ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
lalita2o1230 de Mayo de 2013
10.480 Palabras (42 Páginas)522 Visitas
MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROYECTO DE GRADO DE ROSA ROJAS
INTRODUCCIÓN
Al concebirse la educación como un proceso donde el educando interviene activamente en su aprendizaje y por el cual se persigue su desarrollo integral, el docente ya no puede ser un simple transmisor de conocimientos, expositor, sino que deberá desempeñarse eficazmente en los siguientes roles: Facilitador, investigador, orientador, promotor social, planificador, administrador y evaluador.
Igualmente el docente de la escuela primaria tiene ante sí, la tarea de iniciar la educación de sus estudiantes de forma sistémica para lo cual esta, en su generalidad y por diferentes vías, han sido preparados en la etapa preescolar.
Asimismo el nivel de la I y II Etapa de Educación Básica, corresponde sentar bases sólidas, sobre las que se pueda estructurar posteriormente, un correcto aprendizaje y la formación integral de la personalidad del niño. Para lograrlo es necesario que el docente aplique creadoramente en su labor los conocimientos y habilidades que ha adquirido teniendo en cuenta la situación específica en que se desenvuelve, las características de sus estudiantes y otros factores importantes que también intervienen en este proceso.
Es conveniente señalar que el valor de la actividad pedagógica, del docente, radica en la forma en que realiza su labor, en la que el niño es el centro de su atención y sujeto de su propia educación. Es por ello que el desarrollo de la actividad pedagógica del docente tiene que estar caracterizada por un contenido profundamente transformador, por su carácter humanista y una actitud creadora que le permita combinar distintas formas de trabajo que motiven al niño, donde las actividades de juego ocupen el lugar que les corresponden en esta etapa del desarrollo.
Del mismo modo esta actividad pedagógica se desarrolla en un proceso de plena comunicación, en la que el amor y el respeto constituyen las premisas fundamentales para el éxito.
Además el proceso de enseñanza-aprendizaje es una secuencia de influencias educativas que desarrollan la personalidad de los niños, tanto en lo cognitivo, lo afectivo, lo volitivo y lo conductual.
A propósito, se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia implica contenidos de más fácil comprensión en muchos casos se reduce la enseñanza de la historia a la descripción de algunos sucesos trascendentes del pasado, tomando como base el calendario escolar o el estudio biográfico de algún personaje.
En realidad comprender la historia significa poder establecer relaciones de influencias, tanto de unos hechos y fuerzas sociales con otros, en un mismo momento, como de su relación y repercusión con otros eventos a lo largo del tiempo.
Esto a su vez implica tener claridad en la secuencia y en las relaciones de causalidad que se presentan en los hechos históricos, por lo que es necesario que se realicen análisis tanto sincrónicos como diacrónicos. Por otro lado, este estudio de las relaciones de influencia a nivel social permite caracterizar los distintos momentos históricos y dar paso a una serie de conceptos que definen las formas de relación social en que los seres humanos interactúan, en un contexto de duración y continuidad en el tiempo.
Es por esto que desde el punto de vista de la comprensión de la historia por parte de los alumnos del Primer Grado Sección “A” de la E.B. Federal Sucre, ésta sería más sencilla si se lograra que ellos pudieran visitar ese extraño país llamado “el pasado”. El niño requiere conocer una serie de hechos para formar su representación del mundo social. Además su conocimiento de estos hechos debe ser organizado y cobrar un sentido.
Por tal motivo, los niño Primer Grado Sección “A” de la E.B. Federal Sucre, normalmente pasa de concebir elementos aislados sin conexión a ir formando nociones en las que es posible distinguir.
Asimismo, existen obstáculos que ofrecen resistencia al proceso educativo y la comprensión de la historia:
1. Los niños presentan dificultades en el entendimiento de todo aquello que les está alejado en el espacio y en el tiempo.
2. Los niños comprenden la historia como elementos aislados y como acontecimientos desconectados.
3. La noción del tiempo implica una dificultad cuando para ellos lo importante es lo inmediato y presente.
Esto trae como consecuencia que los niños y niñas, además de tener exclusivamente representaciones anecdóticas y personalistas de los hechos históricos, presenten una gran confusión en la determinación real del momento histórico y de la participación de la humanidad en el mismo.
Por esto se plantean el siguiente:
OBJETIVO GENERAL
Proponer una estrategia didáctica que permita mejorar la enseñanza de la historia en el Primer Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana Federal Sucre.
Para dar respuestas y alcanzar el objetivo General a desarrollar se plantearon los siguientes:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan la enseñanza de la historia.
• Constatar los métodos didácticos para la enseñanza de la historia en el Primer Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana Federal Sucre.
• Diseñar una estrategia didáctica para el mejoramiento de la enseñanza de la historia en el Primer Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana Federal Sucre.
• Poner en práctica la estrategia didáctica, diseñada, para el mejoramiento de la enseñanza de la historia en el Primer Grado Sección “A” de la Escuela Bolivariana Federal Sucre.
Mediante la metodología investigación transformadora se desarrolló la investigación con un enfoque integral.
En la investigación se siguieron los siguientes métodos y técnicas para la investigación:
Métodos Teóricos:
El Análisis Documental:
Se utilizó para el estudio y análisis de la literatura especializada en torno al tema, documentos curriculares vigentes, resultados de investigaciones afines e informes. Permitió la interpretación, selección y adopción de posiciones del autor relativas al tema que se investiga y el enriquecimiento del diagnóstico realizado, dado que propició valiosa información acerca del desempeño de los docentes de la I Etapa de la E.B. Federal Sucre.
El Análisis y la Síntesis:
Constituyeron métodos de gran valor por propiciar procesos lógicos del pensamiento que permitieron el proceso de argumentación de la investigación, así como el arribo a conclusiones parciales y finales durante la investigación.
La Inducción Deducción:
Resultaron de gran utilidad para el tránsito de lo general a lo particular y viceversa y para el establecimiento de sus nexos, constituyendo una importante vía científica para arribar a análisis particulares y a generalizaciones.
Enfoque Sistémico:
Posibilitó la identificación de los referentes teóricos a tener en cuenta en la enseñanza de la historia en la I Etapa de Educación Básica.
Métodos Empíricos:
La Observación:
Se realizó directamente con el entorno pedagógico en su praxis pedagógica en la I Etapa de la E.B. Federal Sucre, que permitió obtener criterios de docentes de diferentes grados y secciones respecto a dificultades de la enseñanza de la historia, lo cual contribuyó al enriquecimiento del diagnóstico realizado.
Encuestas:
A los profesores de la I Etapa y a los alumnos del Primer grado Sección “A” de la E.B. Federal Sucre, para la obtención de información fundamental para el diagnóstico del estado actual del problema
Método estadístico:
Análisis porcentual que permitió llegar a la consideración de la realidad observada con los datos obtenidos en la investigación.
Población y muestra:
Se consideró como población el 100% de los profesores del a I Etapa y el 100% de los alumnos del Primer Grado Sección “A”, que constituyen a su vez la muestra intencional de la investigación.
Novedad Científica: La nueva concepción propuesta incorpora por primera vez en el estado Sucre, novedosos criterios para la organización metodológica que permitirá organizar la labor que realizan los maestros de primaria, primer grado, en la enseñanza de la historia, que contribuya a elevar la calidad del docente, de la formación del nuevo venezolano con una educación en correspondencia con las exigencias actuales de la nueva educación venezolana, de la sociedad y de una educación de calidad.
Significación práctica: Está dada por los requerimientos metodológicos para la implementación de un proceso de enseñanza de la historia de calidad, brindándoles al maestro estrategias oportunas y adecuadas para cumplir sus rol y mejorar su desempeño, éste a su vez ofreciéndoles a su entorno pedagógico las herramientas para el desarrollo y perfeccionamiento de las actividades educativas.
Estructura de la Tesis: La tesis consta de Introducción, dos capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos.
CAPÍTULO I
I. 1 PROCESO
...