Arte militar y ciencia indigena
ydielramApuntes22 de Marzo de 2023
861 Palabras (4 Páginas)76 Visitas
ARTE Y CIENCIA MILITAR INDÍGENA
Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras nuestra civilización indígena estaba en pleno apogeo unos belicosos por excelencia, sea para defender territorios, saqueo o de las tribus vecinas indica que se poseían características para la defensa partiendo del uso de los recursos que nos ofrecía el medio ambiente, como característica fundamental en el armamento militar desarrollaron arcos, flechas envenenadas algunas de madera otras de espinas de peces, objetos metálicos y macanas y para su transporte muchas civilizaciones de la costa se transportaban a través de curiaras, insignes nadadores destacaron por su resistencia ante la invasión europea, el principal enemigo aparte de la colonización española fue el debilitamiento de las fuerzas por las infecciones provenientes del viejo mundo, que diezmaron la poblaciones más desaroladas. Para estudiar las costumbres de los sistemas militares indígenas venezolanos se requiere distribuirlos por sus zonas geográficas por distribución político territorial, es por ello que tenemos:
En los Andes: Los Timotes Cuicas: Diferenciados por los Timotes ubicados en Mérida y los Cuicas ubicados en Trujillo formando una gran nación que se comunicaba casi bajo una lengua. El arte militar estaba llevado a conservar prisioneros y enterrarlos vivos como sacrificio.
Por el Lago de Maracaibo se ubicaban las tribus de: Los Goajiros nómadas en busca de alimentos, los Bari indomables indígenas resistentes a las evangelizaciones hostigaban a los españoles en la defensa del río Catatumbo.
Al noreste de Venezuela: Los Jirajaras primeros pobladores de Barquisimeto indomable carácter frente a los españoles, su organización militar se basaba en escuadrones de defensa y la implementación de sistemas de comunicación preventivos. Los Ayamanes ubicados entre Falcón y Lara en su desarrollo del arte militar estaba la comunicación y prevención por medio de cuernos soplados, la destrucción de rastros. Los Caquetíos ubicados en Maracaibo, divididos en parcialidades familiares como la distribución en escuadras de los ejércitos, construían fortalezas, capturaban prisioneros y poseían un cacique supremo lo que indica una estructura organizativa piramidal. Los Quiriquires residían en Maracaibo siendo excelentes navegantes, determinaron vías de acceso y comunicaciones fluviales para el comercio, en el arte militar atacaban embarcaciones. Los Achaguas eran una gran confederación de quienes hablaban el mismo idioma, hábiles con las canoas en donde la mujer era la piloto, utilizaban fortificaciones, la política era usada para la convivencia, la artillería estaba conformada por arqueros.
La región norte central: Los Caracas ubicados en las costas caribeñas eran agricultores de economía ahorrativa, en el arte militar tenían distinción de los rangos militares caciques y capitanes quienes dirigían la guerra, la mujer formaba parte de las tropas, agrupados por confederaciones. Los Cumanagotos excelentes nadadores, en el arte militar diestros en arco y flecha, incursionaban por vía subacuática en las luchas, utilizaban mensajeros para guerras, se comunicaban por humaredas.
Distribuidos por costumbres pueden definirse por áreas culturales obteniendo:
Las naciones llaneras: resaltando Los Guamos, Los Yaruros, Los Atures, Taparias y Amaibas, Guajivos y Chiricoas, estas civilizaciones recogían frutos cazaban y pescaban se ubicaban entre los estad Apure, Cojedes y Portuguesa.
La tribus del Orinoco: Los Otomacos quienes construían piraguas y canoas como medio de transporte, organizado por capitanes o jefes de casas quienes en junta velaban por el bienestar de la comunidad, en el arte militar la mujer iba a la guerra con los hombres, no proferían gritos de guerra. Los Beyotes caracterizados por sus gritos en el arte de la guerra. Los Sálivas utilizaban vías no fluviales para la penetración, diezma por las epidemias de viruela y sarampión. Los Piaroas su particularidad en el arte de la guerra era su conocimiento exhaustivo de las huellas y la presencia de extraños por modificación de las ramas. Los Tamanacos construían cerbatanas como medio de defensa de larga longitud. Los Maipures elaboraban macanas con acabados perfectos que se ataban en las muñecas, sus arcos eran flexibles y las flechas eran fabricadas con cañas especiales que ellos mismos cultivaban, buscaban adaptar flechas para impulsar velocidad.
...