Modesto Omiste y el Colegio Nacional Pichincha (Potosi-Bolivia)
Jhon conorEnsayo10 de Junio de 2018
4.303 Palabras (18 Páginas)1.368 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre del Teatro Modesto Omiste y el Colegio Nacional Pichincha sobre el valor que tuvo tanto en la época colonial y época de la república, para así valorar el pasado histórico de un patrimonio que se está perdiendo a causa de la poca importancia que le da la población de Potosí.
El Teatro Modesto Omiste se ha convertido actualmente en un punto para hacer varios eventos ya sea de índole musical o de intercambio cultural pero en el pasado fue uno de las iglesias más importantes del siglo XVIII gracias a la orden religiosa llamada Los Betlemitas.
La presencia de la orden religiosa de los Betlemitas llego a la ciudad de Potosí en el año de 1700 gracias a la bula papal del Papa Alejandro VI, aparte dedicarse a su fe a dios ellos tenían la misión del cuidado de los enfermos, enseñar a los niños y alimentar a los pobres, por lo que se les entregó el Hospital Real de la Vera Cruz y una capilla que después se convirtió en iglesia, en la de Nuestra Señora de Belén.
En la actualidad la Ex-iglesia de Nuestra Señora de Belén es un teatro que lleva el nombre de Modesto Omiste en honor a la persona llamada Modesto Omiste Tinajeros (1840-1898) que fue un reconocido abogado, educador, historiador y diplomático. Fue un personaje importante en el siglo XIX, tuvo una relevancia en la cultura y educación de Bolivia por ejemplo: El fundo el periódico El Tiempo y tradujo varios textos en idioma inglés y francés para después imprimirlos con su propio dinero y los distribuyo gratuitamente en las escuelas de Potosí y acuño una frase inspiradora «Nunca dejaremos de ser esclavos, mientras no sepamos hacernos libres por la cultura». Después de su fallecimiento, en el año de 1924 el presidente Bautista Saavedra anuncio que celebraría el 6 de junio como el día del maestro en honor al día que nació Modesto Omiste
En la actualidad el Ex-hospital Real de la Vera Cruz funciona como Colegio, el cambio que tuvo es interesante ya que no cambia mucho en la época republicana y aún mantiene ese patrimonio intangible que tiene desde la época colonial, solo se restauraron las aulas y varios ambientes casi no cambia mucho la fachada.
En la presente investigación se abordara los cambios que hubo tanto arquitectónicos como hechos históricos que hubo en ambos lugares, en cuanto a su conservación y limpieza; pues ahora, la falta de éstos elementos, imposibilita una adecuada apreciación de los lugares que pueden ser de alto interés turístico y por todo ello se pretende de hacer la investigación histórica sobre estos lugares y con esos datos determinar si estos lugares son aptos para que sean un atractivo más para el turismo en la cuidad de Potosí.
Por lo expuesto, surge el siguiente problema de investigación:
¿Cómo lograr investigar más sobre ambos lugares para lograr demostrar el patrimonio que estamos perdiendo en la ciudad de Potosí?
Para que podamos resolver este problema se tendría que investigar en el archivo que hay en la Casa Nacional de Moneda, en donde hay muchos datos históricos sobre ambos lugares también recurrir a la biblioteca municipal, para así tratar de demostrar el patrimonio que se fue perdiendo durante el pasar de los años.
En este entendido, se plantea el siguiente Objetivo general:
Investigar sobre el pasado histórico del Teatro Modesto Omiste y Colegio Nacional Pichincha en la época colonial y republicana para demostrar que se está perdiendo el patrimonio en estos lugares.
La investigación que se realiza es para mostrar el patrimonio cultural que tenemos y en la cuidad de Potosí y así más dar a conocer la historia relacionada a nuestra identidad que vamos perdiendo al pasar a los años y así valorar más el patrimonio que se tiene.
El estudio que se realiza va servir en un futuro ya sea en una tesis o en otra investigación que esté relacionado con esta investigación ya sea en un estudio sobre el patrimonio que se va perdiendo a través de los años o en un estudio sobre la historia en colonia y el papel que jugo este en el levantamiento contra los españoles
Las personas que utilizaran esta investigación podrían ser estudiantes de la carrera de turismo, un historiador, un investigador para que este logre un mejor estudio o investigación en un tema relacionado.
En cuanto a los métodos de investigación utilizados, se tienen:
Métodos teóricos
Análisis, que se utilizó principalmente en la construcción del marco teórico al igual que el resto de los métodos
Síntesis, que posibilitó profundizar el conocimiento llegando a conclusiones tanto de marco teórico como de investigación de campo.
Deducción, que a partir del conocimiento global del problema, permitió inferir sus componentes, ahondando en sus causas y efectos.
Inducción, los resultados obtenidos fueron sujetos de generalizaciones que sirvieron para esta investigación y pueden aplicarse en otras de similares características.
Métodos empíricos
Observación, que fue sistemática y recurrió a una guía aplicada en diferentes recorridos por el centro histórico.
CAPITULO I: HISTORIA
- Época Colonial
La construcción original data de 1545 y termina su construcción en 1555 bajo el nombre de hospital de San Bartolomé y oficialmente con el nombre de la Vera Cruz, ocupando toda la manzana y conteniendo un cementerio y una capilla, cuyo artesanado fue trabajado por los maestros Pedro Gutierrez y Alonzo de la plaza en el siglo XVI.
Este hospital estuvo a cargo del cabildo hasta 1619 en el que se fundó la hermandad “Veinticuatro Hermanos”, para su atención. Entre sus posesiones la mejor era el Coliseo de Comedias construida en 1616 dentro del mismo solar, En el año de 1645 se concluye la iglesia, remplazando está a la capilla a costa del Minero Francisco de la Rocha.
El minero francisco de la rocha es también conocido por haber sido un falsificador de monedas acuñadas en la Primera Casa de la Moneda en Potosí, y así haber hecho su fortuna, la leyenda de su fortuna es muy conocida en la cuidad de Potosí y es conocida bajo el nombre del “Tesoro de Rocha” una leyenda potosina escrita por Julio Lucas Jaimes.
Los Betlemitas son una orden religiosa, fue creada en Guatemala en 1655 por el misionero español Pedro de San José Betancour para dedicarse a la atención de los enfermos, fue la primera orden religiosa en crearse en Latinoamérica, la orden fue aprobada por el papa Inocencio XI en 1687, durante el periodo de la colonia la orden estuvo a cargo de 20 hospitales y una docena de escuelas hasta su expulsión.
En el año de 1700 llegan a la cuidad de Potosí La Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem, también llamados de La orden de los Betlemitas, y las instalaciones del antiguo Hospital Real de la Vera Cruz y les concedieron un gran solar en pleno centro de la ciudad, al costado de la iglesia matriz. Así se fundó la orden religiosa de Nuestra Señora de Belén en Potosí.
Encargaron su completa remodelación al Arq. José López de Arango. A pesar de su intervención, el templo se desplomó en febrero de 1725, la iglesia de 1645 debido a las intensas lluvias torrenciales que sufrió la ciudad y la humedad del cementerio que estaba adosado a ella y sin dar tiempo a la reconstrucción del Arq. José López de Arango para poder salvarlo
Bernardo de Rojas Luna y Saldaña (1693-1750)
Nació en Potosí, Audiencia de Charcas (actualmente Bolivia), A su mano se atribuyen diversas obras levantadas en su ciudad natal y en otras localidades de la Audiencia, pero los edificios por los que es más conocido son dos: la iglesia de San Bernardo y la de Belén, ambas en Potosí. La primera, concluida en 1731, como reza una inscripción en su fachada, presenta una sola nave y crucero. Este templo estaba destinado al culto de los españoles en contraste con la iglesia de San Benito, también atribuida al maestro de Rojas, levantada como parroquia de “indios”.
Entonces decidieron pasar la reconstrucción a manos del Arq. Bernardo de Rojas, quien proyecto los planos y dirigió el trabajo, qué empezó la construcción ese mismo año, el trabajo resultó moroso por culpa de la falta de fondos. En 1737 se estaba labrando la portada y Finalmente se concluyó en 1753, fecha que se leía en el arco central de la fachada junto al escudo imperial, junto a un claustro adyacente que cambia la planta del convento principal.
Por aquel tiempo, Potosí estaba habitado por los emigrantes de las diferentes regiones de Europa. El área donde se ubicaba la iglesia pertenecía a los españoles el edificio no tuvo problemas durante la Colonia ya que en estos años, mientras ocupaban el hospital, los betlemitas pusieron en marcha un teatro de comedias en la parte alta de sus terrenos, en lo que ahora son casas privadas. Traían zarzuelas y teatro desde España. Por eso a la zona se la conoce popularmente como el” área de las comedias".
...