Comercio internacional.
Karlithaz ASInforme3 de Abril de 2016
4.680 Palabras (19 Páginas)237 Visitas
PRESENTACIÓN
Las alumnas del IX ciclo tienen el agrado de presentar el siguiente trabajo titulado: “ANALISIS DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO A PARTIR DE ESTADISTICAS COMERCIALES”, el cual se ha realizado con el motivo de dar a conocer los hechos principales dados en la Economía Peruana en el período 1995 – 2000, en el cuál teníamos como Presidente al Sr. Alberto Kenya Fujimori Fujimori.
El esfuerzo se debe precisamente a la labor del estudiante, siempre con el propósito de nuestra superación, así como también con miras en bien en la sociedad y así de esa manera con las finalidades lograr el objetivo trazado, lo cual ha optado por esta carrera profesional.
Cumpliendo con los requisitos planteados por el docente hago presente el siguiente trabajo para dar a conocer lo realizado en las subsiguientes páginas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
[pic 1]
ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO A PARTIR DE ESTADÍSTICAS COMERCIALES
INTEGRANTES:
- ABURTO SALIRROSA, KARLA
- OLIVARES LUERA, XIOMARA
- ROMERO BELLO, CLAUDIA
DOCENTE: CORCUERA GUEVARA, HERMES
CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL
CICLO: IX
TRUJILLO – LA LIBERTAD
2016
FACTORES DE EVALUACIÓN | GRADOS DE CALIFICACIÓN | ||||
A | B | C | D | E | |
1. Presentación Personal |
|
|
|
|
|
2. Presentación del Trabajo |
|
|
|
|
|
3. Contenido |
|
|
|
|
|
4. Exposición |
|
|
|
|
|
5. Sustentación |
|
|
|
|
|
Puntaje por Grado |
|
|
|
|
|
Puntaje Total |
|
|
|
|
|
HOJA DE CALIFICACIÓN
A= | 10 |
B= | 8 |
C= | 6 |
D= | 4 |
E= | 2 |
INDICE
RESUMEN
Lo economía de nuestro país en los años 1995 al 2000 se vio influida por el anterior gobierno de su actual presidente en el que se salía de una crisis social y económica, con un golpe de estado y una imagen poco confiable ante el mercado exterior. Podemos ver que el gobierno neoliberalista utilizado por el actual presidente fue usado en los dos gobiernos en los que el lidero, en la exportación se generaba nuevos mercados y se consolidaba un lazo con mercados ya conocidos por nuestra economía como era Estados Unidos.
La exportación de nuestros productos fue tomada en el exterior como materia prima en grandes empresas del exterior teniendo como principal socio comercial al término del 2000 a Estados Unidos, también se llegaron a trazar alianzas con otros países que empezaron a conocer nuestros productos y materia prima
Para llegar poder estabilizar la inserción de la economía de nuestro país en el mundo de las exportaciones se sufrieron bajas de exportaciones en muchos sectores pero también altas, por lo que con ellos se buscó encontrar un puntos en el que pueda ir mejorando cada uno de los sectores por igual, buscando precios que vayan de acuerdo con el mercado
También se vio afectada la economía de nuestro país por privatizaciones de las empresas públicas que llegaron a ser vendidas a grupos extranjeros por lo que dio un efecto en negativo en la tasa de desempleo, esto empeoro al ver una perdida cuantiosa por el monto de US$ 2 700 millones, propagando así el rechazo de los peruanos por el gobierno actual y las decisiones tomadas para la mejora del país
ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI
(1995 – 2000)
- LA REELECCIÓN 1995
Debido a la reforma constitucional de 1993 Fujimori pudo presentarse a la reelección en 1995, venciendo con un 64% de los votos al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar.
El debate constituyente alrededor del artículo 112 muestra claramente que el espíritu y la inspiración de los congresistas era considerar el período 1990-1995, como el primero del presidente Fujimori. Finalmente, la Constitución de 1993 aprobó el artículo 112 que señala que permitía la reelección presidencial por una única vez. Con motivo de las elecciones de 1995, ante la tacha presentada contra la candidatura de Alberto Fujimori, el JNE la declaró infundada pues consideró que el presidente en ejercicio fue habilitado por el artículo 112 de la nueva Constitución de 1993. Es decir, el Presidente Fujimori estaba habilitado para postular a la única reelección posible.
- UN GOBIERNO NEOLIBERAL
El modelo que utilizó Fujimori en su gobierno fue el neoliberal, de 1995 a 2000 se tuvo como objetivo profundizar y ajustar las reformas realizadas durante los primeros años de la década. (1990-1995), Este programa ha estado basado en tres ejes: un plan de estabilización, un programa de reformas estructurales y un conjunto de acciones orientadas a reinsertar la economía peruana en el sistema económico internacional. El plan de estabilización económica está dirigido a lograr tasas de inflación de nivel internacional, mediante la aplicación de una estricta disciplina monetaria y una política monetaria austera. Las reformas estructurales han abarcado todos los sectores, con el objetivo de liberalizar y desregularizar la economía, revalorando el mercado y la competencia como elementos esenciales para la asignación eficiente de recursos. Por último, la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, iniciada en 1991, ha tenido como objetivo la normalización de las relaciones del país con sus acreedores internacionales.
1.1. Primer eje: privatización de las empresas
El proceso de privatizaciones constituye otro capítulo nefasto del decenio fujimorista y que pone en evidencia los manejos oscuros de los recursos del Estado. Sin transparencia, criterio técnico y pasando por alto el interés nacional, las empresas públicas fueron rematadas y no siempre al mejor postor.
Durante 1995 continuó ejecutándose el exitoso programa de privatizaciones iniciado por el gobierno en 1991. Dicho programa tiene como objetivo promover un mayor flujo de inversión tanto nacional como extranjera en la economía peruana y fomentar un mayor grado de competencia en los mercados. A continuación se presenta información de las principales privatizaciones realizadas hasta la fecha.
Entre 1990 y 2000 se ejecutaron 228 operaciones de venta, concesión o liquidación de empresas públicas, lo que generó un monto de US$ 9.221. Sin embargo, de esta cantidad solo ingresaron al Tesoro Público US$ 6,445. La diferencia de US$ 2.700 millones se destinó al pago de consultoras, bancos de inversión y a sanear las cuentas de las compañías privatizadas (el Estado asumió todas sus deudas antes de venderlas).
Entre los objetivos de la privatización figuraba aumentar y mejorar la calidad del empleo. Sin embargo, hacia 1999 habían sido cesados 120 mil trabajadores de empresas públicas. Los nuevos operadores solo reabsorbieron el 36%, bajo condiciones de precarización.
Desde el inicio del proceso en 1991, se han vendido a inversionistas privados participaciones en el accionariado o activos por más de US$4 600 millones. Además, se han obtenido compromisos de inversión por aproximadamente US$2 700 millones para los próximos años. Para 1996, las transferencias más importantes que se tienen programadas son las correspondientes a las unidades de negocios de Electro Perú y Petroperú.
1.2. Segundo eje: promoción de la competencia
La Constitución Política del Perú vigente promulgada el año 1993 acoge los principios de sistema de economía social de mercado, reconoce la libertad de la iniciativa privada de materia económica (artículo 58º), teniendo como misión el facilitar y vigilar la libre competencia y participación de los mercados de los agentes privados, se otorga al Estado la misión de corregir las fallas que puedan surgir en el mismo, con el objetivo de optimizar la asignación de recursos y aumentar los niveles de bienestar económico.
...