Crisis del 1929 y New Deal
Adrián EresDocumentos de Investigación8 de Abril de 2016
681 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Crisis de 1929 y New Deal.
Los problemas económicos de la paz surgidos al término de la I Guerra Mundial, son una de las causas de la llamada Crisis de 1929.
En 1924 se aprobó el Plan Dawes basado en una reducción de las indemnizaciones y el fortalecimiento imprescindible de la moneda alemana. Para esto, se recurre a préstamos norteamericanos y es así que se genera el aumento de las posibilidades que ha provocado la afluencia de capitales e inversiones estadounidenses en Alemania. Este plan norteamericano intentó colocar a Alemania en condiciones de pagar a los aliados, para que éstos, a su vez paguen a EE.UU.
En 1925 se inició una nueva etapa, Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones tras los acuerdos de Locarno y se incrementan los intercambios y transferencias de capital, EE.UU representa el optimismo y la salvación para el mundo.
La economía mundial vivió durante cuatro años en un ambiente de optimismo apoyado sobre dos procesos: superproducción y especulación. La superproducción fue considerada la causante de la depresión de 1929. Durante la Guerra Mundial, los países imperialistas desarrollaron sectores industriales con el fin de dar salida a las importaciones europeas. Al finalizar la guerra, la producción industrial europea y la extra europea se suman y esto es lo que genera un aumento de oferta y reducción de la demanda. Al producirse la crisis financiera, se genera un hundimiento de los precios y una mala distribución de la renta.
La especulación se inició con el aumento de las tasas de interés debido a que capitales en busca de mayor lucro se trasladan y esto hizo difícil otros préstamos. El dinero de los bancos apoya a los corredores de la bolsa de Wall Street en New York, uno de los motivos de esta caída fue los préstamos de dinero por parte de EE.UU a muchos países que luego de la guerra, habían quedado endeudados.
El hundimiento de la bolsa provocó la ruina de millones de accionistas. Esta crisis repercutió en los bancos, provocando la venta de los títulos, el cierre de empresas, el aumento del interés de los créditos, el descenso de los precios y el hundimiento del sector agrario.
Para afrontar la crisis, los bancos de EE.UU repatriaron capitales para así hundir instituciones alemanas y austríacas, la crisis comienza a tomar valor mundial.
La crisis afecta a países industrializados y países agrícolas, las fábricas reducen mano de obra y producción y el descenso de precios agrícolas se da de forma rápida, países de América Latina y Europa sufren deterioro de relaciones de intercambio, otros países como Alemania se vieron obligados a no comprar más mercancías de EE.UU.
En 1930, se retiran de Europa los fondos norteamericanos y eso complica a Alemania y Austria. Francia fue el país menos afectado por la depresión por su mayor nivel de industrialización y su agricultura diversificada. Pero se produjeron quiebras bancarias y enfrentamiento entre políticos y hombres de negocio por la devaluación del dinero.
Inglaterra presentaba tres ventajas: disponía de oro en sus dominios, poseía un imperio mundial y se vio beneficiada por el descenso de precios de materia prima alimento.
El 1933, Roosevelt toma el poder en EE.UU y se lleva a cabo una política económica denominada New Deal, cuyas medidas fueron de orden financiero. Se utilizó la Reconstruction Finance Corporation para ayudar a los bancos mediante una participación en su capital. Luego procedió a la devaluación del dólar, en el sector agrícola mandó a reducir las cosechas a cambio de una indemnización. Luego, se aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo.
Las consecuencias de la crisis fueron:
- Vuelta al proteccionismo.
- Ascenso de sistemas totalitarios, Mussolini (Italia) y Hitler (Alemania).
- Aumento de la influencia de partidos fascistas.
- Rápido desarrollo de la población.
- Disminución de la natalidad.
- Se detiene la concentración urbana.
- Incremento de mortalidades.
- Freno de la emigración intercontinental.
- En 1933, expulsión de judíos de Alemania.
- Aumento de la capacidad adquisitiva de algunos grupos que mantienen su nivel de ingresos por el descenso de precios.
- Fortalecimiento de los sindicatos.
- Aumento de la inversión pública.
- Intervención del gobierno en el mercado: Ayudas sociales por parte del gobierno.
...