ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura Militar Andina

Vanessabarrios27 de Enero de 2013

3.418 Palabras (14 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 14

.- Explique cuál fue la causa de la dictadura militar ocurrida entre 1948-1958.

El llamado trienio adeco transcurre entre el 18 de octubre de 1945 y el 24 de noviembre de 1948. El hecho que da inicio a este periodo lo constituye el golpe de estado de 1945 perpetuado por la Unión Patriótica Militar (UPM) y el partido político Acción Democrática (AD) al gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, electo en abril de 1941.

El golpe de estado de 1945 o Revolución de octubre, propicia la entrada de nuevos líderes en la política venezolana y más importante, quien los elige. La ya nombrada alianza entre AD y la UPM logra el derrocamiento de Medina Angarita y en su lugar se instala una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt y conformada además por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni, como representantes de Acción Democrática; igualmente por el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas, como representantes militares, y por Edmundo Fernández como independiente y representante de la sociedad civil.

Observamos que, el gobierno de Medina Angarita corresponde a una etapa de apertura democrática, donde se respetaron al máximo las libertades públicas, no registrándose en ese tiempo ningún preso político, ni ningún exiliado o perseguido, sin embargo, inferimos que, la no inclusión de nuevos actores en el plano de la participación política y la inexistencia de la universalidad del voto, además del gran arraigo popular que se gestaba en torno del partido

Acción Democrática pudieron haber sido factores que generaron la crisis que desembocó en el golpe de estado de octubre de 1945.

La Junta Revolucionaria de Gobierno tuvo entonces como objetivo a corto plazo, el convocar a elecciones en las cuales los venezolanos pudieran elegir a sus líderes mediante el sufragio universal y la toma de medidas que aseguraran la mejora de las condiciones de vida de la sociedad venezolana.

Durante el trienio adeco, se ejecutaron transformaciones a nivel político, social y económico que pudieran considerarse como transcendentes para todo el desarrollo de la historia venezolana a partir de la segunda mitad del siglo XX; entre ellas se encuentran el decreto de una Asamblea Nacional Constituyente en 1946, la promulgación del voto universal, directo y secreto, la creación de nuevos partidos políticos y la incorporación a la vida política de dos sectores tradicionalmente excluidos, las mujeres y los campesinos.

Sin embargo, el 24 de noviembre de 1948 el trienio adeco llega a su fin cuando el presidente Rómulo Gallegos, electo ese mismo año, es derrocado y se establece en su lugar una Junta Militar de Gobierno, presidida por el Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez y conformada además por Carlos Delgado Chalbaud y Luis Felipe LLovera Páez. De esta manera, con la toma del poder por parte de los militares se da inicio a lo que resultarían ser 10 años de dictadura, en la cual el desarrollo y apertura democrática, que pudieron haber sido impulsados por el trienio adeco, parecen

estancarse. Va a ser el 23 de enero de 1958 cuando se restablezca la democracia con el fin del gobierno de Pérez Jiménez.

2.- Realice un esbozo biográfico de las figuras de Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suarez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez.

Carlos Delgado Chalbaud

Carlos Delgado Chalbaud

Hijo del general Román Delgado Chalbaud y de Luisa Elena Gómez Velutini. Con apenas haber cumplido 4 años de edad su padre es encarcelado en La Rotunda por orden del general Juan Vicente Gómez, quien es su padrino. Carlos Delgado Chalbaud, Ingeniero, militar y político.

Presidente de la Junta Militar de Gobierno en el período de 1948-1950. Viaja con su familia al exilio, a París, donde realiza sus estudios secundarios en el LycéeLakanal. En 1927, Román Delgado Chalbaud se reúne nuevamente con su familia al ser liberado y comienza desde París los preparativos de una invasión para derrocar a Gómez. Carlos Delgado Chalbaud tiene la oportunidad de tratar de cerca a los exiliados venezolanos que viven en Europa, tanto a los viejos antigomecistas, entre ellos a José Rafael Pocaterra y Rufino Blanco Fombona, como a la nueva generación que llega a París a raíz de los acontecimientos de febrero y abril de 1928, entre otros, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Otero Silva. Se une a la expedición del Falke (julio-agosto 1929) y está presente en el desembarco del 11 de agosto de 1929 en las costas de Cumaná.

Ante el fracaso de la operación y la muerte de su padre, regresa a París donde completa sus estudios

de ingeniería en la École des TravauxPublics. Se casa con una estudiante de origen rumano, Lucía Levine, de filiación comunista, y frecuenta los círculos radicales universitarios parisinos estableciendo contactos con prácticamente todos los grupos de exiliados, tanto europeos como latinoamericanos, que residen en la capital francesa. Trata, sin éxito, de encabezar un nuevo plan de invasión a Venezuela y para ello entra en contacto con los amigos de su padre y viaja a Barcelona (España) donde establece lazos de amistad con Rómulo Gallegos en cuya casa se hospeda. A la muerte del general Gómez, regresa a Venezuela.

El presidente Eleazar López Contreras considera entonces la posibilidad de incorporarlo a las Fuerzas Armadas, pero antes lo envía nuevamente a Francia con el fin de que complete sus estudios. Graduado de ingeniero en 1937, asiste a la Escuela Superior de Guerra de Versalles (1938) y al volver a Venezuela, es incorporado al ejército como capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas (1939) y luego como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño (1941). Forma parte de la nueva generación de oficiales, cuyas aspiraciones en cuanto al cambio institucional del país llevan a la preparación del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945. Capitán jefe de estudios de la Academia Militar de Caracas, se alza en armas contra el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, entra a formar parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno (19.10.1945)

y se encarga del Ministerio de Guerra y Marina, cuya denominación cambia al de Ministerio de Defensa. Ratificado en ese cargo por el presidente Rómulo Gallegos (febrero 1948), Delgado Chalbaud, como figura destacada de las Fuerzas Armadas, cristaliza a su alrededor la creciente oposición al gobierno de Acción Democrática. Sin embargo, en el seno mismo del Ejército, va cobrando fuerza una división, tanto de personalidades como de proyectos políticos, entre Delgado Chalbaud, el ministro de Defensa y Marcos Pérez Jiménez, el jefe del Estado Mayor General.

El golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas el 24 de noviembre de 1948 que derroca a Gallegos lleva a Delgado Chalbaud a asumir el poder, como presidente de la Junta Militar de Gobierno que integra junto con Pérez Jiménez y Luis Felipe LLovera Páez. Su distanciamiento con Pérez Jiménez se va acrecentando a medida que se debaten las alternativas para institucionalizar el nuevo régimen. A comienzos de 1950, se discute sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas que sería el propio Delgado Chalbaud, quien se ha ido perfilando como una personalidad política de primera importancia; pero, el 13 de noviembre de 1950, es víctima de un atentado.

Secuestrado por un grupo encabezado por Rafael Simón Urbina, es asesinado al llegar a una casa en la urbanización Las Mercedes de Caracas, propiedad de Antonio Aranguren,

un viejo amigo de su padre, y quien aparentemente, se encuentra involucrado en el hecho. Las circunstancias que han rodeado la muerte de Delgado Chalbaud han suscitado numerosas interpretaciones.

Germán Suárez Flamerich

Germán Suárez Flamerich

Nacido en Caracas el 10 de Abril del año 1907; Abogado, profesor universitario, diplomático y político. Quizás uno de los aspectos más resaltantes de su vida, fue su papel como presidente de la Junta de Gobierno de 1950-1952, luego del asesinato de Carlos Delgado Chalbaud. Se destacó en el proceso de transición del gobierno de Rómulo Gallegos, derrocado en el Golpe de estado de 1948, y el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Fueron sus padres J.M. Suárez y Florinda Flamerich.

Estudió secundaria en el liceo Caracas y luego derecho en la Universidad Central de Venezuela. Como estudiante universitario, participó en los acontecimientos de la Semana del Estudiante (febrero 1928) y por ello estuvo preso en abril de 1928, así como entre octubre y diciembre de 1929. En 1931, se graduó como doctor en ciencias políticas y sociales, al tiempo que obtenía el título de abogado. En el ejercicio de su profesión, se especializó en el derecho civil. Fue profesor de la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Central de Venezuela por resolución ejecutiva (1936-1937) y luego por concurso (1941).

Años después, fue el decano encargado de la Facultad de Derecho (1945-1946) y decano electo por la Asamblea de Facultad (1947).

Entre los principales cargos públicos

que ocupó, tenemos que fue Concejal principal por la parroquia Santa Teresa en la Municipalidad del Distrito Federal (1940-1943), presidente ad honórem de la Comisión Reguladora de Precios (1940-1941) y diputado principal por el Distrito Federal en el Congreso Nacional (1941-1944). Como consultor Jurídico de la Junta Militar de Gobierno (1948), se encargó del Ministerio de Relaciones Exteriores (1949). Embajador de Venezuela en Perú

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com