ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo social del pueblo Mapuche en la Dictadura chilena

ValeVale99Tesina20 de Abril de 2017

4.157 Palabras (17 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 17

Rubrica evaluación tesina

Investigación: Desarrollo social del pueblo Mapuche en la Dictadura Chilena                .

(1973-1990)

Estudiante (s) Valentina Noemí Ortega Mancilla                                                                         .

Categoría

Excelente

(6puntos)

Satisfactorio

(4 puntos)

Satisfactorio con recomendaciones (3 puntos)

Necesita mejorar

(2puntos)

FORMATO DE PRESENTACIÓN

El trabajo se presenta con todos los elementos del formato pedido(hoja tamaño carta, anillado, letra 12 arial, márgenes, justificado)

El trabajo se presenta con la mayoría los elementos del formato pedido(hoja tamaño carta, anillado, letra 12 arial, márgenes, justificado)

El trabajo se presenta algunos de los elementos del formato pedido(hoja tamaño carta, anillado, letra 12 arial, márgenes, justificado)

El trabajo presenta muy pocos elementos del formato pedido(hoja tamaño carta, anillado, letra 12 arial, márgenes, justificado)

PORTADA

La portada presenta todos los elementos pedido para la portada ( logo, nombre del estudiante, titulo, fecha)

La portada presenta la mayoría de los elementos pedido para la portada ( logo, nombre del estudiante, titulo, fecha)

La portada presenta algunos de los elementos pedido para la portada ( logo, nombre del estudiante, titulo, fecha)

La portada presenta muy pocos elementos pedido para la portada ( logo, nombre del estudiante, titulo, fecha)

INTRODUCCIÓN

La introducción presenta todos los elementos pedido (objetivos, presentación del problema etc)

La introducción presenta la mayoría de los elementos pedido (objetivos, presentación del problema etc)

La introducción presenta algunos de los elementos pedido (objetivos, presentación del problema etc)

La introducción presenta muy pocos elementos pedido (objetivos, presentación del problema etc?

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Los objetivos son claros y precisos, permitiendo saber hacia donde se va y lo que se esperaba de la investigación y son posibles de cumplir,  medir y evaluar.

Se definen los objetivos y permiten saber para donde va la investigación, aunque son difíciles de medir y evaluar

Se establecen los objetivos de la investigación, pero no permiten determinar si los resultados son medibles y si responden las necesidades planteadas.

Se establecen los objetivos pero no son claros, no es posible medirlos o evaluarlos,

JUSTIFICACICÓN

Describe con claridad la importancia y actualidad que tiene el tema, o problema, su utilidad práctica y factibilidad de realización

Describe  la importancia y actualidad que tiene el tema, o problema, su utilidad práctica y factibilidad de

Describe vagamente la importancia y actualidad que tiene el tema, o problema, su utilidad práctica y factibilidad de

Se hace una justificación insuficiente de la investigación en cuanto a la actualidad del tema,  utilidad práctica o factibilidad

HIPÓTESIS

La hipótesis es clara, precisa  y bien redactada, permitiendo precisar que es lo que se busca en la investigación

La hipótesis es clara, y bien redactada, permitiendo precisar que es lo que se busca en la investigación

La hipótesis es clara, con problemas de redacción, pero permite saber que es lo que se busca en la investigación

La hipótesis es confusa con problemas de redacción, no permitiendo saber que se busca en la investigación

MARCO TEÓRICO

El marco teórico presenta una revisión bibliográfica, medianamente fundamentada y con coherencia en relación a lo investigado.

El marco teórico presenta una  revisión bibliográfica, pobremente fundamentada y con coherencia relativa  en relación a lo investigado.

El marco teórico demuestra una revisión bibliográfica pobremente fundamentada y con coherencia relativa en relación a lo investigado.

El marco teórico carece de  una revisión bibliográfica, demostrando poco fundamento

CONCLUSIÓN

La conclusión finaliza el trabajo de manera coherente, permitiendo la creación de un nuevo conocimiento

La conclusión finaliza el trabajo de manera coherente.

La conclusión finaliza el trabajo

La conclusión no finaliza el trabajo

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía esta completa y bien escrita de acuerdo a las citas de la investigación

La bibliografía está completa de acuerdo a las citas de la investigación

La bibliografía esta incompleta pero bien escrita de acuerdo a las citas de la investigación

La bibliografía está incompleta y mal citada

[pic 2]

Nombre: Valentina Ortega Mancilla  

Curso: 3º medio B                          .

Fecha de Entrega: 6 de septiembre

Tutor: Prof. Daniela Castillo            .

Índice

                                                                                                          Páginas

Introducción……….………………………………………………………………..3

Planteamiento del Problema……………..……………………………………….4

Objetivo general y específicos…………………………………………………….5

Hipótesis…………………………………………………………………………….6

Marco Teórico…...………………………………………………………………….7

Conclusión………………………………………………………………………...13

Bibliografía.………………………………………………………………………..14

Introducción

En los países latinoamericanos existen una gran variedad de pueblo indígenas en donde su importancia cultural no se ve reflejado en la sociedad. En donde estas culturas no se pueden desarrollar por la poca participación política que tienen, poca participación social,  incluso discriminación que sufre.

Uno de los ejemplo lo vemos en chile, en donde la población indígena mas grande es el pueblo mapuche. Este pueblo desde la colonización a tratado de recuperar los territorios que anteriormente eran de este pueblo y lograr ser reconocido como un pueblo autónomo.

Debido a la importancia de los pueblos originarios de cada país, es necesario conocer los precedentes, actos y consecuencias que han logrado en nuestra sociedad. Además unirlos con hechos históricos que han marcado por lo menos para chile, como es la dictadura (1973-1990), rupturas, vulneración de derechos y cambios político-sociales importantes. Por ende conocer un hecho como el desarrollo del pueblo mapuche durante la dictadura, hecho poco conocido, nos dará a entender las relaciones que actualmente se dan entre el pueblo mapuche y los gobiernos chilenos.

3

Planteamiento del Problema

En la dictadura chilena (1973-1990),  se vulneraron los derechos humanos de la población chilena y de múltiples pueblos por distintos medios incluso atentando contra la cultura. Uno de los grupos afectados durante este periodo es el pueblo mapuche. En el gobierno de la Unión Popular de Salvador Allende, los mapuches lograron beneficiarse en varios ámbitos como una nueva repartición de tierras, reconocimiento indígena y distintas instituciones  que velaban por el bienestar de la población mapuche. Ahora bien, con el cambio de mando el desarrollo cultural y social del pueblo sufrió un total declive bajo la discusión de los verdaderos motivos de las autoridades acerca de las políticas públicas que afecto a los indígenas directamente, especialmente con el tema de la repartición territorial que las autoridades de la dictadura expropio ejerciendo nuevas leyes que lo facilitaron, con el motivo de integrar a los mapuches al desarrollo cultural, social y económico del país con un rechazo (pero  no totalmente), del pueblo mapuche y la población chilena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (233 Kb) docx (374 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com