ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte III Unidad 2 La sociedad industrial


Enviado por   •  8 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  1.828 Palabras (8 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 8

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL 

En la Edad Media, la sociedad se dividía en distintos estatus sociales como lo eran la burguesía y proletariado; la burguesía se conformaba por personas que no eran sometidas a la jurisdicción señorial en las ciudades y que contaban con una buena situación económica, mientras que el proletariado era conformado por obreros. A los burgueses se les concedió el poder económico en el siglo XIX gracias a la industrialización y a las revoluciones liberales, por ende se encargaban de los altos cargos en la administración del estado; en ese entonces también existía la media burguesía y la pequeña burguesía, la primera conformaba lo que hoy conocemos como «clase media», mientras que la pequeña burguesía trataba de imitar las formas de vida de la alta y la media burguesía, se encontraba muy cerca a lo que era el proletariado.

A través de la historia hemos visto como la sociedad siempre se divide y se clasifica según los estereotipos de cada época; en este caso vemos como la sociedad se dividió según el poder que tenían las personas, es decir, la burguesía dominaba ya que contaba con privilegios que no todos podían tener, lo cual les dio cierto tipo de «poder» para poder «sobresalir» de todos, dejando al proletariado de lado y llevándolos a vivir una época en donde solo se podía vivir encontrando trabajo y el trabajo se encontraba en medida en que incrementaba el capital del estado, incluso los trataban como esclavos ya que estos tenían que acatar las órdenes de los burgueses, dejando así una época llena de desigualdad social.

Por otra parte, está el racionalismo que tomó más fuerza con el paso del tiempo, se desarrolló en los siglos XVII y XVIII; influenciado e inaugurado por Descartes y corriente a la cual también pertenecieron Leibniz, Malebranche y Espinoza, sostuvo que nuestros conocimientos verdaderos acerca de la realidad provienen de la razón y entendimiento humano.

Descartes contaba con un método de cuatro reglas:

  • Evidencia
  • Análisis
  • Síntesis
  • Enumeración

Con lo que intentaba demostrar que nuestro conocimiento era innato y postulando que no podíamos aceptar nada por verdadero de lo que no se conoce, tratando de evitar el prejuicio y/o precipitación de los hechos para así llegar a analizar y cribar cualquier tipo de información hasta confirmar su veracidad.

El racionalismo se integra nuevamente a inicios del siglo XIX ya que juega un papel antirreligioso para esa época en donde la iglesia aún tenía poder sobre la sociedad, en ese entonces fue perdiendo credibilidad y los postulados de Descartes volvieron a causar impacto en la sociedad.

Con el paso del tiempo la burguesía vio su auge y podían de disfrutar de ferrocarriles y lámparas de gas en su estilo de vida comido; en plena revolución de 1789 Haussmann se renovó y dio paso al cambio de ideales de los parisinos, y de ser una ciudad política, pasó a ser una ciudad centrista tanto económica como socialmente.

Haussmann es visto como el hombre que destruyo al París antiguo y creó al París moderno, gracias a eso se transformó de ciudad medieval a una de las ciudades más modernas del mundo.

En 1852, por órdenes de Napoleón III de «modernizar» a París, Haussmann eliminó calles antiguas, serpenteantes y derribó casas de apartamentos y los reemplazo con avenidas, las vías por árboles y, además, creó jardines extensos por los que París hoy en día es famoso, logrando así un gran avance tecnológico y arquitectónico para su época y que conllevó a un gran cambio en el contexto urbano.

Gracias a esto, de una manera u otra, influenció la utopía y a los socialistas encargados de promoverla. Los principales socialistas utópicos del siglo XIX fueron Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen, quienes fundamentaban sus planes de manera idealista sin comprender el papel del materialismo de la sociedad en pleno desarrollo histórico.

El socialismo utópico creció en una época en la que la lucha de clases del proletariado aún no era lo suficientemente desarrollada como para poder generar la utopía deseada, es por eso que el carácter utópico es tan visionario, perfecto e irreal. Se criticaba al capitalismo tratando de convencer de la necesidad su sustitución por el socialismo ya que preveía la destrucción de los contrastes entre la ciudad y el campo y además, la supresión de la propiedad privada que en esos tiempos era un gran problema gracias a la burguesía.

Los utopistas veían en el proletariado a una masa oprimida a la que había que ayudar, pero no su gran fuerza histórica, no como Marx y Engels pudieron convertir el socialismo de una utopía a una ciencia, y esa era la diferencia, el resultado que necesitaba la sociedad capitalista y la lucha de clases del proletariado a quienes se le atribuye la tarea histórica de la destrucción del capitalismo y construcción del socialismo.

Todos los socialistas utópicos desarrollaron propuestas irreales de mundos perfectos a partir del gobierno que existía en esos momentos, trataban de erradicar la pobreza y las guerras, viviendo en un capitalismo equitativo, sin anarquía económica y por supuesto evitando a toda costa las guerras entre naciones, otras propuestas tenían como prioridad el capital, el talento joven, el trabajo y la continuación de estudio de trabajadores nada lejos de lo que se vive o se intenta hacer hoy en día en muchos países, pero los socialistas no tuvieron éxito alguno con su visión de ciudad perfecta.

Los estereotipos de «ciudad perfecta» y las ganas por querer generar una gracias al avance tecnológico evidente en esa época, aumentaron, pero ahora no sólo como una utopía, ahora Ebenezer Howard lo había logrado, había logrado diseñar una zona urbana en donde se podía tener una vida saludable y de trabajo, con una vida social a plenitud, no muy grande y si crecimiento sería controlado, además de contar con límite de población: una ciudad jardín.

Ebenezer Howard logró generar un pensamiento filosófico-social en donde vuelca su teoría social-urbana para transformar una ciudad degradada y recuperar los efectúe negativos que había provocado la migración total en zonas agrarias. Su ciudad jardín consistía en una ciudad central comunicada con seis núcleos de población; en el centro existirían los edificios públicos principales, el cual conectaría con seis ciudades jardín compuestas por casas unifamiliares con jardín y terreno de 6x40m, todas unidas por tren.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (110.8 Kb)   docx (47.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com