Adolfo De La Huerta
simongatina30 de Septiembre de 2013
3.483 Palabras (14 Páginas)677 Visitas
1.-INTRODUCCION
En todo el país surgieron manifestaciones de apoyo para el movimiento de Agua Prieta y más de tres cuartas partes del ejército dio la espalda a Carranza, uniéndose a los sublevados. Estos avanzaron rápidamente hacia el centro del país, y Venustiano Carranza se negó a negociar o rendirse, por lo que se vio obligado a abandonar la Ciudad de México; en los primeros días de mayo de 1920 salió de esta ciudad con el fin de instalar su gobierno en Veracruz, en una inmensa caravana de 60 trenes, pero no lo consiguió, sin apenas partidarios la caravana se vio atacada por todos lados, el primer ataque tuvo lugar apenas en la Villa de Guadalupe en las afueras de la Ciudad de México, el avance continuó pero a fuerza de continuos combates contra los insurrectos, finalmente en la estación de Aljibes, en Puebla, el tren fue atacado y fue imposible que siguiera avanzando pues la vía de ferrocarril había sido levantada, además ahí mismo Carranza se enteró de que el jefe de la guarnición de Veracruz, quien lo esperaba para darle protección en el puerto, el general Guadalupe Sánchez ya se había unido a los sublevados, sin más escapatoria, Carranza y algunos partidarios, entre ellos, el general Francisco Murguía, Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernación; Ignacio Bonillas, su candidato a la Presidencia y otros más, protegidos por la pequeña fuerza del Gral. Francisco de P. Mariel, pues el secretario de Guerra General Francisco L. Urquizo ordenó a la reducida escolta subsistente y al Colegio Militar que se quedaran atrás para cubrirles la retirada. El plan de Carranza era tratar de alcanzar el norte del país, particularmente su estado, Coahuila, donde pensaba tener partidarios, para lograrlo, creyó contar con las fuerzas de políticos como Rodolfo Herrero, cacique serrano, quien recientemente se había acogido a la amnistía que el gobierno había ofrecido a los insurrectos. Emprendieron la retirada a caballo a través de la Sierra de Puebla y el 20 de mayo de ese año, llegaron al pequeño pueblo de Tlaxcalantongo, Puebla. Ahí pretendieron pasar la noche, pero Herrero se retiró al poco tiempo poniendo un pretexto y en las primeras horas del 21 de mayo de 1920 una pequeña fuerza obregonista atacó el pueblo y los jacales donde dormían Carranza y sus allegados, según la más confiable de los versiones, Carranza fue alcanzado por lo menos por dos balas y murió de esas heridas, aunque otras versiones revisionistas consideran que viéndose herido y sin escapatoria posible, Carranza mismo se disparó un tiro.
2.-SUBLEVACION DE AGUA PRIETA
La Batalla de Agua Prieta fue una acción militar ocurrida en las afueras de la ciudad de Agua Prieta, Sonora, entre las fuerzas villistas y simpatizantes de Álvaro Obregón.
Empezó el 19 de marzo de1920 en un último acto de rebelión de Francisco Villa, inconforme por la política del gobierno federal y por el desconocimiento de este de la Convención Revolucionaria. Villa al mando de 500 jinetes, penetró en el estado de Sonora, atacando la ciudad de Agua Prieta, de donde salieron 1500 hombres de infantería que abatieron a los Villistas. Esta fue la última campana guerrera de Villa, los primeros días de noviembre en Agua Prieta la caballería villista se estrella contra las alambradas y cañones del Gral. Plutarco Elías Calles.
Al ver sus fuerzas diezmadas, Villa decidió retirarse y regresar a Temósachi, Chihuahua, desde donde dirigió un último ataque a la ciudad de Torreón, Coahuila victorioso.
El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución Mexicana, por simpatizante del General Álvaro Obregón en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Álvaro Obregón bajo el mando de liberales el 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Obregón. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones de 1920.
El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.
2.1 EL PLAN
El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Álvaro Obregón. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el rio sonora aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.
Se conoce con el nombre de rebelión delahuertista el levantamiento iniciado por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón y de su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles. Tras el triunfo del Plan de Agua Prieta, ocupó la presidencia interina de la república el ex gobernador de Sonora y Jefe militar del Ejército Constitucionalista Liberal, Adolfo de la Huerta, apoyado por Obregón y Calles. De la Huerta duró en el poder desde el primero de junio de 1920 hasta el 30 de noviembre de ese mismo año. Al día siguiente, Obregón tomó posesión de la presidencia.
3.-GOBIERNO PROVISIONAL DE ADOLFO DE LA HUERTA
3.1BIOGRAFIA
FELIPE ADOLFO DE LA HUERTA MARCOR
Nació en Guaymas, Sonora, en 1881.Contador público, periodista, músico y político mexicano. Inicio su carrera política como afiliado al partido Antirreleeccionista. Testigo presencial del cuartelazo en la Ciudadela, donde murió Francisco I. Madero, De La Huerta se presento ante Venustiano Carranza para luchar en contra de Victoriano Huerta.
Al triunfo de los carrancistas, ocupo varios cargos importantes, pero siendo gobernado de Sonora, Dela Huerta declaro la autonomía del estado. Carranza intento reprimir el levantamiento, pero los jefes militares sonorenses proclamaron el Plan de agua Prieta, por el que desconocían al gobierno carrancista. Con esto inicio la guerra civil que termino con la muerte de Carranza; la Cámara de Diputados nombro residente interino a De la Huerta el 24 de mayo de 1920, para terminar el periodo constitucional de Carranza y convocar a elecciones presidenciales. Posteriormente, entrega la banda presidencial a Álvaro Obregón y acepta ser su ministro de Hacienda.
Al final del gobierno obregonista encabezo un movimiento denominado “delahuertista”, en Veracruz, desconociendo al gobierno del general Obregón, el 6 de diciembre de 1923, pero fracasado en su intento , embarco rumbo a los Estado Unidos, fijando su residencia en Los Angeles, California, donde trabajaría como maestro del bel canto y se mantendría alejado de las actividades políticas. Regreso a México durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas y ocupo el distinguido cargo de Visitador General de Consulados. Falleció el 9 de julio de 1955 en la ciudad de México.
De la Huerta ligado estrechamente con los generales Álvaro obregón y Plutarco Elías calles, formo con ellos una poderosa alianza político-militar, que les permitió gobernar al país a la caída del régimen de Venustiano Carranza.
3.2 El interinato de Adolfo de la Huerta
En 1919 empezó la mayoría de sus actividades como político importante de la vida nacional, ya que de regreso a la Gubernatura de Sonora en 1919 Adolfo de la Huerta tuvo un sinfín de tensiones con el gobierno federal de Carranza, incluso este último mando ejercito al estado norteño para apoderarse del poder del mismo y meter en cintura a de la Huerta, sin embrago en 1920 De la Huerta y Plutarco Elías Callas firman el tratado de Agua Prieta el cual desconoce a Carranza como Presidente y que apoya totalmente a Álvaro Obregón.
Con este tratado Carranza tiene que huir a Veracruz donde tenía sede el Gobierno Federal, sin embargo es asesinado en una emboscada por los obregonistas que para entonces ya ocupaban la capital y al no existir presidente de la Huerta toma el poder provisionalmente quien debía terminar el periodo y convocar a elecciones.
Tras hacerse públicas las noticias
...