ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL
cinexu19 de Marzo de 2013
4.419 Palabras (18 Páginas)369 Visitas
XXXII° ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL - V SIMPOSIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL del CONOCIMIENTO DEL GRAN CHACO MERIDIONAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS – CONICET/UNNE
Resistencia,
27, 28 y 29 de septiembre de 2012
PRIMERA
CIRCULAR
1. Los Encuentros de Geohistoria Regional tienen por objetivo lograr el acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre los distintos investigadores en ciencias humanas y sociales que estudian la temática regional del Nordeste argentino, en sentido geográfico amplio, incluyendo el área de Misiones Jesuíticas, el Paraguay, sur de Brasil y Bolivia.
2. Se han organizado mesas temáticas que responden a las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto y que figuran más abajo. Cada mesa sesionará con un máximo de 15 ponencias. El día jueves, 27 de septiembre, tendrá lugar paralelamente el V Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional, cuyo tema será este año: “El problema de las fuentes. Nuevas miradas y propuestas metodológicas". Las responsables del Simposio son la Dra. María Laura Salinas (IIGHI, CONICET/UNNE) y la Lic. María Gabriela Quiñonez (UNNE). Además, se dictarán conferencias y se realizarán paneles a cargo de reconocidos especialistas, actividades que se comunicarán en una próxima circular.
3. Para ser miembro pleno del Encuentro, se deberá presentar un trabajo original de investigación ajustado a la temática de la mesa correspondiente, de extensión máxima de 15 páginas, tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman cuerpo 12, incluido aparato erudito, gráficos, mapas e ilustraciones. La presentación se hará en un CD en programa Microsoft Word o por correo electrónico a los coordinadores de la mesa con copia a la comisión organizadora. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de avances, ni proyectos de investigación. Las notas deberán estar a pie de página e incorporadas mediante el sistema automático del procesador de texto
4. Al 11 de mayo de 2012, los participantes deberán enviar un resumen de su trabajo a los coordinadores de las mesas temáticas que figuran más abajo, de no más de 15 renglones, el cual será evaluado, notificando la aceptación del mismo en el plazo de 15 días. El resumen deberá ir precedido por el encabezado indicado en el archivo que acompaña este adjunto.
5. Para el 30 de agosto de 2012, los participantes deberán remitir el trabajo completo a los coordinadores, el que será enviado a los comentaristas de las sesiones.
6. Cada investigador dispondrá de 15 minutos para exponer los aspectos más salientes y las conclusiones de su investigación. Se realizarán luego los comentarios y a continuación los participantes podrán solicitar explicaciones o ampliaciones sobre lo expuesto, con intervenciones de no más de 10 minutos de duración.
7. Todos los trabajos expuestos por sus autores serán publicados online. No se incluirán aquellos trabajos cuyos autores no participen del Encuentro.
8. Durante la sesión de clausura del Encuentro, se debatirán las mociones que por escrito pudieran presentar los participantes.
Cronograma
Recepción de Resúmenes: hasta el 11 de mayo de 2012
Recepción de Ponencias: hasta el 30 de agosto de 2012
Comisión Organizadora
Coordinadora General: Dra. María Silvia Leoni.
Coordinadoras Adjuntas: Dra. Mariana Leconte y Mag. Luciana Sudar Klappenbach.
Secretarias: Natalia Gonzalez y Mabel Caretta.
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Dirección electrónica: engeoXXXII@gmail.com
Dirección postal: Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Casilla de correo 438 (3500) Resistencia - Chaco – Argentina- Av. Castelli 930
Tel: 54-3722- 476727/473314 - Fax: 54-3722-473314
http://www.iighi-conicet.gov.ar/
ARANCELES
Expositores $150
Asistentes $100
Estudiantes $30
Mesa temática nº 1: Salud ambiental y vulnerabilidad social en lo local.
Coordinadores:
María del Carmen Rojas (IIGHI-CONICET-UNNE): dramariarojas@gmail.com ;
Marcelo Amable (Universidad de Avellaneda): marcelo.amable@gmail.com
La acción local es necesaria para planear, monitorear y controlar la salud ambiental. Con este fin, es necesario reflexionar sobre los perfiles epidemiológicos en el espacio local, considerando su variación de una clase social a otra y sus modificaciones históricas según los cambios de las relaciones de poder que afectan los modos de vida. Lo dicho, no implica que no existan necesidades y tendencias comunes en la determinación de la salud ambiental que pueden constituirse en delatadoras de una praxis unitaria hacia metas superiores para la conquista del vivir bien. Comprender estas “praxis” implica entre otras cuestiones reconocer los activos sociales y estructuras de oportunidades de las comunidades, el mercado y el Estado en los Gobiernos Locales.
Por lo expresado, se requieren trabajos que aborden la relación salud/ambiente/procesos sociales en lo local aportando propuestas que permitan reconocer cursos de acción para la concreción del planeamiento estratégico, el monitoreo participativo y el control social.
Los trabajos teóricos serán aceptados en la medida que hagan aportes novedosos y no se limiten a una revisión de la literatura. Se privilegiarán los estudios basados en evidencia (cuantitativa y/o cualitativa).
Mesa temática nº 2: Problemas de la historia política en los espacios provinciales y regionales en el Siglo XX
Coordinadores:
Natacha Bacolla (UNR- UNL) nbacolla@hotmail.com ; María del Mar Solís Carnicer (IIGHI- Conicet / UNNE) marimarsolis@yahoo.com.ar ; Hugo Beck (IIGHI- Conicet/UNNE) hugobeck64@hotmail.com
Las producciones académicas de los últimos años han dado cuenta de una creciente e incesante producción, nutrida de múltiples perspectivas teóricas- analíticas que contribuyen a problematizar el objeto de estudio regional; resignificando debates de décadas precedentes y abriendo nuevas claves interpretativas en diversos campos específicos de la historia. En ese sentido, pretendemos abrir un debate que privilegie ciertos planos del análisis que se orientan a estudiar entre otros: 1) los diferentes componentes de las dinámicas políticas provinciales o regionales en interrelación con el funcionamiento del sistema político nacional; 2) analizar las prácticas, representaciones y discursos de los actores políticos y sus formas de actuar en la arena política; 3) abordar los debates de ideas que den cuenta de las distintas expresiones y modelos de lo político en diálogo, en el escenario regional del siglo XX, 4) analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploran los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y las transformaciones de los estados y las administraciones públicas en sus diversos niveles regionales ( provinciales, municipales, reparticiones locales del Estado nacional, etc.) en diálogo con las esferas nacionales, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales relacionados con la constitución de elites técnicas y la consolidación de instituciones académicas regionales, organización corporativa profesional, etc. a lo largo del siglo XX.
En este marco, la propuesta de la mesa se fundamenta en la necesidad de difundir los estudios que se vienen realizando en distintos ámbitos académicos y compartir marcos conceptuales y metodológicos, con investigadores que analizan problemáticas similares a fin de incentivar la investigación de la historia política de la región desde múltiples perspectivas –partidos políticos, cultura política, representación, constitución del estado y de la administración pública, la relación entre esfera política y constitución de espacios de saber sobre la sociedad, etc.- con el objeto de avanzar en la construcción de la Historia Política del Nordeste Argentino y de las regiones vecinas de países limítrofes durante el siglo XX.
Mesa temática nº 3: Problemáticas agrarias y desarrollo rural en contextos de transformación productiva. (1991-2011).
Coordinadores: Cristina Valenzuela
(IIGHI-CONICET-UNNE): cvalenzu@bib.unne.edu.ar ; Alejandro Rofman: (CEUR-CONICET): rofman.alejandro@gmail.com; Miriam Curletti (UNNE): mbcurletti@gmail.com
El temario de esta mesa abarca cuestiones relacionadas con los cambios significativos de los modelos de producción, distribución y comercialización, registrados en espacios
rurales de la Argentina en las últimas dos décadas.
Se podrán presentar estudios que indaguen –en territorios concretos– el impacto de la modernización de la producción y de la reconversión tecnológica y/o que aborden los desafíos planteados por estos procesos, a las políticas para el desarrollo rural.
Dentro del examen de la incidencia de las transformaciones productivas, los trabajos podrán enfocarse tanto en los problemas como en las capacidades territoriales de adaptación, innovación, diversificación e integración a los nuevos contextos.
Por su parte, el análisis de la gestión del desarrollo rural abarcará la exposición de programas o proyectos (públicos y privados),
...