ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cocina Prehispanica


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  3.427 Palabras (14 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En un país donde la historia se volvió mito y el mito se cree realidad, diferentes pasajes históricos se encuentran adornados con narraciones llenas de brillo y color, así como nuestra cultura mexicana. Hablar de cultura es incluir el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otro hábito adquirido por el hombre. Así, tras un proceso de conquista, mestizaje e independencia, México adquirió una cultura que combina muchas prácticas, sabores, creencias y tradiciones.

La cocina mexicana evolucionó a raíz de la conquista, hecho que representó el “matrimonio” entre las semillas, especias, frutos y legumbres del viejo y el nuevo mundo, lo que hizo de los guisos mexicanos una tradición de color y sabor.

En 1821, cuando Agustín de Iturbide firmó los Tratados de Córdoba, y que significaron la consumación de la Independencia de México, al mando del Ejército Trigarante se dirigió a la capital, pero a su paso por Puebla, el 28 de agosto, día en que se celebraba su santo, personas al mando de la ciudad de la talavera decidieron organizar un gran banquete en su honor; en éste todos los platillos debían presentar los tres colores de la naciente enseña nacional.

Peneques

Los peneques son uno de los antojitos más antiguos de México ya que data desde la época prehispánica. Mucho más deliciosos con tortillas hechas a mano

Cómo hacer Peneques paso a paso

Se corta el queso en tiras y con ellas se rellenan las tortillas para luego doblarse por la mitad y se sujetan con los palillos. Se separan las claras de las yemas, se baten las claras a punto de turrón y se incorporan las yemas con movimientos lentos. Precalentar el aceite.

Enharinar las tortillas rellenas y después pasarlas por el huevo batido y freírlas en el aceite caliente. A esto se le llama capear y una vez que están doradas, se extraen de la sartén y se colocan sobre papel absorbente. Estos son los peneques.

La salsa se prepara moliendo los jitomates con el ajo en un medio litro de agua. Mientras en el sartén se fríe la cebolla rebanada y una vez acitronada, agregar el jitomate molido. Cuando suelte el hervor agregar el consomé de pollo y las hojas de laurel. Dejar que espese la salsa.

Cuando ya la salsa tomó consistencia, agregar los peneques y dejarlos hervir por un par de minutos a fuego lento para evitar que se desbaraten. Servir calientes.

Chochoyotes.

Los chochoyotes son unas bolitas hechas de masa de maíz (con la misma que se hacen las tortillas) y se usan en muchos platillos de la cocina mexicana. Estas bolitas tienen como característica un "cráter" en el centro, que se hace con el dedo para que se cueza mejor la masa y se colocan a la lumbre una vez que el caldillo del platillo esté hirviendo. Son una delicia nacional y es popular en platillos como el "Amarillo" de Oaxaca.

Chongos zamoranos.

os chongos zamoranos es un postre de leche cuajada de la gastronomía de México.1 Su origen se atribuye a los conventos de la época virreinal, en la ciudad de Zamora de Hidalgo, Michoacán.2

Para su elaboración a la leche se le agregan pastillas de cuajado especial, azúcar, canela y unas especias más, el plato resultante consiste en glomérulos suaves de leche en almíbar dando un exquisito sabor y consistencia. Son conocidos y apreciados en todo México, además de exportarse a los Estados Unidos, y varios países de Centro y Sudamérica. Las familias zamoranas los elaboran en sus hogares siendo el postre más popular.

En la actualidad, han surgido variaciones, y se les pueden añadir colores, licores y frutas secas. Su elaboración se realiza principalmente en el municipio de Zamora.

Huazontle.

El huauzontle ', literalmente 'bledo como cabello', de huautli 'bledo' y tzontli 'cabello', o alternativamente 'cabellera de amaranto', de huauhtli amaranto y tzontli cabello.) es un grupo de plantas comestibles nativas de México.

En la época del emperador Moctezuma, era junto con el amaranto, el cuarto cultivo en importancia, después del maíz, el frijol y la chía. Diversos pueblos pagaban tributo al imperio azteca en forma de huauzontle. Pero después de la llegada de los españoles, su cultivo y consumo quedó prohibido, sobreviviendo en zonas muy apartadas.

El huauzontle, así como el amaranto, es muy resistente a los climas fríos y secos, y crece incluso en suelos pobres. Además tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales.

Normalmente se consumen las hojas, las ramas, las flores y las semillas del huauzontle. Aunque como platillo se consume en todo México, es más común en el centro del país, especialmente en los estados de Tlaxcala, en el Estado de México, en el Estado de Guerrero, en el Estado de Morelos y el sur del Distrito federal.

Otras variaciones de su nombre son Huauhzontle, Huanzontle y Guausoncle.

Capeado.

El rebozado o capeado es un mezcla semilíquida de una o más harinas mezcladas con líquidos tales como agua, leche o huevo empleada para preparar diversos platos. A menudo se añade un gasificante como la levadura para airear y subir el rebozado cuando se cocine, o puede dejarse fermentar naturalmente con este fin además de para añadir sabor. También puede usarse agua carbonatada u otro líquido carbonatado como la cerveza para airear la masa en algunas recetas.

¿Quién lo invento y como o cuando llego a México?

No se tiene un registro como cual acerca de quien invento el capeado y como fue que se creo esta receta, mas sin embargo hay vestigios de un viejo cuento en el que se dice que fueron los portugueses, los misioneros portugueses que llegaron a Japón en la 2da mitad del siglo XVI, los introductores, quizá involuntarios, de esta fritura en los hábitos gastronómicos, de los súbditos del mikado y una vez perfeccionada esta técnica la regresaron a Portugal, donde la compartieron con el resto del mundo, al punto de llegar a Brasil, en donde empezando a comercial con los lugareños, la receta pudo haber sido compartida, dando inicio asi a recetas como El Acarajé entre otras frituras, abriéndose paso así

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com