ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de la teoría histórica


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  10.068 Palabras (41 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 41

Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”

De acuerdo al autor, se ha producido una expansión del universo de historiadores. Además de la historia local y mundial, han surgido muchos campos nuevos, por ejemplo historia social, del trabajo, demográfico, rural o urbano, hasta una ecohistoria.

        También la historia política se ha dividido en escuelas altas y bajas: la política de los centros de gobierno y la política de la calle. La historia adquiere una mirada más antropológica, propia de un tiempo de crisis en la conciencia histórica.

        Hoy se habla de la Nueva Historia (Nouvelle Histoire, según Le Goff), que nace en Francia, derivada de “L’École des Annales”, la Escuela de los Anales.

        Es difícil definir la nueva historia: se define en función de lo que no es o de aquello a lo que se oponen quienes la practican.

        Esta nueva historia parece ser una reacción contra el “paradigma tradicional” o historia rankeana (Von Ranke), visión de sentido común de la historia.

         La historia nueva se opone a la tradicional, pues

  1. Para el Paradigma Tradicional el objeto esencial de la historia: la política. En cambio, la nueva historia se interesa por casi cualquier actividad humana, buscando una especie de “Historia Total” (Historia de las ideas, la muerte, el clima, la lectura, etc., para formar una “construcción cultural”. La idea de la realidad está social o culturalmente construida.
  2. En el paradigma tradicional, la historia es pensada como una narración de acontecimientos. Para el nuevo paradigma, la historia es más un análisis de estructuras. Importan los cambios económicos y sociales a largo plazo y los cambios geo históricos a muy largo plazo.
  3. La historia, desde el paradigma tradicional, es vista “desde arriba” (centrada en las grandes hazañas y los grandes hombres. El resto de la humanidad tiene un papel menor. Desde el nuevo paradigma, la historia es vista desde abajo: interesan las opiniones de la gente corriente y su experiencia del cambio social
  4. La historia tradicional se basa en documentos oficiales; aunque por esto, presenta sólo el punto de vista oficial. En cambio la nueva historia está vista desde diversas fuentes (visuales, orales, estadísticas)
  5. El modelo explicativo de la historia no consigue dar razón de la variedad de cuestiones planteadas, pues sólo parte de los grandes personajes. La nueva historia plantea cuestionamientos desde movimientos colectivos o acciones individuales, tendencias o acontecimientos.
  6. La historia, en el paradigma tradicional, es objetiva. El historiador ofrece hechos “como ocurrieron realmente”, sin intenciones filosóficos. Para la nueva historia, la objetividad es vista como quimérica. Es inevitable ver la historia  desde un sesgo particular (relativismo cultural). Hoy existe una “heteroglosia”, múltiples voces diversas y opuestas.
  7. La historia es profesionalizada  e interdisciplinaria; pero admite puntos de vista de la gente corriente, en la llamada nueva historia.

La Nueva historia proviene de la obra de  Lucien Febvre y Marc Bloch. Pero la rebelión contra los rankeanos empieza antes. Plantea un desafío al paradigma tradicional: pero esto la hace  impopular. Los anales son inspirados por Émile Durkheim. Pero se puede decir que la nueva historia, en fin, tiene un origen bastante antiguo.

El  término “nueva historia” viene de James Harvey (1912) y su publicación: la historia incluye todo rastro o vestigio del hombre desde su aparición, y busca llegar a la llamada  Historia Total. Por otra parte, entre otros autores:  Burckhrdt, Comte, Spencer, Marx  se interesaron por la historia prescindiendo de los historiadores profesionales, interesándose por las estructuras y no por los acontecimientos. Ya en la Ilustración había un interés por una historia no limitada a lo político o militar, sino por las leyes, el comercio, los hábitos, costumbres de una sociedad, etc. La nueva historia nace de un sentimiento de lo inadecuado del paradigma tradicional.

        Problemas del nuevo paradigma:

Aunque el paradigma tradicional tiene falencias, el nuevo también tiene problemas de definición, de fuentes, de método y de exposición.

        Se puede decir que los problemas de definición: los  historiadores comienzan a moverse en un territorio desconocido. La forma de mirar la historia pierde de vista muchas interacciones. No se puede mirar la historia desde un solo punto de vista: desde arriba o de abajo solamente. ¿Cómo se define la historia vista desde abajo? ¿Prescindiendo de ciertos actores?

        También es problema definir la historia de la vida cotidiana. Antes era rechazada por trivial, ahora es considerada como la única historia auténtica. Para Elias, Lo cotidiano, la vida privada, tiene ocho significados. Braudel habla del reino de la rutina, los ritos cotidianos.

        El mayor problema que se presenta para la nueva historia: las fuentes y métodos. Surgen nuevas fuentes: estadísticas, relatos orales, relectura de documentos oficiales, etc. El problema de las fuentes no oficiales radica en que se deben leer entre líneas, porque muchas veces  están dados bajo el sesgo de la situación. Los documentos fotográficos, por ejemplo, no ofrecen un reflejo de la realidad sino representaciones de la misma.

        En relación a la cultura material, es decir los objetos históricos de las distintas sociedades, se plantea que los objetos no sólo sirven para estudiar el pasado lejano, sino también el reciente. Pero muchas veces la cultura material no se basa tanto en los artefactos sino en fuentes literarias.

        Por otra parte, la mayor innovación metodológica es la expansión de métodos cuantitativos. “Una historia basada en datos  numéricos y estadísticos. Por supuesto, se llega a puntos controversiales en que incluso los archivos son tomados como bancos de datos.

        Es cierto que tanto los textos como las estadísticas pueden ser falseados o malinterpretados. Se necesita discriminar y descubrir qué estadísticas son más fiables.

        En cuanto al problema de la explicación: las tendencias culturales y sociales no pueden analizarse de la misma manera que los acontecimientos políticos. Requieren una mirada más estructural.

        Entre 1950-60 se dio una atracción por modelos de explicación histórica deterministas, tanto si la mirada era más enfocada a lo económico (marxista), a lo geográfico (Braudel) o a los movimientos demográficos (Malthus). Los modelos más atrayentes hoy son los que enfatizan en la libertad de elección de la gente corriente. Hay más apertura a nuevas explicaciones. Los acontecimientos políticos pueden explicarse de varias maneras: motivos conscientes o inconscientes, lo que tiene repercusiones en la historia política. Incluso han surgido los psicohistoriadores, incorporando el psicoanálisis de Freud para explicar la historia. No dejó de ser una postura controvertida. Entonces entra en el debate de la explicación histórica las motivaciones conscientes e inconscientes. Esto se refleja en dilemas tales como el preguntarse si las personas del pasado pensaban o no como nosotros. Para solucionarlo se acogen a  la noción de hábito (Bourdieu) Los grupos sociales son propensos a seleccionar respuestas de un repertorio particular de acuerdo  con una situación concreta. Esto reconoce la libertad individual dentro de ciertos límites que impone la cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62.3 Kb)   pdf (434.9 Kb)   docx (38.9 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com