ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE UN PAIS HAITI DS_U1_EU

NIYIRMAGERMAN11 de Abril de 2013

2.643 Palabras (11 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 11

CARRERA: INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

MATRICULA: AL 12527009

FACILITADOR: GEORGINA TENIZA GUILLEN

GRUPO: BI-DSU-1301-004

FECHA: 11 DE MARZO DE 2013

ACTIVIDAD: REPORTE DE UN PAÍS

Haití

La Economía de Haití es la más pobre de América y el Hemisferio Norte, es decir, Haití es país con menor PIB per cápita y uno de los más desiguales del mundo. Su renta per cápita es alrededor de una décima parte la de sus vecinos de la región del Caribe.

Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).

En 1803, Jean Jacques Dessalines venció definitivamente a las tropas francesas en la batalla de Vertierres y en 1804 declaró la independencia de Haití, proclamándose emperador.

Entre los costes y los beneficios de la independencia de Haití se pueden señalar los siguientes:

• La abolición de la esclavitud en 1789.

• La fundación del estado haitiano en 1804.

• Muchas plantaciones fueron asignadas a generales negros lo que causó un gran descontento entre los antiguos esclavos.

• Los blancos son exterminados o expulsados del país por lo que éste queda habitado y gobernado por negros y mulatos

• La economía de las plantaciones, sin su sustento en la esclavitud, cae bruscamente siendo sustituida mayormente por una economía de subsistencia al estilo africano.

• Haití sufrió un largo período de aislamiento internacional promovido por las potencias europeas, que no admitían la existencia de una nación gobernada por ex-esclavos lo que implicaba una amenaza para sus propios sistemas esclavistas.

• Además la Revolución Haitiana tuvo consecuencias en toda la zona del Caribe, asestando un duro golpe al sistema esclavista predominante en la región.

Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las élites políticas y económicas, y las masas populares empobrecidas.

Las coordenadas geográficas de Haití son 72° 25′ longitud oeste y 19° 00′ latitud norte. El área total es de 27.750 km², de los cuales 27.560 km² son tierra y 190 km² agua. Haití tiene 1.771 km de costas y 360 km de frontera con la República Dominicana.

Uno de sus puntos más bajos en Haií es al nivel del mar. Su punto más elevado está en la sierra Chaine de la Selle a 2.680 m. No hay ríos navegables. El lago más grande es Etang Saumâtre, una laguna de agua salada ubicada en la región sur.

DESARROLLO ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL

La empresa internacional evaluadora de riesgo Coface Rating clasifica a Haití como país D, lo cual implica que el más alto perfil de riesgo de que el ambiente económico y político seguirá agravando el ya muy mal historial de pago que posee.

Ventajas de Haití Las estrategias de desarrollo económico y social, son desarrolladas en conjunto con la ayuda de organismos internacionales. Apoyo por parte de las comunidades internacionales, por ser el país menos desarrollado de América Latina.

Miembro de varios organismos internacionales como el CARICOM

Desventajas de Haití Fuerte vulnerabilidad a desastres naturales Estados critico del medio ambiente e infraestructura Deterioro de las finanzas públicas. Dependencia de los productos exportados hacia Estados Unidos, y las remesas. Baja calificación en el IDH, lugar N° 148 de 179 escaños, altos niveles de pobreza en un 80% de la población total. Altos niveles de inseguridad.

Dado que la agricultura es tan pobre, como consecuencia de los desastres naturales y la deforestación, el país es también dependiente de las importaciones de productos alimenticios, cuyos precios están en aumento. Estos factores alimentan el déficit comercial, a pesar de la magnitud de las remesas de los expatriados, sin embargo, éstos se han visto afectados por la situación económica sombría en los Estados Unidos, el déficit corriente va a aumentar considerablemente y puede ser financiado sólo por la ayuda internacional. El condado más desfavorecido de América Latina, Haití, calificó en 2009, para beneficiarse de un programa internacional reservada a "países pobres muy endeudados", que le permitirá beneficiarse de una condonación de la deuda, ahora también motivada por el terremoto.

POLITICO

Haití es una república presidencialista con un presidente elegido por sufragio universal para 5 años sin posibilidad de tener dos mandatos consecutivos, ni de optar a un tercero. Nombra al primer ministro y su gobierno es responsable ante la Asamblea Nacional. Ésta es compuesta de 99 diputados igualmente elegidos por sufragio universal, y el Senado cuenta con 30 senadores. La constitución fue introducida en 1987 y está basada en las constituciones de Estados Unidos y de Francia. Luego de haber sido suspendida por algunos años, fue reinstaurada por completo en 1994.

Aristide asumió en 2001 un segundo mandato, tras ganar unas elecciones cuestionadas internamente y por la comunidad internacional. La situación económica y la corrupción generaron manifestaciones y disturbios en contra de Aristide el 29 de febrero de 2004 y la crisis generalizada culminó con la renuncia del presidente Jean-Bertrand Aristide. Las elecciones presidenciales en Haití de 2006 fueron para substituir al gobierno interino del presidente Boniface Alexandre y el primer ministro Gérard Latortue, quienes obtuvieron sus cargos después del derrocamiento en 2004 de Jean-Bertrand Aristide. Las elecciones fueron vigiladas y organizadas por la ONU. El ganador fue René Préval, seguidor de Aristide.

ECONOMICO

Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, y es el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 145 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza

Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomara posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales ha impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.

La pobreza resulta extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse para subsistir con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, que es vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutrición y otros males físicos. La FAO estima que la mitad de la población se encuentra en situación de extrema pobreza, con menos de 1 dólar al día.

SUSTENTABLE

El crecimiento económico sustentable es lo único que maracará una diferencia a largo plazo en Haití. Aliviar la pobreza, cambiar las prácticas agrícolas y de forestación y suministrar nuevas fuentes de energía, son las cosas deben ocurrir para que Haití sea menos vulnerable.

Haití necesita una economía saludable. Necesita empresas que generen empleo, paguen impustos e inviertan en infraestructura. Empresas que ayuden a haití haciendo negocios en haití; además, ese negocio debe ser sustentable. No hay lugar para el comercio tradicional que explota los recursos naturales. No queda nada para explotar.

El señor Boniface Alexandre (presidente de la Corte Suprema) fue nombrado primer mandatario y el 10 de marzo Gérard Latortue pasó a ocupar el cargo de primer ministro.

A la fecha de redacción de este documento prevalece la incertidumbre y se plantean muchos interrogantes fundamentales acerca del rumbo que tomará el país. La resolución 1542 del Consejo de Seguridad de la ONU (30 de abril de 2004) creó formalmente la Misión de las Naciones Unidas de Estabilización en Haití (MINUSTAH), que inició sus actividades el 1 de junio. Sin embargo, continúa vigente la inquietud que se puede apreciar en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad (16 de abril de 2004) donde señalaba:

... “ nuestra tarea no será fácil. La situación parece más difícil que hace un decenio”.

... “Para lograr una paz social sostenible, la reconciliación nacional, instituciones democráticas duraderas y el desarrollo a largo plazo, será indispensable que la comunidad internacional apoye de forma sostenida y a largo plazo los esfuerzos de Haití a todos los niveles. Al hacerlo, deberá asegurarse de que los dirigentes haitianos participen plenamente en el diseño de la asistencia y asuman responsabilidad por su aplicación”.

El desarrollo sostenible de Haiti

Es cierto que la crisis humanitaria de Haiti es sin prescedente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com