ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Colonial


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2012  •  713 Palabras (3 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 3

Cuando hablamos de cultura colonial nos referimos a lo que se relaciona principalmente con las obras literarias, expresiones artísticas, costumbres, ritos y fiestas que se realizaron en la época colonial, los cuales permiten otorgar identidad a un pueblo.

La filosofía colonial fue la que surgió en América con la llegada de ideas y corrientes europeas a estas tierras. En muchos casos trasciende la mera importación y se logra aplicar esa filosofía a los problemas concretos y candentes de la situación del nuevo mundo. De manera natural, fue siguiendo las vicisitudes históricas de la filosofía europea, pero recibiendo en muchas ocasiones de manera creativa y transformadora esos contenidos. En la base fue preponderantemente una filosofía escolástica, pero integraba elementos de las corrientes que predominaban en Europa. Por eso podemos marcar tres etapas en esta filosofía: la época humanista, la época barroca y la época moderna. Tomaremos como ejemplo de esta filosofía colonial el caso de la Nueva España, para mostrar sus principales aspectos.

La época humanista abarca el siglo XVI y principios del XVII. En ella, la escolástica imperante se deja impregnar de elementos propios del humanismo renacentista, se defiende la dignidad del hombre y se compara el humanismo europeo con el humanismo indígena, para aceptar al menos algo de este último, como lo hicieron Bartolomé de las Casas, Alonso de la Vera Cruz y Tomás de Mercado. Inclusive puede hablarse de autores notoriamente humanistas, más que escolásticos, como Julián Garcés y Vasco de Quiroga. Y eso llega hasta principios del siglo XVII, como en las reformas de la lógica que hace Antonio Rubio o las teorías de la justicia de Juan Zapata Sandoval.

La época barroca se da en el siglo XVII y alcanza hasta principios del XVIII, ya que en América tuvo mucha más persistencia que en Europa. También tuvo más vigor. Se hizo visible más bien en el arte pero también se puede detectar en el pensamiento filosófico. De este tipo de pensamiento se muestran las especulaciones del P. Diego Marín de Alcázar, manifiestamente culteranas y recargadas. Y también las de Fray Francisco Naranjo, no sólo por lo cargada de conceptos sino por los motivos y ejemplos que usa en su exposición, típicamente barrocos, como los espejos, la luz que se refleja en ellos y las cosas que se fingen como sombras a partir de los mismos. Puede decirse que esta situación se prolonga hasta bien entrado el siglo XVIII, como se aprecia en el caso de Juan José de Eguiara y Eguren. Pero sobre todo se ve en el tipo de ciencia que se cultiva en esta época, muy permeada de hermetismo, especialmente a partir de las lecturas del padre jesuita Atanasio Kircher, que venían de Europa. De hecho, Kircher mantuvo correspondencia con algunos mexicanos. Su influencia es muy clara en Carlos de Sigüenza y Góngora, filósofo, matemático y astrónomo, así como en Sor Juana

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com