ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abismo economico. Realizando un modelo de negocios

Camilo RojasApuntes14 de Noviembre de 2015

3.030 Palabras (13 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

                                                 Integrantes: Sebastián Gómez B.

                                                                         Camilo Rojas H.

                                                      Fecha: 12/11/15

                                                      Docente: Jaime Alonso Barrientos

Contenido

1. Introducción        

2. Marco teórico        

3. Desarrollo        

3.1Aplicación de lo expuesto a la teoría:        

3.2  Emprendimiento        

3.3 Modelo de negocios        

3.4Realizando un modelo de negocios:        

4. Conclusión        

1. Introducción [pic 3]

Una de las fases más difíciles es cuando llega el momento de probar el modelo de negocios con el mundo real o a quien va dirigido, pensar que no todo lo que pensábamos era cierto, sino que se trata de un momento arduo de controlar sobre lo que debemos probar, de cómo vamos a ir pivoteando y si realmente hemos validado la tesis.

Para eso se ha creado una herramienta llamada “Validation Board” que nos guía para ofrecer una idea de cómo tomar decisiones de forma coherente y eficiente sobre nuestro modelo de negocios, tanto para gestionar los ciclos de vida de las hipótesis como de sus pívots. Lo trascendental de esta herramienta es que proporciona una forma muy útil para controlar la validación de las hipótesis.

Estas hipótesis son aquellas ideas que consideramos ciertas pero no estamos seguros si lo son en su totalidad”

 “Acertando el modelo de negocios”, así se titula el tercer módulo de e-startup que se va a trabajar en este informe

Carolina Rossi, periodista de profesión con tan solo 28 años, ya mantiene una amplia experiencia laboral no tan solo en el campo del periodismo, sino también en áreas de emprendimiento e innovación.

Carolina junto con los organizadores de e-startup trae a la palestra como bien lo señalamos, el tercer módulo, llamado “Acertando en el modelo de negocios”. En este modelo nos muestra su plataforma de trabajo llamado “yebame” donde los usuarios pueden optimizar la locomoción de la ciudad.

Junto con esta charla de emprendimiento más el modelo de negocio, analizaremos diferentes categorías de emprendimiento y sus disyuntivas a la hora de emprender.  

2. Marco teórico

Para entender a lo que nos vamos a referir es conveniente responder ¿qué es el “Validation Board”? , es una herramienta para gestionar el ciclo de vida del producto de nuestra empresa, como primera impresión tiene un lado muy interesante, se ve complicado a la vista porque no tenemos claro sus conceptos y no sabemos aún como utilizarlo pero vamos a intentar enseñar sus partes

 [pic 4]

Hay que ir a su “zona superior”:

[pic 5]

                                          “Zona superior”

 Esta zona es importante, obtiene todas las hipótesis más importantes de cualquier modelo de negocios, lo que llama las hipótesis básicas y que tuvimos que ir contrastando antes de ir validando el modelo de negocios.

Hay que definir la hipótesis del cliente (Customer Hypothesis) saber quién es nuestro cliente, a que segmento está dirigido al momento de validar

Luego hay que definir la hipótesis del problema (Problem Hypothesis) Hay que fijar el problema que queremos resolver (“Simple, Sencillo y Simpático”) como estaba establecido en el modelo de carolina Rocci y esta debe estar en relación con la hipótesis del cliente.

Y por último la hipótesis de la solución (Solution hypothesis) hay que ver que producto o servicio creemos que es el indicado para resolver el problema de esos clientes.

Hay que conocer la evolución (pívots) donde es una herramienta que nos va a permitir a observar cómo ha cambiado el producto y las veces que se ha pivoteado desde la idea original.

Se tiene que tener ojo con la hipótesis, debido a que tienen que estar definidas de forma clara, que se indique una frase clara de lo que creemos cierto, y entre más clara es la frase, da mayor éxito la herramienta de validación.

Hay una zona de “definición de experimentos”:

Es una zona muy interesante, ya que registran las hipótesis más riesgosas para el modelo de negocio, y definir experimentos de una forma clara si son ciertas o no.[pic 6]

                                  “Zona de definición de experimento”

Hipótesis clave (core assumptions): Hay que incluir acá a la hipótesis clave, es decir, que si esa hipótesis clave se muestra falsa podría poner en un serio peligro nuestro modelo de negocio.

Hipótesis de mayor riesgo (rieskiest assumption): Acá hay que utilizar el criterio, esta es aquella que implica mucho riesgo para nuestro modelo de negocios, ya que tienen un riesgo con un alto grado de incertidumbre o el coste que tenemos que tener  que controlar este factor es mayor.

Método (Method): Existen muchos métodos para validar o desechar nuestra hipótesis, Exploración que fue el que usamos de ir a la calle a encuestar a personas del segmento mencionado en la hipótesis del cliente también existen otros modelos como el Conseje y el Pitch como métodos.

Criterio Mínimo de éxito:  Esta parte se supone que son para los emprendedores , estos como son muy positivos , deben definir antes que intervalo es el correcto para considerar una hipótesis valida , esto implica tener que decidir cuantas entrevistas se tienen que hacer en el proceso.

Zona de resultados: Acá en esta zona se recogen los resultados obtenidos,  y se demuestra si realmente lo que es nuestro modelo de negocios es válido o no

[pic 7]

“Zona de resultado”

Hipótesis validadas: Si la hipótesis ha sido validada, es decir, si el experimento supera la cantidad expresada en el CRITERIO MINIMO DE ÉXITO, se valida y se seguirá comprobando la siguiente hipótesis que implique más riesgo.

Hipótesis Invalidada: Acá si el experimento no ha superado el CRITERIO MINIMO DE ÉXITO , se registra como “Invalidada” y se vuelve atrás , a la zona superior , donde tenemos que pivotear , es decir , cambiar a que cliente va dirigido , o que problema se observa ( o la misma solución) y entrar a un nuevo bucle de validación.

             

3. Desarrollo

3.1Aplicación de lo expuesto a la teoría:

Este ha sido el tercer módulo de la academia E-startup , la emprendedora Carolina Rossi , fundadora de la aplicación Yebame.com y de su plataforma web donde nos explica que tuvo que asumir costos para la creación de su plataforma web y su aplicación, donde inicialmente fueron 16.000 USD , donde este capital fue destinado absolutamente para la aplicación y plataforma web , donde los  primeros 2 años solo pudo costear los costos , a que nos referimos con costos en este contexto , puede ser gastos de un pago mensual en un servidor , la mantención o cambios que debe hacer el programador o diseñador a la plataforma , entre varios , al decir que solo pudo costear los costos , es decir , no tuvo utilidades por bastante tiempo , en la gráfica este fenómeno se explica de la siguiente manera , dado los puntos financieros , que son A y C , matemáticamente representan el mismo resultado , es donde la utilidad es =0 , pero de forma económica no son iguales ya que el punto A es más deseable (debido a que este permite aumentar en una unidad más la producción y generar ganancias) , donde hay incentivos para la producción , en cambio el punto C es menos deseable debido que hace todo lo contrario.[pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (719 Kb) docx (760 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com