ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caral, la civilización más antigua del Perú y América

ale_c_28Tesina28 de Junio de 2012

4.696 Palabras (19 Páginas)1.101 Visitas

Página 1 de 19

Tema : “ CARAL, La ciudad mas antigua del mundo”

2007

AGRADECIMIENTO

El profesor asesor y los alumnos representantes para la sustentación del presente trabajo, agradecen encarecidamente a aquellos alumnos de la sección del 1er. Grado sección “C” del nivel secundaria por el apoyo en los trabajos de investigación como así también en el apoyo económico para poder cubrir el costo que demando dicha investigación, sin su apoyo no hubiésemos podido lograr el presente objetivo.

Así mismo agradecemos a la Universidad de San Marcos por brindarnos su apoyo y al centro arqueológico de Caral por brindarnos sus ambientes.

INDICE

Pág.

Caral, la civilización más antigua del Perú y América

Problema de la investigación ………………………………………….. 01

Objetivos ………………………………………………………….. 01

Justificación ……………………………………………………………. 01

INTRODUCCION……………………………………………………… 03

La Sociedad de Supe en los Albores de la Civilización………………… 04

Condiciones económicas que sustentaron la vida y obra de la sociedad de Supe……………………………………………………………………. 04

La trama social y la formación del Estado……………………………… 04

La importancia del conocimiento en el desarrollo civilizatorio………… 05

El rol de la religión……………………………………………………... 05

Caral y la autoestima social…………………………………………….. 06

El patrimonio cultural como eje que fomente el desarrollo socioeconómico 06

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe…………………………… 07

Producción e intercambio ………………………………………………….. 10

Mapas conceptuales ………………………………………………………… 11

El Proyecto Caral…………………………………………..……………….. 12

Caral cuna de la civilización andina ……………………………………….. 13

Resultados y conclusiones …………………………………………………. 14

Métodos y materiales ………………………………………………………. 14

Bibliografía …………………………………………………………………. 15

CARAL LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DEL PERÚ Y AMÉRICA

Problema de la Investigación

El tema que se presenta a continuación, merece especial atención, porque Caral, actualmente gracias a los trabajos realizados por un equipo de arqueólogos de la universidad Nacional Mayor de San marcos, dirigida por la Dra. Ruth Shady Solís, nos permite conocer este gran descubrimiento, los cuales probablemente motivará a replantear los orígenes de la Cultura en el Perú.

El estudio de esta civilización es muy importante porque nos permite conocer que fue en el territorio peruano donde se desarrollo la primera civilización de América, este hecho debe motivarnos a investigar y conocer lo relacionado a esta civilización, porque muchos de nosotros desconocemos acerca de esta cultura y de igual manera difundirla para hacerla conocida a nivel mundial y motivar a las personas a visitar este lugar importante de nuestro territorio.

Por todo lo manifestado creemos que es necesario el estudio de esta civilización.

Objetivos

- Hacer conocer a la humanidad que fue en el Perú donde se desarrollo la primera civilización del continente americano.

- Promover el turismo como fuente de ingresos para mejorar la economía tanto del pequeño valle de Supe como de Perú.

- Permitir que los visitantes conozcan las impresionantes edificaciones monumentales, como son las pirámides de: Mayor, el templo del anfiteatro, la pirámide de galería, la pirámide de cantera, la pirámide de la huaca, la pirámide de menor y el templo del altar circular, además de los distintos sectores residenciales.

Justificación

La presente investigación tiene como propósito hacer conocer a todos los peruanos acerca de esta civilización llamada “CARAL” que se desarrollo hace muchos años atrás inclusive llegando a ser considerada como la primera civilización del continente americano. Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5000 años atrás, la cultura CARAL empezaba a desarrollarse en el Perú donde han sido encontrados los restos más antiguos de América.

La arqueóloga Ruth Shady Solís manifiesta que: “No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 a 1500 años después. La ciudadela fue descubierta en 1905 pero la ausencia de cerámica y otros datos que faltaban, no permitieron que los arqueólogos dieran cuenta de la antigüedad de este lugar. Recién a partir de 1996 Ruth Shady comenzó a estudiar estos restos arqueológicos del valle costero de CARAL ubicado en el centro norte del Perú, con los resultados de las pruebas del radio carbono 14.

Estos resultados nos permitieron afirmar que esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica del nivel estatal que le permitía controlar la productividad de un área mucho mejor que la del valle de Supe que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle.”

Según las pruebas científicas CARAL tiene una antigüedad de 2627 y 2100 años antes de Cristo aproximadamente, y el desarrollo urbano en el resto de América empieza a partir de de los 1550 años después que en el Perú.

Por todo esto los alumnos que presentamos este trabajo creemos que es conveniente difundir a la humanidad que es e nuestro territorio peruano donde se desarrolló la primera civilización de América, lo cual debe ser un orgullo para nosotros.

INTRODUCCION

La Cultura Caral

La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas.

Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el predio de uno de los últimos incas; pero pocos todavía saben que la Ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer Estado político que se formó en el Perú 4400 años antes que gobernaran los incas.

Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.

El precoz desarrollo de la sociedad de Caral-Supe la convirtió en la civilización más antigua del Nuevo Mundo pero, a diferencia de otros focos civilizatorios, como Mesopotamia, Egipto e India, que intercambiaron conocimientos y experiencias, logró un avance sin precedentes en completo aislamiento de sus coetáneas de América y del Viejo Mundo.

En el Perú, las formas de organización económica, social y política de las poblaciones de Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia del área; trascendieron el espacio y el tiempo, y sentaron las bases del sistema sociopolítico que tendrían las poblaciones de los Andes Centrales.

En el área norcentral del Perú, el modelo de organización diseñado e implementado por el Estado de Supe, condujo por varios siglos el accionar de los individuos en los diferentes campos: económico, social, político y religioso.

La Sociedad de Supe en los Albores de la Civilización

Caral es el asentamiento más destacado de los 18 identificados a lo largo de 40 km del valle bajo y medio de Supe, cada uno de los cuales reúne edificios públicos con la característica plaza circular hundida, además de un conjunto de unidades domésticas. No es Caral el más extenso pero sí el que muestra un diseño arquitectónico planificado y una fuerte inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los edificios piramidales. Por la extensión de los asentamientos y por la cantidad de trabajo invertida se hace evidente que ellos tuvieron un ordenamiento jerarquizado y que había una organización social unificada en el valle. Este patrón de distribución puede extenderse también a los valles de Pativilca, Fortaleza y Huaura, los cuales, al lado de Supe, debieron constituir el territorio base de formación del Estado prístino.

La ciudad de Caral se encuentra en el inicio del sector medio del valle de Supe, provincia de Barranca, a 184 km al norte de Lima, en el área norcentral del Perú. Es el asentamiento urbano más destacado por su extensión y complejidad arquitectónica de todos los identificados en el Perú entre los 3000 y 2000 años a.C.

Caral ocupa 66 ha, en las cuales se distingue una zona nuclear y una zona marginal. En el núcleo, las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades: una alta donde se pueden apreciar las construcciones piramidales más destacadas, una plaza circular hundida, dos espacios de congregación pública masiva, además de las unidades domésticas y de almacenamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com