ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronología De Los Hechos De San Salvador Atenco.

miriie4 de Agosto de 2014

3.446 Palabras (14 Páginas)898 Visitas

Página 1 de 14

Cronología de los hechos de San Salvador Atenco.

La violencia desencadenada el 3 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco es producto de un largo conflicto caracterizado por la ausencia de diálogo político, la criminalización de la lucha social y la violencia. Buscando aportar datos que contribuyan a una valoración más objetiva del conflicto de Atenco, presentamos una cronología mínima tanto de los antecedentes remotos como de los hechos más recientes:

I. Antecedentes1

Fecha Hechos

2001

Octubre 23 El gobierno federal anuncia que se construirá el aeropuerto de la Cd. de México en Texcoco, con una inversión inicial de 18 mil millones de pesos. Para ello, se anuncia también la expropiación de casi 5,000 hectáreas de terrenos agrícolas ubicados al noreste del Distrito Federal por concepto de utilidad pública; de acuerdo con la versión oficial, el 75% del proyecto sería financiado con capital privado. Al mismo tiempo, cerca de 500 campesinos de Atenco que se encontraban entre los futuros afectados, expresaron su rechazo a la unilateral decisión del gobierno y bloquearon la carretera federal Texcoco-Lechería, blandiendo los machetes, acto que a partir de entonces simboliza su resistencia. La Procuraduría de Justicia del Estado de México obtuvo 3 órdenes de aprehensión en contra de los líderes del movimiento.

Noviembre 1 Ejidatarios de Atenco, Tocuila, Nexquipayac, Acuexcomac, San Felipe y Santa Cruz de Abajo, con machetes y azadones, se movilizan por primera vez al Distrito Federal y protestan frente a la residencia oficial en Los Pinos.

Noviembre 3 El jurista Ignacio Burgoa anuncia que interpondrá una demanda de amparo en favor de algunos de los ejidatarios de Atenco, argumentando que la expropiación no acredita la causa de utilidad pública. Desde entonces, algunos de los ejidatarios de Atenco optan por la vía de los tribunales y otros, agrupados en la organización que a la postre se denominaría Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, por movilizaciones sociales. La demanda de ambos grupos, y de los otros ejidos afectados, es la misma: no a la venta de tierras.

Noviembre 8 El procurador agrario, Valdemar Martínez, anunció que su oficina representará a 9 de los 13 ejidos afectados y que supuestamente presentaría una demanda de amparo por la expropiación.

Noviembre 15 Después de marchar hasta la ciudad de México, ejidatarios de Atenco, Panoaya, Acuexcomac y El Salado arriban al Zócalo capitalino, en una acción de protesta.

Noviembre 16 Desconfiados del apoyo ofrecido por la Procuraduría Agraria, los ejidatarios muestran posturas contrapuestas. Los de San Bernardino, San Luis Huexotla, Santa Isabel Ixtapa y Chimalhuacán se manifestaron en favor de una venta que les favorezca, mientras los de Nexquipayac, San Felipe, Santa Cruz y Tocuila se manifestaron por continuar en posesión de sus parcelas.

Noviembre 27 Más de 300 campesinos de Atenco, Tocuila y Nexquipayac clausuran simbólicamente las instalaciones de la delegación de la Procuraduría Agraria (PA) en Texcoco, para protestar por la forma en que se condujo dicha dependencia.

Noviembre 29 Ejidatarios de Atenco entraron al anochecer al Zócalo capitalino. Por segunda ocasión, los campesinos exigen la abrogación del decreto expropiatorio. El ejido de San Miguel Tocuila obtuvo la primera suspensión provisional contra el decreto de expropiación.

Diciembre 1 Ejidatarios de Atenco denunciaron que habían recibido amenazas de muerte vía telefónica e intimidaciones de manera personal para que no participaran más en las movilizaciones.

Diciembre 2 Un juzgado de distrito concede a los ejidatarios de Atenco la suspensión provisional del decreto de expropiación de más de mil hectáreas de este núcleo agrario. Organizaciones de la Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos exhortaron al Gobierno Federal investigar las amenazas de muerte contra los líderes del movimiento y a que se les otorgara la protección para evitar que sean objeto de alguna agresión.

Diciembre 5 Los municipios de Texcoco y Acolman, así como el Gobierno del Distrito Federal, presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación controversias constitucionales para recurrir el decreto expropiatorio.

Diciembre 23 Mediante recados anónimos los líderes ejidales de los núcleos agrarios de Atenco, Chimalhuacán y Texcoco, son advertidos de una posible ocupación del Ejército Mexicano en las tierras que el Gobierno Federal expropió. Los instalan casas de campaña para vigilar las tierras de cultivo durante las 24 horas del día, temiendo que el primero de enero el Gobierno Federal ordenara la ocupación.

2002

Enero 4 Campesinos de Atenco protestan frente a la Subprocuraduría de Justicia del Estado en Texcoco, para exigir el cese del hostigamiento policiaco en su contra, luego de que el Ministerio Público citó a comparecer a dos ejidatorios.

Enero 9 Una máquina perforadora y dos camionetas pick-up fueron retenidas por ejidatarios opositores al aeropuerto en el momento en que se realizaban estudios de mecánica de suelos en los ejidos de Tocuila y San Felipe Santa Cruz, municipio de Texcoco.

Enero 24 2,500 ejidatarios pertenecientes a los 13 núcleos agrarios expropiados en Texcoco arribaron a Toluca para mostrar a Arturo Montiel, ex gobernador del Edo. de México, que no eran minoría. Son recibidos 11 mil efectivos de la policía estatal.

Febrero 23 Representantes de los ejidatarios afectados por el decreto de expropiación iniciaron un recorrido por las embajadas de Alemania, España y Francia, entregando peticiones para que sus países se abstuvieran de participar o invertir en la construcción del nuevo aeropuerto.

Febrero 24 La Suprema Corte de la Nación acepta a trámite la controversia constitucional presentada por el Ayuntamiento de Atenco.

Febrero 28 Luego de una marcha en la ciudad de México, ejidatarios de Atenco y Texcoco invitaron al presidente Fox a un debate en el que exponga sus razones para expropiar más de 5 mil hectáreas productivas y destinarlas al aeropuerto.

Marzo 5 Instalados en la entrada del Auditorio Nacional, hasta donde llegaron con una veintena de caballos después de un largo recorrido desde sus ejidos hasta el cruce de Reforma y Niza, los ejidatarios integrados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra esperaron infructuosamente la llegada de algún representante del Gobierno Federal para sostener debate público.

Mayo 3 La Secretaría de Gobernación determinó expulsar a un grupo de 16 estadunidenses que participaron en el desfile del primero de mayo en apoyo de los campesinos de Atenco.

Mayo 6 El entonces presidente de la Suprema Corte, Ministro Genaro Góngora Pimentel, advirtió que ninguna autoridad estaba autorizada para comenzar trabajos de construcción del aeropuerto en Texcoco, en razón de que estaba vigente una suspensión a favor de los ejidatarios afectados.

Mayo 21 El entonces Secretario General de Gobierno del Estado de México, Manuel Cadena, informó que la administración estatal presentó a la Federación una propuesta para mejorar la indemnización que se entregaría a los afectados. Al mismo tiempo, el Procurador de Justicia, Alfonso Navarrete, dió a conocer que se ejercitaría acción penal contra seis de los campesinos que encabezaban las protestas en Atenco.

Mayo 26 Los ejidatarios de Atenco rechazaron dialogar con Francisco Curi Pérez, ex comisionado para atender los problemas relacionados con la edificación de la terminal aérea.

Mayo 30 Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo, autoridades del Ayuntamiento de Texcoco y el Frente de Pueblos Unidos por la Defensa de las Tierras, trabajaron en la elaboración de un "proyecto democrático" de desarrollo para la región de Atenco-Texcoco, que se presentaría como propuesta alternativa al Gobierno Federal.

Junio 12 El entonces procurador del Estado de México aseguró que la Procuraduría General de Justicia de esa entidad consignaría penalmente a los involucrados en ocho averiguaciones previas relacionadas con hechos acontecidos en Atenco.

Julio 12 Al menos mil elementos de la Fuerza de Acción y Reacción Inmediata del Estado de México agredieron a ejidatarios de Atenco cuando se dirigían a protestar en un acto encabezado por el ex gobernador Arturo Montiel. Los campesinos respondieron en un enfrentamiento que dejó como saldo 30 ejidatarios lesionados -uno de ellos, José Espinoza Juárez, de suma gravedad-, 19 desaparecidos y tres agentes estatales heridos. La tensión llegó a uno de los puntos más álgidos y se observaron movilizaciones militares en la zona.

Julio 13 Los ejidatarios de Atenco desconocieron al gobierno de Arturo Montiel como interlocutor para alcanzar una solución en el conflicto que se vivía en la zona, y propusieron al gobierno federal que se estableciera una mesa de negociación donde participaran mediadores como Rosario Ibarra de Piedra, el obispo Samuel Ruiz y el General Francisco Gallardo.

Julio 14 El Gobierno Federal asumió la interlocución en el conflicto de Atenco. El acuerdo, que dejó de lado al gobierno mexiquense, se tomó luego de una reunión en Los Pinos, encabezada por el presidente Vicente Fox y en la que participó la mayoría de los integrantes de su gabinete.

Julio 15 El Gobierno Federal anunció el replanteamiento de su ofrecimiento para negociar la construcción del aeropuerto, incluyendo un incremento en la indemnización para los ejidatarios, un paquete de acciones de desarrollo social y económico, así como el diálogo directo con los agricultores. Los miembros del Frente son liberados.

Julio 20 Tras nueve meses de conflicto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com