ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colegio Nacional

vanys128 de Mayo de 2013

3.273 Palabras (14 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 14

DESARROLLO:

COLEGIOS NACIONALES: para continuar con el tema de la clase anterior donde vimos como Mitre en la década del 60 había creado al Colegio Nacional de Buenos Aires y otros en algunas provincias. En la presente clase daremos un recorrido histórico del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) perteneciente, al igual que la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, a la Universidad de Buenos Aires.

Sobre el final de la clase hay un listado notorio de los egresados entre quienes se encuentran los fundadores del Partido Político Unión Cívica Radical, los fundadores del Grupo Montoneros y muchos Sacerdotes entre ellos el Padre Mugica.

Un primer dato, para el año de 1943 el solar donde se encuentra fue declarado Lugar Histórico.

Fachada Histórica

HISTORIA:

En el lugar donde hoy funciona este establecimiento educativo funcionaron diversas instituciones escolares, siglos antes de su fundación. Suelen ser consideradas, incluso por el mismo colegio, como si se tratara de una única institución. En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendó a la orden de los Jesuitas atender la educación juvenil.

ORIGEN DE LA EDUCACIÓN ARANCELADA: JM DE ROSAS:

EDUCACIÓN DE LOS JESUITAS: En 1661 se instalaron en el solar que luego sería denominado la Manzana de las Luces, delimitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.

REAL COLEGIO DE SAN CARLOS: Expulsados los jesuitas en 1767, el virrey Vértiz fundó el Real Colegio de San Carlos, donde, bajo la guía de Maziel, estudiaron relevantes personalidades de la historia argentina, como Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Martín Rodríguez, Bernardino Rivadavia, Manuel Dorrego, Bernardo de Monteagudo, y Juan Martín de Pueyrredón. El mismo Pueyrredón creó más tarde el Colegio Unión del Sud, donde cursó Justo José de Urquiza; y Rivadavia el Colegio de Ciencias Morales, que educó a Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi; Domingo Faustino Sarmiento no consiguió ingresar. El establecimiento fue luego arancelado por Juan Manuel de Rosas.

COLEGIO NACIONAL:

Hacia 1863, Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional, pivote de su política integradora de porteños y provincianos. Es el de Agüero, Amadeo Jacques y Miguel Cané, quien relata sus aventuras en el Colegio en el libro Juvenilia.

DEPENDIENTE DE LA UBA:

Incorporado a la Universidad de Buenos Aires en 1911, estudiaron en él los dos primeros Premios Nobel argentinos y cuatro presidentes de la República.

MIXTO:

A partir de 1955, con la autonomía universitaria, el Colegio recobró su función de escuela piloto de experimentación. Incorporó a las mujeres, alumnas y docentes. Las primeras alumnas ingresaron en 1959 y se graduaron en 1964. Muchas de sus experiencias han trascendido primordialmente a las escuelas organizadas por otras universidades nacionales, y es considerado una de las instituciones educativas más prestigiosas de la Argentina.

El antiguo edificio del Colegio jesuita.

ACTUALIDAD:

Estadísticamente su éxito se acredita por el rendimiento de sus bachilleres en las universidades, así como por la obtención de importantes distinciones nacionales e internacionales (durante su estadía en el Colegio): Olimpíada lnternacional de informática en Bielorrusia 1990, Olimpíada Iberoamericana de Matemática en Valladolid 1990, Olimpiada internacional de química en Moscú (2007), Olimpíada Iberoamericana de Física (2007), Premio Borges de Poesía 1991, Becas del Instituto Científico Weizmann (1991 y 1992), participación en el Proyecto MEDRACO -investigación que el SEM, de la NASA, incluyó en las actividades de un transbordador espacial- (1999), entre otras.

BIBLIOTECA:

El Colegio cuenta con la cuarta biblioteca en tamaño de la ciudad de Buenos Aires (dato significativo porque dicha ciudad aloja la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso), un observatorio astronómico, una estación de radioaficionados, y numerosas actividades de extensión, entre las cuales se hallan; ajedrez, lecciones de piano, entrenamiento en matemáticas, enseñanza de historia del cine, clases de diversos idiomas (v. gr., alemán, francés, japonés), navegación a vela, aikidō, etc. Entre deporte y demás.

En el Colegio Nacional de Buenos Aires cursan 2.017 alumnos (año 2008). Su plan de estudios matiza Humanidades y Ciencias; su sexto año orientado registra equivalencias con el Ciclo Básico Común, y toda su estructura educativa intenta ser una síntesis de tradición y modernidad. En la actualidad, los que desean ingresar al colegio secundario deben pasar por un curso de ingreso paralelo al séptimo grado de la escuela primaria. Se dan clases todos los sábados y se toman 3 exámenes de Castellano, 3 de Matemática, 3 de Geografía y 3 de Historia, aunque a partir del 2009 el cronograma se modificó, siendo actualmente 3 los exámenes de Castellano, 3 los de Matemática, 2 los de Historia y 2 los de Geografía. Las dos últimas mencionadas no son anuales. Y para el año pasado 2011 se tuvo que bajar la escala límite porque habían más vacantes que interesados.

EDIFICIO

El actual edificio del CNBA fue proyectado hacia 1910 por Norbert Maillart, también autor del Correo Central y del Palacio de Tribunales. En 1908 se había ya realizado un concurso para construir una nueva sede central para la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Nacional, utilizando todos los terrenos de la Manzana de las Luces sobre la calle Perú, y el del viejo colegio sobre la calle Bolívar. Con un proyecto mucho más pretencioso y de mayor tamaño, fue elegida ganadora la propuesta de Gino Aloisi, que finalmente no se construyó.

El presidente José Figueroa Alcorta y el ministro de justicia e instrucción pública Rómulo S. Naón encabezaron el acto de colocación de la piedra fundamental del edificio diseñado por Maillart en septiembre de 1910, y la construcción comenzó, a cargo de "Zacarías Marioni, Hno. y Compañía". Al año siguiente se revocó el contrato para iniciar uno nuevo con Vinent, Maupas y Jáuregui, hasta que finalmente en 1915 la GEOPÉ se hizo cargo de la construcción.2

El edificio sería inaugurado completo recién el 25 de mayo de 1938 por el presidente Roberto M. Ortiz. El estilo predominante es el academicismo francés, destacándose el techo a mansarda, la imponente fachada con galería y los amplios claustros de techos altos en el interior.

El establecimiento cuenta con tres pisos (más un subsuelo y la mansarda). Dentro se encuentra el Aula Magna, inspirada en la Sala Principal de la Ópera de París, y equipada con un órgano de 3600 tubos (el más grande de la Ciudad) También sobresale la biblioteca de más de cien mil volúmenes, cuya hemeroteca es la más completa de Argentina en publicaciones del siglo XIX. En la terraza hay un observatorio equipado con un telescopio. Allí varios alumnos asisten a charlas, cursos y observaciones astronómicas.

Las instalaciones del CNBA también cuentan con un Salón de Usos Múltiples, un Microcine con capacidad para más de doscientos espectadores, una pileta de natación, un comedor, dos patios, archivo de discos, una vieja sala de tiro, gabinetes de Ciencias, Artes Plásticas y geografía, aulas en las que se dictan clases, una biblioteca con mas de 130.000 libros, revistas y folletos y un salón de informática.

La Biblioteca: es la 3º más grande en la ciudad de Buenos Aires.

CLAUSTRO CENTRAL

Vista lateral del Edificio – Calle Moreno.

CAMPO DEPORTIVO:

Desde principios de siglo XX, el CNBA cuenta con un campo de deportes destinado a la práctica de actividades deportivas y recreativas por parte de sus estudiantes. Está situado en la calle Juana Manso al 500 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pleno corazón del moderno barrio de Puerto Madero. Se encuentra frente a la Reserva Ecológica de Buenos Aires. Los alumnos, a través del CENBA, han contribuido durante las décadas de 1990 y 2000 a la defensa de este patrimonio, en relación a los intentos de la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima (CAPMSA) de comprar el terreno.

En el año 2005, el ex rector de la UBA, Guillermo Jaime Etcheverry, firmó un contrato de venta del predio. Las movilizaciones de los estudiantes frustraron la intentona y el convenio se venció. Sin embargo, la construcción de grandes emprendimientos inmobiliarios, como las Torres del Yacht acarrearon consecuencias para la infraestructura del lugar. Los vestuarios masculinos debieron ser apuntalados internamente, la casa del sereno fue demolida y no hay estudios realizados sobre las consecuencias del socavamiento de los terrenos ganados al río.

Los deportes que allí se practican son: Fútbol, Basquet, Volley, Handball, Hockey sobre césped, Atletismo, Judo, Natación, Rugby. Además, los alumnos también realizan otras prácticas deportivas dentro del edificio principal del colegio, Aikidō, Yoga, Taekwondo, Esgrima, Kendō, Ajedrez. Hasta aproximadamente 1976, estaba incluido en la currícula el tiro; a pesar de que aún se conserva el viejo polígono de tiro, éste deporte nunca volvió a practicarse.

CENTRO DE ESTUDIANTES

Los estudiantes han organizado un Centro de Estudiantes a través del cual desarrollan sus propias reivindicaciones gremiales. Con una larga tradición de lucha estudiantil, la actividad política en el CNBA se interrumpió durante los años más sangrientos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Bajo el auspicio de una revista estudiantil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com