Belisario Dominguez 1863-1913
karinadragonBiografía27 de Noviembre de 2015
833 Palabras (4 Páginas)330 Visitas
BELISARIO DOMÍNGUEZ
1863-1913
Nació en Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863 en el seno de una familia acomodada y de buena reputación en la sociedad chiapaneca. Realizó sus primeros estudios en Comitán y en 1978 se trasladó a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, para ingresar al Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
En 1879 partió a París para realizar sus estudios profesionales donde permaneció diez años; en 1889 recibió su título de Médico Cirujano y Partero y regresó a México. El 26 de febrero de 1890 llegó al puerto de Veracruz y en abril ya estaba en Comitán, donde instaló su consultorio, en el cual puso en práctica sus ideales de servicio social y de solidaridad con los más pobres y necesitados.
En 1903 una nueva reelección del general Porfirio Díaz en la presidencia de la República, esta vez para un periodo de seis años, provocó intensas reacciones en los clubes liberales de oposición en todo el país debido a que la prensa opositora era perseguida y sus talleres fueron clausurados por el gobierno. El hijo del Ahuizote, Excélsior, El Padre del Ahuizote y El Nieto del Ahuizote, entre los diarios más combativos, atacaban la dictadura y denunciaban las elecciones fraudulentas en las que seguramente resultaría triunfador Porfirio Díaz. Entre estos inconformes se encontraba el Dr. Domínguez que ya se manifestaba públicamente en contra de la reelección.
Fundó el periódico El Vate donde publicó artículos contra el presidente Díaz y el gobernador porfirista de su estado, Rafael Pimentel. En estos artículos, Domínguez usaba un lenguaje franco y directo para hablar de la situación política del país. Promovía la vigilancia de los gobernantes y sus actos públicos pero con objetividad y valor, se oponía al uso de seudónimos y de anónimos.
A finales de 1905 estableció una farmacia en Comitán, a la que nombró La Fraternidad; aunque siguió activo en la política y fundó un club político para participar en las contiendas electorales. En 1909 fue electo Presidente Municipal de Comitán y tomó posesión el 1º de enero de 1910. Tuvo un excelente desempeño en el cargo lo que le dio un gran prestigio. Sus ideas progresistas, su honestidad y obras de filantropía, así como su valentía y franqueza, le otorgaron una importante presencia política. En las elecciones de senadores en 1912, pudiendo ser titular, declinó su candidatura a favor de su amigo y correligionario Leopoldo Gout.
En 1913 se trasladó a la ciudad de México con el fin de que su hijo Ricardo hiciera los estudios preparatorios. Instalados en la capital del país, ambos fueron testigos de los sucesos de la Decena Trágica; aquí también conocieron de la muerte de Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez, presidente y vicepresidente del país respectivamente. Ante el espectáculo desolador de la ciudad, con muertos y heridos en las calles, el Dr. Domínguez se dispuso a colaborar en su calidad de médico, pero el 3 de marzo falleció el senador Leopoldo Gout, por lo que fue llamado a cubrir la vacante en la Cámara Alta.
El 25 de abril se presentó ante la Cámara de Senadores el licenciado Francisco León de la Barra, ministro de Relaciones Exteriores, para solicitar la autorización de ampliar el plazo de permanencia a los barcos norteamericanos en el Puerto de Veracruz; Domínguez se pronunció enérgicamente en contra de esta iniciativa, denunciando también la ilegitimidad del gobierno de Huerta. El 23 de septiembre, en otro discurso, llamó asesino y desequilibrado mental al usurpador Huerta. Una vez más, el 29 de septiembre, se escuchó su discurso en contra del traidor, en un acto temerario pero consciente de las consecuencias que tendría, firmando así su sentencia de muerte. En un acto que muchos consideraron suicida, María Hernández Zarco, imprimió los discursos cuando ningún impresor se atrevió a hacerlo.
...