ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Beagle


Enviado por   •  3 de Julio de 2012  •  9.897 Palabras (40 Páginas)  •  649 Visitas

Página 1 de 40

Conflicto del Beagle

Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la traza de la boca oriental del canal Beagle, afectando la soberanía de las islas ubicadas al sur del mismo y al este del meridiano del cabo de Hornos, y sus espacios marítimos adyacentes.

El conflicto se centró en la disputa por la posesión de las islas e islotes ubicados en el llamado «martillo», un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje de 1971 en el que se hallan ubicadas las islas Picton, Lennox y Nueva, Gratil, Augusto, Snipe, Becasses, Gable e islotes adyacentes.

Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, cuando apareció el primer mapa argentino en el que islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico originó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.

En 1971 ambos países acordaron en un Compromiso de Arbitraje definir un polígono (el «martillo») y someter la soberanía de las islas ubicadas en él a la sentencia de una corte arbitral que debía dar a conocer su decisión al gobierno del Reino Unido. La corte arbitral dictó una sentencia, conocida como Laudo Arbitral de 1977, que otorgaba aguas navegables en el canal Beagle a ambos países y la mayor parte de las islas y de los derechos oceánicos a Chile.

El régimen militar argentino rechazó el fallo, considerando «insanablemente nula» a la decisión arbitral y extendió el conflicto a toda la región hasta el cabo de Hornos, es decir las islas Evout, Barnevelt, Freycinet, Terhalten, Sesambre, Deceit y la parte oriental de las islas Wollaston, Herschel y de Hornos y amenazó con la guerra. El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre cuando las Fuerzas Armadas de Argentina se disponían a ocupar las islas en disputa por la fuerza.

El conflicto, tras más de dos tercios de siglo de disputa, se solucionó finalmente en 1984 cuando el gobierno argentino, tras una consulta popular, aceptó la propuesta de la Santa Sede que reconocía tácitamente la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle, otorgaba las islas en la mitad norte del canal a la Argentina y las islas en la mitad sur y al sur del canal a Chile y otorgó derechos de navegación a ambos países en casi toda la zona. Asimismo concedió a la Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa.

Durante el dominio español, la resistencia indígena y las duras condiciones climáticas dificultaron los intentos de establecerse en la zona de la Patagonia y la Araucanía, con la excepción de Valdivia, Chiloé y los Establecimientos Patagónicos sobre el Atlántico. Tras el intento fallido de fundar Puerto del Hambre en 1584, en las costas del estrecho de Magallanes, la Corona española desistió de nuevos intentos poblacionales en la región.

Tras la creación de los estados independientes en América del Sur, el establecimiento de límites entre estos se definió usando las fronteras de las antiguas jurisdicciones coloniales aplicando el principio del uti possidetis, es decir se mantendrían las divisiones territoriales coloniales. La cordillera de los Andes, límite natural entre las zonas más habitadas de Chile y de la Argentina, evitó grandes discusiones sobre el establecimiento oficial de una línea limítrofe. Pero, cuando las zonas pobladas comenzaron a expandirse, a cada lado de la frontera se entendían los documentos históricos sobre la región patagónica de manera diferente. Debe notarse que estos derechos derivados de la época colonial eran de jure y la soberanía de ninguno de las dos estados fue ejercida efectivamente en esas latitudes del continente, que eran considerados res nullius por otros países y se hallaban bajo control de pueblos indígenas no sometidos al control de ningún estado.

La Constitución de Chile fijó desde 1822 el límite sur:

El territorio de Chile conoce como límites naturales, al sur el Cabo de Hornos;

Artículo 2 de la Constitución del Estado de 1822

Estos límites se repitieron en las constituciones de 1823, 1828 y 1833.

A partir de 1830 Chile logró dejar atrás la anarquía que siguió a las luchas por la independencia y desde los años 1840, comenzó a otorgar patentes para la utilización del estrecho de Magallanes. En consonancia con esa política, fundó los asentamientos de Fuerte Bulnes, el 21 de septiembre de 1843 y Punta Arenas en 1848, creando un polo de desarrollo y sirviendo a la navegación a vapor que comenzaba a usar el estrecho de Magallanes como una mejor alternativa al pasaje de Drake usada hasta entonces por la navegación a vela.

La posesión del estrecho de Magallanes no solo interesaba a Chile y la Argentina, sino que también a las potencias europeas y a los Estados Unidos. Los casos de las islas Malvinas(1833), la zona del Canal de Panamá (1903), Gibraltar (1713), el estrecho de Malaca y Singapur (1819), todos ocupados puntualmente y a cualquier costo por Estados Unidos o el Reino Unido, demuestran el deseo de las potencias de controlar los pasos más importantes de navegación.

Dado que en el siglo XIX toda la cultura y casi todo el comercio chileno se orientaba a Europa, era para Chile de primordial importancia un acceso directo al océano Atlántico.

En 1895 se asentaron los primeros colones bajo bandera chilena en las islas al sur del canal Beagle, como pescadores, ovejeros o buscadores de oro. A partir de entonces Chile ejerció diferentes actos de soberanía sobre las islas.

La carencia de un gobierno nacional hasta 1853 y las guerras contra el Brasil y después contra Paraguay, impidieron la ejecución de actos concretos de soberanía argentina en la región sur. El 10 de junio de 1829 el gobernador de Buenos Aires creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, con sede en la isla Soledad y con jurisdicción teórica sobre las islas adyacentes al cabo de Hornos. Sin embargo, su accionar se limitó a las Malvinas y a la isla de los Estados y en 1833 las Malvinas fueron ocupadas y dominadas desde entonces por el Reino Unido.

El gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, protestó en diciembre de 1847 por el texto de la constitución de Chile de 1833 y reclamó por la posesión sobre el estrecho de Magallanes. De acuerdo con su posición histórica que afirmaba que la Patagonia era parte integrante de la región de Cuyo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (61.8 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com