ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura — La ley de Herodes

Mouk MoukEnsayo14 de Febrero de 2017

601 Palabras (3 Páginas)674 Visitas

Página 1 de 3

Se aprecia una relación directa con la teoría funcionalista-estructuralista, pues se nota que al llegar Juan Vargas, nuevo presidente municipal a tomar su cargo, y con este conllevar la autoridad del pueblo, debe adherirse netamente a la cultura que desde hace ya tiempo viene re afirmándose como el orden que se regía en el pueblo y que resultaba estático ante cualquier tipo de influencia que pretendiera romper los cabales de la tradición cultural que se ha venido fomentando entre la comunidad, por sí sola. La inclusión de los objetivos con los que Juan Vargas llegaba al pueblo, resultaron para la comunidad provocadores e infractores de la norma que regentaba los movimientos de su colectivo. Como respuesta a ésta violación, la comunidad, de manera colectiva y/o individual promovía la exclusión de aquel singular sujeto puesto que representaba de alguna u otra manera una amenaza a lo que ya tenía un orden establecido.

Juan Vargas, al verse extenuado por la impotencia de actuar bajo una visión totalmente extranjera a la que en el pueblo yacía, y con métodos equívocos e ineficaces intentó plantear un nuevo orden allí, pero tampoco resultó como se esperaba puesto que la desigualdad de condiciones predominaba allí; empezando por el lenguaje. Posteriormente, debió determinar una estrategia local con la cual cumpliera su responsabilidad, y además de esto, cumplir con los estándares culturales.

Finalmente, Juan Vargas se anexó al modelo cultural de los habitantes del pueblo, puesto que esa era su única alternativa para lograr hacer ejercicio de su labor, aunque fuese de una manera airada logró acoplarse al prototipo de sociedad, y de cultura, lo cual se vio reflejado posteriormente en dónde se observaba como Vargas frecuentemente acudía al burdel, en dónde como muchos de los ciudadanos, asistían ocasionalmente a obtener los servicios, y para la comunidad, ésta práctica resultaba común.

Se aprecia una relación directa con la teoría de cultura organizacional ecológico-adaptacionista, pues se nota desde el momento en que Juan Vargas arriba al pueblo de San Pedro de los Saguaros, y se encuentra con determinada organización de las personas en torno a la manutención colectiva de ellos mismos, y Juan Vargas en su intención de promover el lema de “modernidad y justicia social” lacera el núcleo de la sociedad.

Posteriormente, y con la ayuda de su secretario municipal, Carlos Pek, se guía por los currículos del pueblo y se le sugiere partir desde un punto de control estable que permita el desarrollo de una manera no transgresora, aunque no muy positivista. A partir del momento en que Carlos Pek guía por la razón, e intenta guiar a Juan Vargas de una manera sencilla para entender al pueblo, recibe influencia e información para adquirir un método eficiente del cómo actuar en la comunidad.

Se percibe que Juan Vargas, a pesar de las recomendaciones, influencia sobre la comunidad con tecnología, que es mal recibida, puesto que existen necesidades básicas que suplir antes de aplicar a modelos más avanzados en teoría de progreso.

Juan Vargas a través del ejercicio de su cargo en el pueblo de San Pedro de los Saguaros, adquiere una ligadura existencial a la comunidad, y se considera una obligación respetar a los pertenecientes al pueblo para perdurar dentro de su comunidad, como ejemplo de esto, se hace alusión al ejemplo repetitivo de presidentes municipales antecesores que habían sido asesinados por motivos de transgresión a la cultura y alterar el orden que en tranquilidad permanecía.

Al final, se puede percibir que en forma de rechazo, la comunidad, dirigida por los líderes de la sociedad promueve una turba para expulsar a Juan Vargas puesto que se había convertido en un perjuicio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com