Antropologia Regional
yesiicagarciia16 de Septiembre de 2013
4.319 Palabras (18 Páginas)900 Visitas
Unidad Cinco: Antropología Regional y Antropología Urbana
Raíces antropológicas región
La región del norte del país, es llamada aridoamerica, por las condiciones geográficas que la caracterizan y en contraparte Mesoamérica que es la meseta central donde se asentaron las principales culturas del México prehispánico, la cual se extendió desde zacatecas y sonora asta centro américa. área compleja en la cual sedan todos los climas, paisajes y variedad de valles, tierras fértiles, flora fauna y abundancia de agua lo cual dio origen al asentamiento de las culturas mesoamericanas que alcanzaron gran esplendor.
Áridoamérica , en cambio está caracterizada por 9 bolsones en los cuales se observan amplísimas llanuras desérticas cubiertas por pastizales y matorrales diversos. Las interminables sierras que contrastan con sus álamos, nogales y sabinos, o los valles estrechos con sus tajos y arroyos que solo en época de lluvia llevan agua, que bien se estanca o desborda en las lagunas de la región. Sin olvidar que esta zona tiene también su flora y fauna característica como la abundancia de diversas cactáceas mezquites agaves o magueyes, musgos pequeños matorrales y la diversidad de fauna, desde venados, liebres, conejos, tejones, etc.
Mediante un estudio riguroso de los artefactos encontrados en las diferentes cuevas de la comarca lagunera y de Coahuila, el arqueólogo Walter w. Taylor (1913-1997), supo relacionarlos del variado material arqueológico (redes, petates tejidos de fibra de agave, artefactos de madera, como arcos, instrumentos de hueso entre otras cosas) y establecer mediante la técnica del carburo 14, una cronología de la región que va desde hace 10000 años antes de cristo hasta el 100 dc aproximadamente.
Estableció 4 conjuntos o complejos arqueológicos; a) complejo Ciénegas. B) complejo Coahuila c) complejo jora. D) complejo mairan. (10). A diferencia de Mesoamérica, los grupos que habitaron el norte de México conservaron, por milenos un modo de vida nómada basada en la economía de caza y recolección. Sin embargo este esquema tenia sus matices tanto en la manera concreta de desarrollar sus actividades como los instrumentos que utilizaban gracias a la variedad de ambientes los cuales planteaban a sus habitantes la exigencias y los modos diferentes de resolverlos las condiciones geográficas e hidrográficas, así que priorizara la caza la pesca o la recolección. Esto marca una exitosa adaptación y sobrevivencia a las exigencias del medio ordinariamente árido. Poseían los conocimientos necesarios para la elaboración de diversos objetos para los cuales utilizaban partes de plantas y animales coma la elaboración de bolsas sandalias, redes, petates etc. Esto muestra una diferencia con los habitantes del centro, los cuales se establecieron en determinado gracias a las condiciones del medio que habitaron. En el norte permanecieron durante muchos años con el mismo sistema, debido igualmente a las condiciones de terreno habitado.
La laguna se conformó por diversos pueblos de indios nómadas y algunos sedentarios a partir de la llagada de los españoles;
Barros,guitazos,obracanos,cabezaz, salineros colorados,conianas,lobizoz,mayos, vayamares, pies de venado, jetecoras, juisates, orayas, mate chichiguas, guidimaxos, yurigoyos, irrítalas, manos prietas ,guamanas, zepas, cacun, alzapas, cien orejas guadiamamares, coparanes, ziliporas,cibosponsis,contores y coahuilas
Teorías de las primeras migraciones del continente americano
La llegada del hombre a América o poblamiento de América es una cuestión arduamente discutida por los científicos modernos. Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano.
Durante muchos años, se pensó que la llegada del hombre a América se realizó una única vez en la historia y que ello habría acontecido durante la última glaciación hace aproximadamente 11,500 años. A pesar de que esta hipótesis tiene evidencias sólidas, no explica las cada vez mayores evidencias de poblaciones humanas anteriores a los 11,500 años que han sido encontradas en América. Se abre por lo tanto la posibilidad de que el poblamiento del hombre en América haya sido realizado en varias ocasiones por grupos humanos diferentes y no una única vez. Estas dos hipótesis, la invasión única y la invasión múltiple, reciben los nombres, respectivamente, de Teoría del poblamiento tardío y Teoría del poblamiento temprano (a pesar de no ser "teorías" estrictamente hablando).
Han surgido muchas teorías sobre cómo se pobló América, algunas de ellas son:
TEORÍA ALOCTONISTA: los primeros pobladores vinieron de lugares fuera de nuestro continente. No son propios o autóctonos de América.
TEORÍA ASIÁTICA: creada por Alex Hrdlicka Consideró que todos los indígenas llegaron de Asia, a través del Estrecho de Bering, hace 25 000 años. En esa época el estrecho estaba congelado y lo convirtió en un puente entre Asia y América.
Basó su teoría en la similitud entre los asiáticos e indígenas americanos, y en la semejanza entre palabras de sus respectivas lenguas.
TEORÍA TRANSPACÍFICA: Paul Rivet, dijo que la gran variedad de tipos de indígenas de América, se debe a que provenían de habitantes de diferentes sitios, que cruzaron el océano.
a) Los mongoles y esquimales llegaron de Asia por el estrecho de Bering, poblando el norte del continente.
b) Otros, llegaron de la Polinesia en el Pacífico, ellos cruzaron el océano navegando de isla en isla hasta llegar a Centro Y Suramérica.
c) Desde el archipiélago de Melanesia y por vía marítima llegaron por oleadas sucesivas personas a América.
d) De Australia, llegó un cuarto grupo.
Las personas de esos lugares llegaron a América navegando por el mar y por tierra aprovechando que hace miles de años la Antártica no estaba cubierta de hielo.
TEORÍA DE IMBELLONI: José Imbelloni, consideró que América fue poblada por siete migraciones en oleadas distintas, que dieron origen a diez tipos raciales en el continente.
TEORÍA SOBRE LA ISLA DE PASCUA: Se han encontrado semejanzas entre los indios suramericanos, los polinesios y los australianos.
Los australianos fueron esclavos de los polinesios. Esos pueblos partieron de la Isla de Pascua, llegando a Chile y Perú, desde allí partieron a poblar el resto de América.
Se ha comprobado que los polinesios estuvieron en Pascua ya que ahí hay estatuas hechas por ellos, algunas alcanzan hasta los 15 m de altura.
Se critica la teoría: el viaje de la isla al continente era muy difícil.
Grupos nómadas y las primeras formas de sedentarismo en la región
En Coahuila existieron numerosos grupos edénicos, cada uno constituido por unas cuantas familias como los lipanes, comanches, coahuiltecos, tobosos, conto lores, cartujanos, irrítalas, laguneros, rallados, borrados, salineros y cuahuchichiles.
Se menciona que Vivian en una multiplicidad de grupos dispersos, además hablaban diferentes lenguas, entre las que predominaba el coahuilteco, al norte y oriente del estado; el zacateco, al sur de la región laguna; el lagunero, en el centro de la misma zona; el toboso, en las serranías del burro asta la sierra pájaros azules.
Las mujeres se encargaban de preparar la carne de los animales que cazaban, secándola para que durara más tiempo recolectaban frutos y raíces que también utilizaban en su alimentación acarreaban agua, recogían leña; en las noches también tenían la obligación de participar como centinelas además fabricaban su vestido y el de los demás. Los hombres se dedicaban principalmente a la caza y a la guerra además de adiestrar a los pequeños del grupo en el uso del arco y la flecha. La vestimenta de ambos-hombre y mujer-, era sencilla .la mujer vestía con pieles de gato, venado, zorra, tejones, o elaboraban faldillas tejidas con fibras que se encontraban en el desierto, principalmente palma y lechuguilla; el hombre se cubría con un simple taparrabo, fabricaban y usaban el huarache echo con fibras vegetales amarrándolos a sus pies con tiras para sostenerlos complementaban su atuendo con adornos elaborados por ellos con caracoles o dientes de animales, se dejaban crecer el cabello muy largo aunque algunos grupos se rapaban completamente para diferenciarse . Algo característico de los grupos era que pintaban su cuerpo sobretodo en tiempos de guerra para ocultarse mejor en el ambiente y en los festejos.
Por la adaptación del medio en que se desarrollaron estos pueblos fueron cambiando su forma de vivir pasaron del nómada al sedentario influyendo ampliamente el descubrimiento de la agricultura traída por los grupos indígenas que llegaron del centro del país a la región principalmente los tlaxcaltecas se dice que fuero los amos del territorio por ser un grupo feroz en la guerra y ampliamente conocedor de la agricultura influyendo en la vida de los pueblos nomadas.
Penetración española en coahuila
A diferencia de las culturas prehispánicas desarrolladas en Mesoamérica, como aztecas y mayas, las tribus indígenas que habitaron las tierras del norte de México no dejaron registro de grandes avances sociales, culturales o tecnológicos. Debido tal vez, a las difíciles condiciones de las áridas y secas tierras encontradas en esta región del país. Por lo que a los nativos del
...