ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Educación Indígena En México


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  1.833 Palabras (8 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 8

Desarrollo de la Educación Indígena en México (1970-2000)

A lo largo de la historia, la educación para los ciudadanos ha sufrido reformas en la búsqueda del mejoramiento de su calidad. Dichos cambios no sólo han afectado el curso educativo para las clases medias y altas; la población indígena también es afectada –de manera positiva o negativa-, con el objetivo de otorgarles las mismas oportunidades, pero sin poner en riesgo sus raíces culturales y lingüísticas.

La política educativa en México tiene sus bases tanto en los principios de la Revolución Mexicana como en las ideas de José Vasconcelos, pero sus orígenes se remontan a la Independencia, en 1810. Después de este periodo, la nación recién formada adoptó al español como lengua nacional sin la opinión de aquellos que poseían otra lengua materna; de la misma forma, la escolarización y educación impuestas fueron la occidental y en español. En esta etapa, los indígenas no eran tomados como entidades que necesitaran educación (García, S., 2004, p.63).

Durante el siglo XX, los proyectos fueron radicalmente distintos, ya que en esta etapa se tenía la necesidad de consolidar el poder y el control federal del Estado, así como una nación moderna homogénea (Bertely, M.). A partir de la Revolución, la situación de las comunidades indígenas pasa a formar parte de la esfera pública y surgen los primeros problemas, ya que son muchas lenguas que se hablan distintas al español y la idea de “identidad nacional” comienza a ser replanteada en todos los ámbitos políticos a través de varias organizaciones indigenistas (García, S, 2004, p. 64).

Ejemplos como José Vasconcelos, quien buscaba rescatar a los indígenas de su estado de barbarie y fusionar las herencias india y española, llevándolo a crear la Secretaría de Educación pública en 1921, o Manuel Gamio, quien propuso acciones legislativas que aseguraran la autonomía de los pueblos, el respeto y la vigencia de su derecho tradicional (Bertely, M op. cit.), entre otras cosas, son una clara muestra de las estrategias ideadas para intentar beneficiar a los pueblos indígenas y al Estado.

Es en este siglo que ocurren cambios significativos para la educación en todos sus ámbitos, teniendo como objetivo la igualdad en este país considerado como multicultural.

En la década de 1970, durante el gobierno de Luis Echeverría ocurrió una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, como la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural (Zárate, R. 2003). En este sexenio ocurre un importante evento concerniente a la educación indígena: la creación de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena, la cual impulsó el servicio nacional de promotores culturales y maestros bilingües extraídos de las propias comunidades.

Estos nuevos agentes culturales se multiplicaron y participaron en el 1er Congreso Nacional de Pueblos Indígenas en Michoacán en 1976; se integró el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y se redactó la Carta de las Comunidades Indígenas.

De igual forma, Echeverría diseñó una política cultural que se tradujo en la revitalización de las formas tradicionales de autoridad indígena (consejeros supremos, consejos de ancianos, bastones de mando, entre otras), de las prácticas de ornamentación y rituales (apertura de centros ceremoniales mazahua y otomí) entre otros.

Los maestros y promotores bilingües organizados declaraban la necesidad de crear un sistema educativo especial que proporcionara a los indígenas educación básica, normal y universitaria (Bertely, M. op. cit.). En 1978, durante el mandato de José López Portillo se crea la Dirección General de Educación Indígena como respuesta a las presiones ejercidas sobre el secretario de educación, orientada a: “elaborar planes, proyectos, programas, metodologías, técnicas y capacitación profesional para ofrecer a los niños y las niñas indígenas un programa específico que por las condiciones de la población requieren de atención especial” y en el sexenio de Miguel de la Madrid se legitimó el modelo educativo bilingüe bicultural (Martínez, E. 2011).

Esta propuesta destacó por la justicia de sus objetivos y coherencia de argumentos: estimular el bilingüismo coordinado que igualara el valor de las lenguas nativas y el castellano, además de promover el uso de las primeras para estimular la horizontalidad e intercambio cultural recíproco. De esa forma, se diseñaron estrategias de planeación que buscaban fortalecer el sentimiento de pertenencia étnica –revitalizando las lenguas nativas-, como integración geográfica y política del país vía el dominio general del castellano (Bertely, M. op. cit).

La década de 1980 trajo consigo otros cambios importantes en la educación. Las autoridades educativas calculaban que existían seis millones de adultos analfabetas y 15 millones sin concluir la primaria. Ante ese panorama, el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados y en 1981 instauró el Programa Nacional de Alfabetización, además de crear el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) (Zárate, R. op. cit.).

Concerniente a la educación indígena, los cambios alentados por Miguel de la Madrid en los programas nacionales a las características lingüísticas y culturales de las comunidades no fue general. Por un lado, por ejemplo, los mazatecos de Oaxaca lograron adaptaciones exitosas, intelectuales nahuas pedían la creación de una escritura en su lengua nativa y se editaron libros de texto en lenguas indígenas y algunas de sus variantes. Por otra parte, había regiones en donde no se habían elaborado estos libros por la inexistencia de maestros que conocieran las lenguas indígenas a fondo; los alumnos enfrentaban fuertes dificultades comunicativas en la enseñanza escolar del castellano, y no todos los pueblos encontraban como funcional y significativa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com