ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Difusión del amaranto como alternativa dietética en niños de 3-5 años de edad en el “Instituto Kapta”

Nan2619Resumen4 de Julio de 2018

5.509 Palabras (23 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 23

 [pic 1]

Difusión del amaranto como alternativa dietética en niños de 3-5 años de edad en el “Instituto Kapta”

TRIMESTRE:
      Energía y consumo de substancias fundamentales

GRUPO:
BC06A

Profesora:

María Patricia Domínguez Echeverría.

EQUIPO: 1

Miembros:

  • Basurto Arroyo María Fernanda
  • Lara Cruz Estela
  • Ramírez Pérez Xareni
  • Santiago Nopala Nancy
  • Toral Noriega Dioselina
  • Vargas Rosas Adriana


Índice

1.        Introducción.        5

2.        Marco teórico.        6

2.1 Nutrición        6

2.2 Alimentación        6

2.3 Dieta        7

2.4  Nutrición en niños de 3-5 años        8

2.5 Malnutrición        10

2.5.1 Desnutrición        10

2.5.2 Características.        11

2.5.3 Tipos de desnutrición.        11

2.5.4 Factores que influyen en la desnutrición.        13

2.5.5 Consecuencias        14

2.5.6 Cuadro Clínico en la desnutrición        15

3.        Metodología.        17

3.1 Tipo de estudio.        17

3.2 Método.        17

3.3 Universo de trabajo y muestra        17

3.4 Criterios de inclusión/ exclusión.        17

4.        Resultados.        18

5.        Discusión y conclusión.        19

Resumen

Una mala alimentación en las primeras etapas de crecimiento de un niño desencadena un riesgo de padecer desnutrición.  El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener información sobre la nutrición de los niños de 3-5 años, inscritos en el “Instituto Kapta”. Del 100% de la muestra el 57% de los niños presenta un peso normal, mientras que el 13% se encuentra en riesgo de desnutrición. De las 30 madres encuestadas el 100% afirmo que agregara el amaranto a la dieta de los niños principalmente en forma de empanizado y complemento de sus alimentos. Debido a que las propiedades nutricionales del amaranto no han sido difundidas adecuadamente es importante este tipo de estudios para fomentar el consumo de amaranto,  dentro de la dieta de los niños en las primeras etapas de crecimiento.

Palabras clave: Alimentación, desnutrición, amaranto

Abstract

Key Words


  1. Introducción

La desnutrición infantil es una de las enfermedades nutricionales del siglo XXI  que afecta a menores de cinco años, en países en vías de desarrollo. De acuerdo con diversas estimaciones, en México se ha considerado que la desnutrición es relativamente grave, destacando que el porcentaje global de desnutrición es de casi 30% de la población infantil menor de 5 años, de la cual casi la mitad se encuentra en situación de desnutrición grave (Galindo, Arana, Olea, 2015)

En el 2003, la Asociación Mexicana de Amaranto dio a conocer el valor nutricional del grano de amaranto, el cual posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9.33%; el arroz 8.77% y el trigo 14.84% (Repo-Carrasco et al., 2001). Por otra parte, el Instituto de Química de la UNAM, señala que el amaranto debe ser consumido debido a su alto contenido nutricional, ya que contiene nutrientes que desempeñan una actividad específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, favoreciendo la capacidad física y el estado mental de las personas, ya que tiene una buena cantidad de triptófano, aminoácido esencial que  mejora el estado mental de las personas que lo consumen, así como lisina, un aminoácido que se encuentra en la leche materna, la cual se da durante la lactancia a los niños.

La investigación en nutrición infantil de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. tuvo una duración aproximada de 7 años,  la cual tenía como propósito implementar alternativas para superar la desnutrición infantil en poblaciones campesinas e indígenas en regiones con altos índices de pobreza y marginación, en la región de Mixteca-Popoloca Puebla y Sierra Negra Oaxaca, mediante el consumo de nutritivos alimentos con amaranto orgánico certificado del Grupo Cooperativo Quali; suministraron 25g de amaranto en la dieta de 829 niños, durante 3 series. La primera constó de 3 meses y se logró una mejoría en 68% de los casos, valorada como inferior a lo deseable, la segunda fue durante 5 meses, con 93% de mejoría y la tercera, se divide en tres series de 6 meses, logrando mejorías en 80%, 97% y 78% de los casos, en los que el 45%  presentaba algún grado de desnutrición.

El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener información sobre la nutrición de los niños de 3-5 años de edad, inscritos en el “Instituto Kapta”, debido a que la dieta equilibrada es esencial para una salud y desarrollo óptimos, sobre todo en los niños. Nuestro estudio toma como referencia diversas investigaciones que tienen gran relación con la desnutrición; seguimos el cuadro clínico que presenta un niño desnutrido en sus distintas etapas, desde una emaciación, un retraso en el crecimiento, una insuficiencia ponderal y una malnutrición relacionada con los micronutrientes y de igual manera, utilizamos la evaluación nutricional que engloba a los tres índices antropométricos más utilizados en pediatría: peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla.

Por lo que nuestra pregunta de investigación (¿Cómo incluir el amaranto en la dieta de los niños de 3-5 años de edad para mejorar su nutrición?) nos permitirá difundir información sobre el amaranto y sus beneficios nutricionales, para promover una mejor alimentación en los niños de preescolar.

  1. Marco teórico

2.1 Nutrición

La organización mundial de la salud define nutrición como “La ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo” (Organización Mundial de la Salud, 2017)

En este trabajo nos apoyaremos de la siguiente definición:

“La nutrición es el estudio científico de los alimentos y de cómo éstos mantienen el cuerpo e influyen en nuestra salud.” (Thompson, et al., 2008)

La nutrición incluye lo que consumimos, como lo metabolizamos, digerimos, eliminamos y almacenamos los nutrientes y como estos afectan al cuerpo. La nutrición no solo estudia los alimentos que consumimos, sino que también se encarga de analizar nuestros patrones de alimentación, nos hace recomendaciones sobre lo que debemos comer y lo que no, así como la cantidad.

2.2 Alimentación

La organización mundial de la salud (OMS) no tiene una definición de lo que es alimentación, sin embargo nos da consejos prácticos para mantener una alimentación saludable. A continuación los mencionaremos:

  1. Comer frutas, verduras y hortalizas, ya que están ayudan a prevenir enfermedades no transmisibles y ayuda a garantizar una ingesta suficiente de dieta diaria.
  2. Reducir el consumo de grasas saturadas y grasas trans, al disminuir esta ingesta podremos prevenir el aumento de peso y las enfermedades no trasmisibles.
  3. Disminuir la ingesta de potasio (sal) y aumentar la ingesta de potasio. Estas medidas nos ayudan a prevenir enfermedades como la hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidente cerebro vascular.
  4. Disminuir el consumo de azucares añadidos en alimentos y alimentos procesados. En contraparte podemos sustituir esos carbohidratos de manera natural a través de las frutas, jugos naturales, miel, etcétera. (Thompson, et al., 2008)

Una buena alimentación se traduce en una dieta sana, la cual nos ayuda a prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad, infartos, etcétera. La alimentación saludable y dieta sana van de la mano y es importante tomar en cuenta los consejos que la OMS nos hace, sin dejar de lado que es importante acudir con un especialista en nutrición, ya que este nos ayudara a equilibrar nuestra alimentación y tener una dieta sana. (Organización Mundial de la Salud, 2017)

2.3 Dieta

El diccionario de la Real Academia Española, define la dieta como “conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento” (Diccionario de la Lengua Española, 2018)

De forma general se puede definir a la dieta como ya se  mencionó inicialmente, sin embargo, una dieta va más allá de las sustancias que ingerimos diariamente.

La dieta sana es aquella que nos proporciona los nutrientes y energía necesaria para llevar a cabo las tareas cotidianas, esta dieta nos ayuda a prevenir enfermedades carenciales. Una dieta sana debe tener cuatro características fundamentales: suficiente, moderada, equilibrada y variada. (Thompson, et al., 2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (356 Kb) docx (192 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com