Bocaccio. El DecamerónPresentation Transcript
jhosefjhxTesis18 de Agosto de 2014
1.441 Palabras (6 Páginas)248 Visitas
Boccaccio. El DecamerónPresentation Transcript
1. Boccaccio. El Decamerón Decamerón Vaticano (S.XV)Boccaccio en el exterior de los Uffici, Florencia. Por María Díaz
2. Boccaccio: biografía•Nace y muere en Certaldo (1313-1375)•Es hijo de mercader florentino (familia acomodada, traslado a Nápoles con 14 años).•En Nápoles se interesa por los estudios humanísticos y las letras; conoce a gente influyente y se enamora deFiammetta (nombre recurrente en sus obras).•Vuelve a Florencia en 1340. Allí vive casi toda su vida y es testigo de la ruina familiar; las luchas políticas y sociales porel poder; la pérdida de amigos; la desolación por la Peste Negra, y la amistad decisiva con Petrarca.•Da un giro hacia la Iglesia y los estudios eruditos.La Historia de la Literatura destacará su erudición y magisterio y así:•Es el padre de la narrativa en italiano y un gran estudioso de los clásicos.•Es amigo personal de Petrarca y admirador, biógrafo y comentarista de la obra de Dante.•Es el creador de la primera escuela humanista florentina y la primera cátedra de griego europea.•Ejerce su influencia en autores de la época (el inglés Chaucer de Cuentos de Canterbury) y posteriores (el Cervantesintroductor de la novela corta con sus Novelas ejemplares).
3. Boccaccio: época•Baja Edad Media (Siglo XIV): Cuatrocento italiano (Prerrenacimiento)•Filosofía del Humanismo: propulsora del antropocentrismo, el laicismo, el hedonismo, el desarrollode las letras y la literatura en lenguas vernáculas.• Sociedad cambiante: revueltas nobiliarias e intrigas religiosas ante el ascenso de la nueva clasesocial de la burguesía; rebelión de los Ciompi (o laneros) y reducción de la población por la PesteNegra de 1348 en Florencia.•Economía pujante de Italia, reconocida mundialmente como potencia mercantil: comercio exterior,acuñación de moneda propia (florín de oro florentino) y crecimiento urbano y gremial.• Política administrada para los Comuni o ciudades-estado italianas tan importantes como Florencia oVenecia.• Religión contaminada por los cismas y luchas de eclesiásticos por el poder y amenazada por laburguesía y el homocentrismo (universidades laicas y ascenso de profesiones como la de los juristas).• Literatura nueva: Dante, Petrarca (lírica) y Boccaccio (narrativa) son los padres de la literaturaitaliana moderna.
4. Florencia, cuna del Renacimiento Iglesia de Santa. María Novella Plaza del Duomo: Catedral, Torre, Baptisterio(Brunelleschi, Vasari, Giotto…) Dante, Petrarca, Boccaccio, por G. Vasari Cosimo de Medici Iglesia de la Santa Croce Ponte Vecchio o la actividad comercial Giotto: Capilla Bardi de la Sta. Croce (escuela florentina)
5. Boccaccio: producción literariaEtapa NAPOLITANA O JUVENIL (1327-1340)• Obras: La caza de Diana (1334); Filostrato (1335); Filocolo (1338) y Teseida (1339-40)• Características: se ven rasgos narrativos del posterior Decamerón como: - Cierto autobiografismo amoroso: reapariciones del personaje de Fiammetta . - Interés por conectar con los gustos del receptor escribiendo una literatura media “de evasión”. - Protagonismo del tema amoroso. - Recreación de fuentes literarias de la tradición.ETAPA FLORENTINA O DE MADUREZ (1340-1375)• Obras de creación en italiano (toscano) y de temas sentimentales y amorosos: - Ninfale d’Ameto (1341): modelo de novela pastoril con idealización de paisajes. - Amorosa visione (1342-43) -alegórica- y Elegia di madonna Fiammetta (1343-44) -considerada como la primera novela sicológica moderna y de personajes reales- dedicadas a Fiammetta. - Ninfale fiesolano (1344-46): Amor erótico de pastor y ninfa castigado por los dioses. - El Decamerón (1349-51): narración de cien historias y retrato de la época. - Corbaccio (1355): corriente de literatura misógina.• Obras de divulgación y eruditas (1355-1375) en italiano y latín: - Traducciones del latín al italiano; biografía y estudios sobre la Divina Comedia de Dante; - Obras en latín: Bucolicum carmine (dieciséis églogas en la línea petrarquista); Genealogia deorum gentilium (recopilación de leyendas de la mitología clásica); De casibus virorum illustribus y De mulieribus claris (casos de fracasos de varones y biografías de mujeres ilustres respectivamente); Diccionario de topónimos literarios latinos.
6. El Decamerón• Género literario y lengua en que está escrito.•Argumento.•Estructura.•Temática.•Técnicas narrativas y estilo.•Recursos expresivos.
7. El Decamerón: género literario• Género literario : prosa narrativa (libro de cuentos) modélica• Lengua: italiano• Época: fines de la Edad Media y el Renacimiento• Obras afines de la época: El conde Lucanor de D. Juan Manuel (en castellano) Cuentos de Canterbury de Chaucer (en inglés)• Fuentes literarias: cuentos ejemplarizantes o exempla medievales fabliaux franceses satírico-burlescos y populares (ss.XII-XIV) cuentos árabes y orientales (Las mil y una noches) tradición clásica• Intención: no moralizadora, realista y de entretenimiento.
8. El Decamerón: argumentoUn grupo de diez jóvenes acomodados (siete chicas y tres
...