ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asignatura: HISTORIA ARGENTINA I


Enviado por   •  6 de Mayo de 2018  •  Trabajos  •  5.985 Palabras (24 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 24

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURAS ABORIGENES

PROFESORADO de EDUCACIÓN SECUNDARIA en HISTORIA

Asignatura: HISTORIA ARGENTINA I

TERCER AÑO

Ciclo 2018 – Régimen anual

PROFESOR:  José María BOMPADRE

jomabom@yahoo.com.ar

PLANIFICACIÓN

Fundamentación

   La presente asignatura se articula con otros espacios curriculares del Profesorado en Historia: con Historia de América I (formación social colonial) de segundo año, y con Historia de América II (siglo XIX) e Historia Mundial (siglo XIX) de tercer año.  Con la primera, se pretende vincular la crisis y descomposición del orden colonial con la emancipación de las Provincias del Plata. Con las dos restantes, se persigue relacionar los procesos políticos, sociales y económicos de la Argentina, con aquéllos acontecidos en América, Asia, África y Europa.

   Siguiendo la propuesta teórica, epistemológica y metodológica de Historia de América I, pretendemos que los estudiantes entren en contacto con fuentes primarias del siglo XIX, como también con diferentes perspectivas historiográficas que construyeron el relato histórico. En la bibliografía obligatoria y en la complementaria se detalla un heterogéneo grupo de autores, que incluye tanto a exponentes de la Historiografía erudita[1], a historiadores positivistas y de la Nueva Escuela Histórica, a exponentes del revisionismo histórico, de la historiografía de izquierda y también de autores contemporáneos. A su vez, se capitalizan los aportes llevados a cabo por la Antropología de las relaciones interétnicas, a los efectos de dinamizar las explicaciones acerca de la ocupación territorial de Pampa-Patagonia y Chaco y la configuración del Estado/Nación/Territorio.

   A través de la asignatura se pretende hacer visible –también-, a aquellos grupos étnicos que, o bien fueron silenciados por distintas historiografías o bien fueron construidos como alteridades desestabilizadoras del orden institucional. Se dará voz –en lo particular- a los pueblos originarios que, desde el pasado y en el presente, siguen resistiendo y reconstruyendo sus “identidades” en torno a la idea de “preexistencia” al proceso histórico que desembocó en la formación del Estado Nación Argentino. Al analizarlo, se tendrá en cuenta la naturaleza de las relaciones interétnicas que el Estado nación mantuvo y mantiene actualmente con los pueblos originarios, enriqueciendo el análisis histórico con miradas que proceden de la Antropología, la Sociología y la Economía.  La reflexión histórica desde una perspectiva crítica, también permitirá cuestionar a aquellos hechos consagrados por los primordialismos como unívocos a la hora de su interpretación, posibilitando al estudiante un nuevo posicionamiento como constructor de historias.

   Pretendemos desenmascarar las historias oficiales, los relatos consagrados y cristalizados en la memoria colectiva, incluso, desde una perspectiva metodológica y no sólo política. Desentrañar las lógicas de los sectores que construyeron los distintos “indeseables” será una meta a lograr, como también la manipulación que se ha ejercido desde la industria cultural. Para ello, analizaremos textos producidos en el siglo pasado y en el presente, abarcando la mayoría de las perspectivas historiográficas para la Historia Argentina; aunque también abordaremos el estudio de fuentes primarias escritas en el período histórico que refiere la asignatura, desde donde discutiremos y construiremos conocimiento en clave histórico/antropológica acerca de los procesos de sedimentación de las alteridades históricas (Segato, 2007).

   Cerramos este apartado en el mismo sentido,  enunciando nuestra lucha contra “los militantes del olvido, los traficantes de documentos, los asesinos de la memoria, contra los revisores de enciclopedias y los conspiradores del silencio, contra aquellos que, para retomar la magnífica imagen de Kundera, pueden borrar a un hombre de una fotografía para que nada quede de él a excepción  de su sombrero, el historiador, animado por la austera pasión  de los hechos, de las pruebas, de los testimonios, que son los alientos de su oficio, puede velar y montar guardia”.[2] 

Objetivos Generales

  1. Reconocer los principales procesos generales que incidieron en la conformación del espacio político, social y económico nacional actual, las diferencias regionales y las resistencias que se pusieron de manifiesto frente a ellos.
  2. Analizar las bases, proyectos y limitaciones del proceso de "modernización" de nuestro país en su inserción al sistema capitalista mundial.
  3. Identificar los diferentes instrumentos de control social impuestos por los diferentes niveles en que operó la estatalidad y los territorios configurados resultantes.
  4. Establecer los proyectos del Estado/Nación/Territorio sobre los pueblos originarios, desde fines del proceso de la colonización del actual territorio argentino hasta los inicios del siglo XX.
  5. Relacionar los procesos políticos, sociales y económicos argentinos con los ocurridos en Latinoamérica y en el mundo.
  6. Desarrollar una actitud crítico-reflexiva frente a los diferentes discursos explicativos de la Historia Argentina.
  7. Valorar los aportes de la Historia en el rescate de la memoria colectiva para la comprensión de los fenómenos sociales.
  8. Introducirse a la metodología de la investigación histórica.

Estrategias de enseñanza

   Exposiciones teóricas dialogadas en las cuales el docente planteará los lineamientos generales de los ejes temáticos, capitalizando los conocimientos previos de los estudiantes y sus aportes en función del fichaje del material de lectura. Trabajo individual y grupal dentro y fuera del horario de clase, durante el cual los estudiantes reflexionarán sobre dichas unidades a través del estudio crítico de la bibliografía recomendada y del análisis de materiales de investigación.  Análisis de material audiovisual y aplicación de técnicas de discusión.

Modalidades de evaluación

   Se contemplan variadas modalidades de evaluación: presentación oral de textos durante las clases, práctica de escritura con formatos específicos (ponencia, artículo para publicación, informe), instancias de debate e identificación de posiciones/argumentaciones, planificación de clase áulica y/o extra-áulica, intervención grupal en jornadas/celebraciones institucionales.

   

   La asignatura se aprueba a partir de cumplimentar con las diferentes propuestas de evaluación precedentemente mencionadas. Se considerarán como mínimo 4 evaluaciones acreditables y una instancia evaluativa integradora final durante la última semana de cursado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.9 Kb)   pdf (252.6 Kb)   docx (34.1 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com