ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo Sobre Las Etapas De Desarrollo Económico Y Ambiental De Argentina

miriamfranco13116 de Junio de 2013

2.945 Palabras (12 Páginas)1.627 Visitas

Página 1 de 12

Cuadro comparativo sobre las etapas de desarrollo económico y ambiental de Argentina

Etapas Desarrollo político y social Desarrollo económico y territorial Situación ambiental

1862-1880

Organización del Estado.

Liberal- conservador. Fundamento de su legitimidad: Garante del “Orden y Progreso”

Presidencia:

Sarmiento, Domingo. Avellaneda, Nicolás.

1880-1915

Estado

Oligárquico. Continuación del período anterior.

Modelo poblacionista. Presidencia:

Roca, Julio.

Juárez Celman, Miguel.

Pellegrini, Carlos.

Sáenz Peña Roque.

Uriburu, Evaristo.

Roca, Julio.

Quintana, Manuel.

Alcorta Figueroa, José.

Sáenz Peña, Roque.

De La Plaza, Victorino.

1916-1930

Estado Liberal Democrático. Patronazgo Estatal.

Presidente:

Irigoyen, Hipólito. Alvear, Marcelo

Yrigoyen, Hipólito.

Etapa de consolidación del poder del Estado Nacional.

Polarización social, Terratenientes y exportadores/pequeños artesanos y asalariados.

Continuidad de políticas internas de la oligarquía dentro de marco legal, conducida por el sector más poderoso de la clase terrateniente, el porteño. Fraude electoral.

La burocracia estatal usa su influencia política adquiere tierras en el Litoral y participa de la expansión territorial. Penetración de capital inglés. 1865-1870 Guerra con el Paraguay. 1879 Campaña del Desierto. Desalojo de indios nómadas, mestizos o gauchos de áreas productivas.

Promoción de la laicización de actividades eclesiásticas. Llegan importantes contingentes de inmigrantes de la península ibérica e itálica, se instalan en el litoral y los centros portuarios. Subordinación de las relaciones sociales al modelo económico Aumento de la tasa de mortalidad.

1869 primer Censo Nacional.

.

Inmigración masiva de europeos. Fundan Colonias agrícolas. Arrendamientos de campos a inmigrantes condiciones extremas, parecidas al siervo adscrito a la gleba. 1880 Federalización de la Capital Provincial

Crisis de 1890.

“Revolución del Parque”. Golpe a los sectores populares destruyendo ahorros de muchos inmigrantes y al pequeño productor mercantil. Hacinamiento urbano en las grandes ciudades por la expulsión del campo de la masa inmigrante, aumento del precio de la tierra y las bajas de precios de cereales en el mercado internacional.

El “Grito de Alcorta”, huelga del agro.

“Camas calientes”. Huelga de inquilinos, se exige rebaja de los mismos y condiciones de salubridad.

Mercado de trabajo inestable, baja calificación, movilidad geográfica y ocupacional. Condiciones de trabajo insalubre en la ciudad. Trabajo infantil. Proceso de descentralización hacia áreas del conurbano.

Alta tasa de masculinidad.

Buenos Aires ciudad de prostíbulos. Trata de blancas.

Huelgas generales de trabajadores. Anarquismo.

Sanción del Código de Procesamiento Civil y Código de Procedimiento en lo contencioso.

Ley de descanso dominical

Construcción de la nacionalidad Argentina. Reforma de Ley electoral. Ley de Educación común. Creación del Consejo General de Educación. Dirección General de Escuelas.

Clientelismo político. Expansión del empleo público.

La inflación beneficia a los terratenientes exportadores y perjudica a los trabajadores urbanos.

Reforma universitaria, autonomía universitaria. Huelgas de obreros metalúrgicos, Semana trágica”.

Fusilamiento de huelguistas en la Patagonia.

Conflicto entre criadores e invernadotes.

Proceso de movilidad social, más factible para inmigrantes.

Golpe de Estado al gobierno democrático.

El ámbito internacional modificado por la 1ª guerra mundial. Menor llegada de inmigrantes.

Convenios bilaterales con Inglaterra, Francia e Italia.

Creación de la Marina Mercante Nacional.

Se busca limitar la intervención de Gran Bretaña sobre los ferrocarriles y así eliminar sus abusos tarifarios.

Salarios licuados por proceso inflacionario.

Aumento en el nivel de empleo sin redistribución.

Modelo económico Agroexportador. Decadencia de los sectores mercantiles de Buenos Aires. Predominio de sectores británicos, vinculados con el Estado.

La oligarquía basa su poder en control de los factores productivos. Preexistencia de millones de vientres ovinos y bovinos para la obtención de razas mestizas. Desarrollo ganadero, mejoramiento de razas. Introducción de razas merino, abre camino a la exportación de lana. La política económica adoptada es liberal. La sobre implantación industrial elimina antiguas artesanías industriales. El litoral no era área vacía se vio favorecida con la actividad agropecuaria.

1876 Ley de aduanas proteccionista.

Primeras agroindustrias complementario a la inserción del país en la división internacional del trabajo. Exportaciones de lanas, cueros, tasajo y otros productos de otros saladeros. Las ciudades puertos con radicación industrial. Instalación del ferrocarril con forma radial desde el puerto.

Dragado del Riachuelo para uso portuario.

Se rellenan los bañados de Palermo.

Modelo económico Agroexportador. La agricultura se expandió como subproducto del sector ganadero.

Rotación de cultivos. Tecnificación rápida e intensa, centrada en la mecanización sustitutiva de mano de obra, cara y escasa. Contratación de cosecheros europeos por cinco meses al año hasta el ´15.

Decae la producción minera debido a factores nacionales e internacionales. La pequeña y mediana minería nacional quiebra. Empresas internacionales crean efecto dumping para adquirir yacimientos a bajo costo.

Gran importación de combustible desde Gran Bretaña. Los pozos patagónicos en manos de cías privadas se usan como reserva. Fracasan los intentos para producir kerosén en el norte por aumento en los costos de transportes (manejados por Cía., británicas).

En la ciudad de Buenos Aires se comienza la red de agua corriente. Cuando el Estado terminó las obras otorga la concesión a empresa privada por 45 años. Remodelación del centro de la ciudad. Se ciegan los “terceros”, como consecuencia se inundan zonas antes no inundables.

Aumento de población en la periferia.

Expansión de la red tranviaria y eléctrica.

1913-1917 interrupción de importación y disminución de importación.

Del ´14 al 33 transformaciones de la industria.

Los Yacimientos mineros se mantienen despoblados como medio especulativo. YPF, explota el combustible de manera racional integrando las etapas de minería, destilación y comercialización.

Obligatorias las cloacas y la red d e agua corriente en Bs. As. Fin del modelo agroexportador por derrumbe de economía mundial, por caída de la bolsa de Nueva York.

Inflación generalizada.

Utilización de técnica de enfriado en la producción de carnes. Incorporación al sistema de producción de zonas del país marginales.

Desarrollo de la industria textil.

Inversión de capitales estadounidenses.

Nuevos sistemas de transportes públicos tranvía, subterráneo y colectivo. Proceso de cambios en la fisonomía urbana. Se acortan las distancias entre el suburbio y el centro.

Baja de rendimiento en los campos por infección de gramíneas; aumento de costos de producción.

Reducción de la demanda de materias prima. Interrupción del flujo de inversiones extranjeras.

Recesión económica.

Inflación económica.

Caída de importaciones.

Crisis energética derivada del carbón difícil de exportar y más caro.

Autoabastecimiento energético en temas como el petróleo y fuentes hídricas de energía.

Desarrollo industrial.

La expansión horizontal de tierras

Pampeanas alcanza su límite. Ecosistemas naturales y ecosistemas artificializados por pastoreo ovino-bovino modifica favorablemente los primitivos pastizales. Reemplazo de pastos nativos duros por gramíneas y alfalfares de mayor productividad y aptitud para las nuevas razas. Cercamientos y alambramientos de campos para controlar los cruzamientos de rebaños. Terrenos denudados por las aguas pluviales tras la destrucción de pajonales nativos que servían de protección. Las obras ferroviarias perjudican los campos y la tierra. Se construyen transversalmente a ríos y arroyos, sus terraplenes actuaron como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com