Agropecuaria
Totosita18 de Noviembre de 2014
2.851 Palabras (12 Páginas)238 Visitas
1.- Antecedentes del petróleo en Venezuela.
Antes de la llegada de los invasores españoles al territorio venezolano, los indígenas le dieron el nombre de “Mene” a un líquido pastoso que brotaba a la superficie, el cual utilizaban para prender antorchas y recubrir sus canoas.
Durante los trescientos años de denominación colonial, los españoles no reconocieron el petróleo como recurso energético ni le dieron ningún uso. Solo a finales del período colonial dos europeos dieron cuenta de la existencia de petróleo en Venezuela estos fueron:
El francés Françoise Depons, en su obra viajes a la parte Occidental de la Tierra Firme en la América Meridional, informo que los habitantes de las adyacencias del lago de Maracaibo recogían de “los rezumaderos forjados las emanaciones de mene del suelo, para luego utilizarlo en la iluminación…”
El alemán Alejandro de Humboldt, en viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, describió el líquido llamado Mene por los aborígenes de la parte norte del territorio venezolano.
Recién iniciada la República, en 1939 el doctor José Marías Vargas presento al gobierno de entonces un informe científico donde describió las propiedades químicas del petróleo, y añadió que “este hallazgo es más precioso y digno de felicitación que el de las minas de plata y oro”
Luego en el año 1854, se autorizó al inglés D.B. Hell
yer para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia, y diez años después (1864) al estadounidense Camilo Ferrand. Ambas autorizaciones caducaron por el incumplimiento de lo convenido.
En el año 1860 el potencial petrolero de Venezuela fue dado a conocer a la sociedad Geológica de Londres, luego en 1885, la empresa estadounidense New York and Bermúdez Company obtuvo una concesión para explotar el lago de asfalto de Guanaco (Estado Sucre), a través de Horacio Hamilton, quien la había recibido en 1883.
2- La primera empresa petrolera venezolana: Petrolia del Táchira.
La Compañía Minera Petrolia del Táchira conocida también como la Compañía petrolera del Táchira o simplemente Petrolera fue la primera compañía explotadora de petróleo en Venezuela iniciando sus actividades a partir de 1878 en la Hacienda La Alquitrana, Estado Táchira bajo la concesión del gobierno central. La Petrolia es un complejo recreacional e histórico ubicado en la Parroquia La Petrolia en el Municipio Junín del estado Táchira en Venezuela.
El sitio reviste importancia histórica por ser el lugar donde se encontraban las instalaciones de la Compañía Nacional Minera Petrolera del Táchira (CNMPT), está reconocido como el lugar donde se inició la explotación petrolera1 venezolana, y en particular es el sitio dónde por primera vez se realizó extracción de petróleo con propósitos mercantiles y maquinaria moderna en el país.
La compañía fue fundada por Manuel Antonio Pulido Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, José Gregorio Villafañe (hijo), Pedro Rafael Rincones y Carlos González Bona en 1878 para explotar el petróleo descubierto en su hacienda La Alquitrana, a través del pozo EMBRECA. La producción de la misma aunque escasa fue el primer paso para la industria petrolera venezolana. La empresa se encargaba de dotar de kerosén a las ciudades vecinas por lo cual se encargaba de extraer y procesar el petróleo.
El 3 de septiembre de 1878 el Gran Estado de los Andes (seccion Táchira) otorgó a la señora Dolores de Pulido, los derechos exclusivos para la explotación por 50 años, de 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, cerca de Rubio. El interés por esta iniciativa nació como consecuencia del terremoto del 18 de mayo de 1875 que sacudió la región tachirense y provocó la aparición de brotes de petróleo en La Alquitrana.8
Para conocer y familiarizarse con las operaciones petroleras estadounidenses, Pedro Rafael Rincones visitó los estados deNueva York, Pensilvania y Ohio. Además de los conocimientos adquiridos, Rincones trajo a Venezuela equipos, materiales y herramienta para perforación y producción de pozos y refinación de crudos. Adiestró al personal venezolano requerido por La Petrolia, y por todo lo que hizo por iniciar el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Venezuela bien merecido tiene el calificativo de pionero en la transferencia de tecnologías petroleras.
La Petrolia permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su actuación fue muy modesta. A su primer pozo, el Eureka-1, le siguieron otros que dieron pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña refinería que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de exportación hacia pueblos de Colombia era el kerosén. Esta experiencia preparó a los primeros trabajadores petroleros del país. Rincones, además de realizar las actividades gerenciales y operacionales a su cargo, fue un gran relacionista y comunicador. Para mantener al personal, allegados y visitantes informados sobre las ges¬tiones de la empresa, él mismo hacía la publicación institucional The Petro¬lia Star, primera en su género en Venezuela.
Para la década de 1930 ya estaban consolidados los descubrimientos de los vastos yacimientos de petróleo del estado Zulia, mucho más fáciles de explotar y de mucho mayor producción que los de La Petrolia, finalmente el 8 de abril de 1934, después de más de 50 años de labor, la compañía cesó la extracción.
3.- ¿Que es la renta petrolera?
La renta petrolera es la diferencia entre el valor de los hidrocarburos extraídos del subsuelo a precios de venta en el mercado internacional, menos los costos de extracción o, dicho de manera más sencilla, es los ingresos menos los costos, de tal manera que la renta petrolera es lo que queda para repartir.
Esta renta petrolera es la que hasta ahora se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como una de las principales fuentes de ingreso para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero del país. Por ello, a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) han señalado que la "reforma energética" que se presentará no busca la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo implicaría la "transferencia o cesión" de buena parte de la renta petrolera, que es de todos los mexicanos, a compañías privadas extranjeras. El principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria. Sin embargo, para refutar lo anterior, sólo basta señalar lo siguiente: De acuerdo con el último informe financiero de Pemex, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de pesos (73 mil 927 millones de dólares) y un costo de ventas más gastos generales de 375 mil 339 millones de pesos (34 mil 336 millones de dólares). Es decir, que la renta petrolera fue de 432 mil 789 millones de pesos. Sin embargo el mismo informe señala que, al 30 de septiembre, la paraestatal entregó o pagó al fisco, entre impuestos, derechos y aprovechamientos, 457 mil 341 millones de pesos, es decir, tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos aproximadamente. Es obvio señalar la elevada carga fiscal que tiene Pemex y que sin lugar a dudas no se mantendría para las empresas privadas que entraran al negocio del petróleo: ninguna empresa del mundo aceptaría, ni le sería rentable, esa carga fiscal. Necesariamente las empresas privadas que entraran al "nuevo negocio" no aceptarían hacerlo con tal carga fiscal, por lo que necesariamente a ellos se le aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida que la que actualmente enfrenta Pemex, lo que les permitiría adueñarse de la renta petrolera. Sin la apertura está garantizado que dicha renta petrolera tenga como destino las arcas nacionales. Con la apertura a la inversión privada –aunque esto no implique de fondo una privatización total– se estaría cediendo una buena parte de esta renta petrolera a empresas privadas, quienes la utilizarían para construir más infraestructura petrolera. Así, se adueñarían de una porción cada vez mayor de la renta petrolera nacional.
Hay recursos para invertir en Pemex
4.- Ley de hidrocarburos vigentes, y realiza un comementario.
Es cierto que el decreto con fuerza de la Ley Organica de Hidrocarburos (LOH), publicado en la gaceta oficial numero 37.323 del 3 de noviembre de 2001 y vigente desde el 1º de enero de 2002 deberia ser reglamentado por su carácter puramente conceptual. El Artículo 3 de Nueva Ley establece que YPFB "autárquico" no puede operar, y solamente da áreas en contrato o se asocia a empresas que operen los campos
Por otro lado, se crea YPFB SAM de economía mixta: "Articulo 93.- YPFB SAM, …una Sociedad de Economía Mixta, … podrá actuar solamente encalidad de empresa tenedora de acciones… podrá efectuar inversiones o adquirir acciones de sociedades anónimas que operen en el sector de hidrocarburos"
Sección Primera
Del ámbito de la Ley
Artículo 1
Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación, industrialización,
...