ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina - China

anticipar11 de Septiembre de 2013

8.963 Palabras (36 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 36

Relaciones Comerciales Argentina – China en el presente y posibles escenarios futuros” 

Introducción

En la última década China se ha convertido en un actor económico internacional de relevancia creciente para Argentina. Esto se ha reflejado tanto en la relación económica bilateral, como en los impactos sistémicos de la emergencia de China como un país clave en términos de comercio internacional.

Parecen existir ciertos factores que permiten pensar en la posibilidad de que Argentina aproveche circunstancias que le pueden resultar favorables. Motivo por el cual hemos elegido esta temática para la realización del presente trabajo, en el cual haremos referencia a las relaciones económicas bilaterales entre Argentina y China, poniendo énfasis sobre el componente que ha tenido un desarrollo más dinámico: el comercio.

Uno de los temas importantes a analizar es que si bien en los últimos años se ha verificado un significativo crecimiento en el comercio bilateral, su nivel sigue siendo muy reducido en términos del potencial que puede esperarse del tamaño y dinamismo de la economía China. El alto grado de concentración de las exportaciones Argentinas a China en torno a soja y a aceites, sugiere la necesidad de una política que propenda a la diversificación y a un aumento del valor agregado de los productos exportados, debido a que esta concentración puede resultar una gran debilidad para nuestro país en la relación bilateral.

Como resultado de diferentes estudios realizados recientemente, se observa que los aumentos de ingreso de determinados sectores de la población china, no solamente afectan a las cantidades consumidas por los mismos, sino que generan un cambio de composición hacia una canasta de consumo más “occidental”. Por lo tanto, se plantea la necesidad de poner la atención en otros productos que tengan las mayores chances de ingresar al mercado chino, para poder aumentar las exportaciones argentinas.

El objetivo de nuestro trabajo es determinar la posibilidad de que otros productos de los rubros Alimentos y Bebidas, que hasta el presente no tienen significación dentro de las exportaciones a China, como la carne, frutas, vinos, cebada y lácteos, vean aumentadas sus posibilidades de acceder a dicho mercado.

Consideramos en principio, que si bien las potencialidades futuras de China brindan a Argentina la posibilidad de aprovechar sus ventajas competitivas, ello no implica que no existan dificultades a superar, o que puedan ignorarse los desafíos que esta vinculación supone en términos de mejorar la competitividad y actualización tecnológica de la economía.

Breve reseña histórica

China

La República Popular, conocida comúnmente como China, es el país más grande de Asia Oriental así como el más poblado del mundo con más de 1.300 millones de habitantes, aproximadamente la quinta parte de la población mundial. China es una república socialista gobernada por el Partido Comunista de China, según un régimen unipartidista que administra veintidós provincias, cinco regiones autónomas (Xinjiang, Mongolia Interior, Tíbet, Ningxia, y Guangxi), cuatro municipalidades (Pekín, Tianjin, Shanghái, y Chongqing) y dos Regiones Especiales con un alto nivel de autogobierno (Hong Kong y Macao). Su capital es Pekín y la ciudad más poblada del país es Shanghái.

Datos macroeconómicos

Población (año 2010): 1.340.000.000

Superficie: 9.600.000 Km²

PBI (año 2010): 6,05 billones de dólares

Capital: Pekín

Moneda: Yuan

Evolución económica

China, uno de los más antiguos imperios de la historia de la civilización, fue víctima de las ambiciones imperiales de las potencias occidentales durante sus periodos de expansión colonial en el siglo XIX. Los conflictos y guerras con esas potencias (y con Japón) significaron la reducción de parte de su vasto territorio: Corea, Formosa (Taiwán), Annam (Vietnam), Hong Kong (recuperado en 1997), entre otros, fueron en algún momento de la historia parte de su territorio.

A partir de 1997, la recuperación de la hasta entonces colonia británica Hong Kong significó una curiosa situación. Un territorio con un gran desarrollo y con una forma de organización económica capitalista se incorporó a un país que se declaraba socialista. China reunió en un sólo país a dos sistemas económicos diferentes y contradictorios: el socialista y el capitalista.

Finalmente, China se abrió a las empresas globales, ingresó en el 2001 a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y declaró que la empresa privada “es un componente importante de la economía socialista” y que se estimularía al capital y a la tecnología a participar en la distribución de la ganancia. El ingreso a la Organización Mundial del Comercio puede ser considerado como uno de los últimos pasos de la decisión estratégica de China de vincularse al mundo capitalista y constituye una condición necesaria de dicho proceso. Este nuevo status resultaba ineludible habida cuenta de las condiciones de apertura de su economía, por el gran volumen de su comercio exterior, y el rol del capital extranjero en el proceso de acumulación chino.

Por último vale la pena remarcar que un paso adicional en el sentido de la apertura iniciada a fines de los setenta (y un elemento muy claro de la transformación hacia una organización capitalista de su sociedad), es la entrada en vigencia de Ley de la Propiedad, que garantiza los mismos derechos a las propiedades públicas y privadas.

Comercio Exterior

La expansión del producto chino ha estado asociada con el proceso de apertura económica que se refleja en la evolución de sus exportaciones e importaciones durante las últimas décadas. Este comportamiento del comercio exterior ha transformado a China, a partir del mes de Agosto del año 2007, en el mayor exportador del mundo, desplazando de dicho lugar a Alemania.

La evolución del valor del yuan es consecuencia de los cambios operados en la política cambiaria de China, y se explican tanto como parte de la estrategia de apertura al mundo capitalista, como por la crisis asiática de los noventa que obviamente afectó a la economía del país. En Enero de 1994, y motivado por la citada crisis de los países del sudeste asiático, el gobierno chino modificó la política cambiaria elevando el tipo de cambio oficial hasta los niveles que se verificaban en el mercado (8.7 CNY/USD) y, a partir de ese momento se lo ajustó en forma continua hasta Octubre de 1997 en que fue ligeramente apreciado.

Las presiones de organismos internacionales y de los gobiernos de los países desarrollados para que China permita una apreciación más importante del Yuan han sido resistidas hasta el presente. Estos intentos de persuadir a China para que permita una mayor valorización de su moneda apuntan a reducir sus ventajas competitivas vía tipo de cambio.

Argentina

La República Argentina es un país bicontinental, ubicado en el hemisferio sur y occidental. Su situación, dentro de América del Sur, le permite una adecuada vinculación dentro del marco regional.

La superficie de sus tierras emergidas es de 3.761.274 Km² de los cuales 2.791.810 Km² corresponden al Continente Americano; 969.464 Km² al Continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Georgias del Sur y Sándwich del Sur).

Por su extensión ocupa el cuarto lugar entre los países americanos (después de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa del Brasil). En el orden mundial se ubica por su superficie en el séptimo lugar.

Datos macroeconómicos

Superficie: 3.761.274 Km²

Población (Año 2011): 40.091.359

PIB (Año 2010): 422.130 millones de pesos

Capital: Buenos Aires

Moneda: Peso Argentino

Evolución económica

La economía argentina nació con un modelo agroexportador que persistió desde la época de la colonia hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego dio lugar a la producción de algunas manufacturas que dejaron de venir de Europa, hasta llegar a la creación de industrias que marcarían el rumbo inicial del país.

Desde fines del siglo pasado hasta principios del presente, la economía argentina se basó en la exportación de productos del campo. La importancia del volumen negociable era tal que hacia 1910 nuestro país llegó a ocupar el puesto número once del ordenamiento mundial.

La caída de la oferta de exportaciones desde Europa, durante la Primera Guerra Mundial, provocó un grave retroceso en la economía argentina. Recién en 1917 hubo una lenta recuperación con la inversión manufacturera, la minería y la construcción.

Los años veinte vinieron acompañados del desarrollo industrial y la tecnologización de los campos basados en un modelo económico liberal sustentado por sectores agroganaderos. Pero la crisis de 1929 debilitó notablemente la economía nacional. En la década del treinta algunos sectores de la ciudadanía reclamaban la promoción industrial por parte del Estado que se incrementó durante la Segunda Guerra Mundial. La sustitución de importaciones era la llave para un mayor ahorro de divisas.

El modelo planteado se agotaba en la década del 50. Hubo inflación, recesión, estancamiento y creció el endeudamiento externo. A su vez los agroexportadores ya no encontraban plazas donde ubicar sus productos. Los industriales veían disminuir la demanda interna y sus costos aumentaban por el alza de los insumos importados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com