Caricatura Politica En Colombia En El Siglo XIX
argarciasa7 de Febrero de 2012
3.413 Palabras (14 Páginas)1.770 Visitas
Andrés García Sandoval
Historia de Colombia IV
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín
La caricatura como escenario político en las luchas bipartidistas de Colombia a finales del siglo XIX.
Caricatura, en su definición más simple, es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico , con mensajes distintos y distorsionados refiriéndose a determinado contexto y a una época. Estas imágenes, unas suelen dar una idea para el entendimiento de una época, otras suelen ser hechas por el momento y en auges de unas luchas, ya sean políticas, sociales y económicas o como lo dijo tempranamente Manuel Uribe Ángel “que definió la caricatura como “juguetona y traviesa” “calumniadora de cuando en cuando”, peligrosa”, al mismo tiempo “sirve de la verdad”” ? (o sirve a la verdad o se sirve de la verdad). (Las palabras que van dentro de comillas dobles, deben ir en comillas sencillas). La caricatura, a comienzos de siglo XIX dejó su lado “inocente” (lo tuvo alguna vez?), convirtiéndose en un arma poderosa para los sectarismos políticos. La prensa ayudó a esta conversión?, ya que permitió que estas caricaturas aparecieran periódicamente, ya no simplemente con el fin de ridiculizar, su intención era más bien crear opinión, o lanzar mofas a sus contrarios. Esta se volvió imprescindible hacia finales del siglo XIX (y desde mucho antes como muestra Beatriz González en su reciente libro sobre la Historia de la Caricatura política en Colombia) para las luchas políticas, entre conservadores y liberales.
Artistas reconocidos se vincularon a la caricatura política, como José María Espinosa, José Manuel Groot, Ramón Torres Méndez y Justo Pastor Lozada (solo los señalas pero apenas avanzas algo con Groot). Diferentes situaciones hicieron propicio el momento para la sátira, como la expulsión de los jesuitas y el enfrentamiento entre liberales y conservadores a causa de ella, el fin de la hegemonía conservadora, el triunfo de los radicales, la conformación de una fuerza política de artesanos y los debates sobre la nueva Constitución (cuál de todas?).
José Manuel Groot fue uno de los principales caricaturistas de mediados del XIX, que plasmaba su espíritu burlesco en los periódicos por medio de la caricatura como las de El Día cuyas victimas eran principalmente José Hilario López, José María Obando y Manuel Murillo Toro. La caricatura fue el sistema ideal de expresión para su temperamento polémico. Entre las publicaciones que conocieron su arte se encuentran: Los cubiletes (1837), La Bodoquera (1843), El Duende (1846 – 1847), Los Matachines ilustrados (1855) entre muchos otros .
Una de las representaciones gráficas más populares atribuidas a José Manuel Groot es esta que muestro a continuación en la cual satiriza al ciudadano General José Hilario López en 1849:
El Día, periódico conservador, 7 de marzo de 1849
En esta imagen aparece el presidente General José Hilario López, con uniforme militar, la cabeza bien delineada y proporcional al cuerpo, pre¬senta unas orejas de burro como única deformación (pero además aparece como un animal). El uniforme soporta dos revólveres, un puñal (símbolo del 7 de marzo para los conservadores que perdieron ese día las votaciones para presidente de la República y alegaron que esa era la “administración de los puñales”), un mosquete y una lanza, y en las manos sostiene la espada y el fusil. A un lado, en el piso, se obser¬van una botella, un vaso y unos dados (debes asociar estos y los aspectos anteriores a una ridiculización del personaje: armas, bebida, juego).
La caricatura, que se puede atribuir a José Manuel Groot, colaborador del periódico, causó un gran escándalo y numerosas protestas. Groot manifestó su espíritu burlón no solo en el costumbrismo sino en la lucha política. La caricatura fue el recurso ideal de expresión para su polémico temperamento . (El texto que citas aquí te permitiría muchos mayores desarrollos de este punto que aparece tan simplemente expuesto).
La caricatura como crítica política tiene su punto máximo después de la constitución de Rionegro y trata(n) problemas de interés nacional partidista como los problemas del sapismo, los fraudes electorales y los ferrocarriles ; en pocas palabras una crítica directa a esta nueva constitución, a los liberales y a los nueve Estados soberanos.
Por ejemplo en el periódico El Bogotano que es uno de los que revisé (te refieres a un solo número? Excesivamente poco), se muestra más que todo la critica al gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera y a toda la república liberal después de la constitución de 1863 como lo muestra esta ironía: “los gólgotas se llaman libertadores; y los burros sin rabo, burros rabones, y la ignonímia de nuestros nueve estados, soberanía” . Este órgano informativo de tendencia conservadora fue uno de los grandes críticos del gobierno de Mosquera y de todas las decisiones que tomaban los radicales, en lo social, lo político, lo económico y en lo religioso con la ley del 23 de abril de 1863 dictada por los radicales en materia de cultos religiosos titulada: de policía nacional . (en qué consistía?)
Ya en el inicio de lo que se llama la edad de oro de la caricatura se encuentran dos periódicos contra los radicales. El Mochuelo de Alberto Urdaneta y El Amolador, atribuido a Lázaro Escobar. Con Urdaneta se inicia la edad de oro de la caricatura colombiana, que pasa por Alfredo Greñas y que llega hasta Ricardo Rendón y Pepe Gómez Castro. Dicho en términos históricos, desde la guerra santa o guerra civil de 1876, hasta la caída del conservatismo en 1930.
Alberto Urdaneta (1845-1887), estudió en Francia entre 1865 y 1868 y cuando regresó de Europa trajo al país información sobre la caricatura contemporánea utilizándola para hacer crítica política (a) contra los liberales, dada su filiación conservadora. La influencia de Urdaneta en la nueva gráfica colombiana y en las artes ilustradas fue tal que a él se le atribuyen diferentes proyectos culturales como la fundación oficial de una Escuela de Bellas Artes y la creación del más famoso periódico de cultura en el país, El Papel Periódico Ilustrado (1881 – 1888).
Uno de los principales periódicos fundados por Alberto Urdaneta fue El Mochuelo que salió a la luz el 27 de septiembre de 1877, cuando ya había finalizado la guerra santa de 1876 contra el radicalismo. Se define como una publicación satírica ilustrada con caricaturas al estilo francés, en litografía . Las víctimas de sus caricaturas fueron directamente los radicales. Se acusó a Ramón Gómez, El Sapo, de dar origen al sapismo, que era una (cierta) forma de fraude y corrupción sobre todo en las elecciones. (En la caricatura,) Colombia enfurecida trata de expulsar al sapismo de su territorio como lo muestra la siguiente caricatura:
Caricatura de Alberto Urdaneta, 1880.
Biblioteca Nacional, Bogotá.
En esta imagen Urdaneta presenta a Colombia como una gran mujer, bastante enojada, con el escudo de la nación y un látigo expulsando a los miembros del sapismo: Jacobo Sánchez, Manuel Murillo Toro, Ramón Gómez “el sapo” y Nicolás Esguerra. (explicar quienes son los demás, al lado del Sapo)
Ramón Gómez (el sapo), Por Alberto Urdaneta, en el Zancudo, Editora arco, Bogotá, 1975.
En esta caricatura Urdaneta satiriza a la cabeza principal del denominado “sapismo”, Ramón Gómez.
Pasas demasiado rápido por Urdaneta, dada la riqueza que posee y lo que representa en Colombia.
Otro de los grandes representantes de esta edad de oro de la caricatura política en Colombia es Alfredo Greñas (1857 - 1949), un santandereano de filiación liberal, que por medio de esta, lucha y defiende sus ideales radicales. Se convirtió en uno de los más importantes ilustradores del Papel periódico ilustrado órgano informativo creado por Alberto Urdaneta. Era un periódico pacifista en donde confluían los dos partidos.
Alfredo Greñas utilizó la caricatura como instrumento de lucha contra el gobierno de Rafael Núñez y su proyecto político de la Regeneración, denunciando sobre todo los ultrajes a las libertades del ciudadano y la censura de prensa. Esto lo llevó a la cárcel, de donde salió para trabajar incansablemente en periódicos también fundados por él, como El Zancudo, El Barbero y El Mago, entre otros. Finalmente fue exiliado en 1893 por sus constantes críticas al gobierno regenerador; se refugió en San José de Costa Rica, y allí murió en 1949, siendo considerado fundador de la prensa de ese país.
La censura de prensa fue una de las banderas de la Regeneración. Dentro de su afán por legitimar a toda costa su constitución y las prácticas del gobierno, Núñez y luego Caro censuraron y sellaron innumerables periódicos de oposición, en su mayoría defensores de la ideología de los liberales radicales. Referente a esto, Alfredo Greñas saca una publicación en El Zancudo donde muestra a varias cometas elevadas que representan a la prensa liberal de la época y a Rafael Núñez, tijera en mano, cortando los hilos de las diversas publicaciones de oposición .
Párrafo mal escrito:
Los ataques de los periódicos radicales se enfilaron contra el periodo de la Regeneración, caracterizado
...