ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anarquía De Colombia


Enviado por   •  4 de Octubre de 2014  •  2.325 Palabras (10 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 10

La dictadura de Bolivar.

El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón Bolívar en el puerto del Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez días, el Congreso le otorga los máximos poderes tanto en el campo militar como en el político. La dictadura es respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los españoles. El Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle.

El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que renuncie a todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel Gutiérrez de la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo mismo con el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a ocupar la capital.

El general venezolano traslada su cuartel general a Pativilca. Pero no hay dinero para continuar la guerra y para peor de males cae víctima de una enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado. Sobrepasa las dificultades y consigue armar un pequeño ejército. El 1 de agosto de 1824 ya se encuentra en la comunidad de Rancas, cerca de Cerro de Pasco, y cuenta con 9 mil hombres y generales de la talla de Sucre, La Mar, Necochea, entre otros.

El 6 de agosto de 1824 se da la Batalla de Junín. La intuición del mayor Andrés Rázuri nos daría aquella vez la victoria. La independencia peruana y americana quedaría sellada el 9 de diciembre de ese año, al vencer en la Batalla de Ayacucho a las fuerzas del virrey La Serna. Culminada la Guerra de Independencia, el Parlamento vuelve a reunirse el 10 de febrero de 1825. Ha pasado un año desde que se le entregó todo el poder a Bolívar. Éste sorpresivamente afirma que desea renunciar. Los diputados envían delegados para rogarle que se quede.

El Libertador firma un decreto convocando a elecciones para un nuevo Congreso que deberá reunirse el 10 de febrero de 1826. El número de los diputados titulares es de 96; el de los suplentes, de 56. Ayacucho cuenta con la mayor cantidad de representantes: 12 escaños, seguido por Arequipa 12, Cusco 19, Huánuco 15, Lima 12, La Libertad 12 y Puno 12. Contra el deseo de Bolívar salen elegido varios liberales: Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula González Vigil, entre otros, que exigen que las sesiones del Congreso sean públicas, que dos comisiones revisen las actas de los Colegios Electorales y que el Parlamento sea constituyente y no constitucional.

En su finca de Magdalena, Bolívar planea y redacta una Constitución Vitalicia, en la que habrá un presidente vitalicio, quien podrá nombrar su sucesor. Los liberales no la aceptan. Finalmente es aprobada por los Colegios Electorales y la ceremonia se realiza el 9 de diciembre de 1826, aunque al acto no acudiría Bolívar por haber viajado sorpresivamente a Colombia. El Libertador parte la noche del 4 de setiembre de 1826 y se retira de la escena peruana.

El general Santa Cruz es su sucesor. Un cabildo popular declara abolida la Constitución Vitalicia y restaura la Constitución de 1823. Las últimas tropas colombianas que combatieron por la Independencia regresan a su país y el Perú es finalmente libre y soberano. Santa Cruz llama a elecciones para un nuevo Congreso. El país sale al encuentro de su propio destino.

Viaje a Cartegena.

El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en La Guaira en una fragata inglesa, en compañía de Sir Alejandro Cockburn, Ministro de Inglaterra y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República. La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra.

A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa. La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente. Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que es su testamento político.

Asesinato de Sucre.

El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones de las mas rancias oligarquías del continente.

Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel… “La bala que mató a Sucre mató a Colombia y acabó con mi vida”.

Agregó el Libertador: “Como soldado fuiste la victoria, como magistrado la justicia, como vencedor la clemencia y como amigo la lealtad”, para inmortalizar su nombre y honrar su memoria en la posteridad.

Fue una macabra conspiración política de gran audacia y magnitud, todavía en vida de Bolívar, a quien asumían ya sin poder ni salud para vengar su muerte. Con el asesinato de Sucre, lograron sus detractores lo que no pudieron materializar ni culminar con éxito 20 meses antes, en el atentado contra Bolívar en Bogotá, en la fría noche del 25 de septiembre de 1828.

Tres días antes de su muerte, el periódico “El Demócrata” de Bogotá publicó el siguiente artículo:

“Acabamos de saber con asombro, por cartas que hemos recibido por el correo del Sur, que el general Antonio José de Sucre ha salido de Bogotá… Las Cartas del Sur aseguran también que ya este general marchaba sobre la provincia de Pasto para atacarla; pero el valeroso general José María Obando, amigo y sostenedor firme del Gobierno y de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com