La teoría del sistema. Mundo como una estrategia de la enseñanza de la historia en la escuela secundaria
JesusPeeWeeDocumentos de Investigación21 de Enero de 2021
10.564 Palabras (43 Páginas)269 Visitas
SECRETERIA DE EDUCACION PÚBLICA
ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BASICA
DOCUMENTO
“LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDO COMO UNA ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA”
ÍNDICE
Presentación……………………………………………………………….
Propósitos………………………………………………………………….
CAPITULO I. CONTEXTO ESCOLAR.
1.1. Ubicación de la escuela secundaria………………………………
1.2. Infraestructura Escolar y situación económica del alumnado….
1.3. Descripción de los grupos…………………………………………...
1.4. El contexto, una perspectiva desde el sistema mundo………….
CAPITULO II. DESCRIPCION DEL TEMA
2.1. Teoría del sistema mundo…………………………………………...
- . Vinculación del tema con el programa de estudio……………………………………………………………………
- . Sobre las competencias………………………………………………
- . Los estancos del conocimiento………………………………………
- . Evaluación………………………………………………………………
CAPITULO III: ESTRATEGIAS DIDACTICAS A PARTIR DE LA
TEORIA DEL SISTEMA MUNDO.
3.1 Estrategias utilizadas en tercer grado ………………………………
3.2 Estrategias utilizadas en segundo grado…………………………….
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….
ANEXOS………………………………………………………………………
GLOSARIO……………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….
PRESENTACIÓN
Los propósitos de la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria implican ciertos aspectos que en la práctica no se logran, puesto que el bochorno al que son sometidos los profesores con una infinidad de trámites administrativos les obliga a renunciar a la esencia de su quehacer docente.
Aunado a ello la falta de interés del alumnado y las interminables interrupciones cívicas, festivas y de más, relegan la clase de Historia a cincuenta minutos de furia contenida en donde si bien se logra acumular una cantidad de personajes y fechas, propician el hartazgo de los alumnos, siendo así la materia que en palabras de los propios alumnos es “inútil” y aburrida.
En este sentido, es importante reestructurar no solo la didáctica de la Historia, sino también promoverla con los alumnos como una disciplina actual y de utilidad, con la finalidad de que el alumno no conciba una Historia de fechas, números e interminables batallas. Caminar a contrapelo es muy difícil en estas circunstancias, sin embargo, la misma experiencia en la escuela secundaria demuestra que todo depende del manejo del contenido histórico y de la capacidad del profesor de adentrar al alumno en la materia.
Los adolescentes en medio de esta etapa dan “sugerencias”, argumentan que: “no hay necesidad de preocuparse por el pasado, pues los adultos a su alrededor les obligan siempre, a pensar en su futuro”.
La propuesta presentada a continuación, es una adaptación de la teoría del sistema-mundo de Immanuel Wallerstein en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria, de la cual han emanado distintas estrategias, pero sobre todo una nueva visión que permite hacer que los alumnos encuentren la materia como una alternativa no solo para comprender su contexto histórico, sino también para interpretarlo.
Considerando que vivimos en un contexto globalizado, en el que cada vez más se rezaga la capacidad del ser humano y se promueve la ultra especialización, es necesario orientar la práctica educativa
PROPÓSITOS
- Darles a los alumnos elementos que permitan que la materia sea de utilidad en la vida cotidiana.
- Demostrar a los alumnos que el contexto en el que se desenvuelven tiene una justificación histórica.
- Incorporar el proceso histórico en la relación de enseñanza aprendizaje.
- No abordar la Historia únicamente de forma descriptiva.
- No utilizar el contenido histórico simplemente como materia prima en la creación de estrategias didácticas.
- Que los alumnos comprendan que la historia debe ser entendida en tres tiempos, pasado-presente-futuro.
- Que los alumnos logren manipular la simultaneidad del proceso histórico.
- Que los alumnos identifiquen el desarrollo de capitalismo como un sistema-histórico.
- Utilizar el método comparativo para el análisis del proceso histórico.
CAPÍTULO I.
CONTEXTO ESCOLAR
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
- UBICACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA
La secundaria “Diego Rivera” No. 72, se ubica en la calle Cerrada de Popocatépetl No. 56., Colonia Xoco, C.P. 03330, sus colindancias son: al Norte con Eje 8, al Sur con Río Churubusco, al Este con Avenida Cuauhtémoc y al Oeste con Avenida Universidad. Se encuentra rodeada de centros comerciales, Editoriales, tiendas de autoservicio, agencias de automóviles, fábricas, museos, hospitales del Gobierno Capitalino y del Gobierno Federal.
- INFRAESTRUCTURA ESCOLAR Y SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ALUMNADO
La escuela cuenta para los primeros grados con las aulas de multimedia y recientemente se recibieron mini lap-top, para trabajar por grupo.
La infraestructura escolar se conforma de dos edificios principales uno para el área académica y otro para el área tecnológica, un primer nivel para oficinas administrativas, un aula como biblioteca y otra como red escolar.
La matricula del plantel es integrada por un 45% de alumnos que provienen de la periferia de la Delegación, ya que los padres trabajan prestando servicios en los negocios aledaños a la escuela o bien prestan servicios domésticos, el 35% del alumnado viene de Delegaciones como Álvaro Obregón, Iztapalapa y Coyoacán. El 20% proviene de las colonias de alrededor del plantel.
Las economías de los Padres de Familia del plantel perciben un salario mínimo, puesto que los padres tienen el mínimo nivel estudio, los alumnos cuentan con los recursos necesarios para desempeñar su tarea académica, pero contamos con excepciones en donde alumnos provienen de otros estados de la República alojándose con familiares y dependiendo económicamente de ellos.
Sin embargo, la riqueza histórica que ofrece el centro de Coyoacán, que se encuentra ubicado a no más de diez minutos de la institución, es ignorada totalmente por los alumnos, ocurre lo mismo con el museo de Frida Kahlo y la Casa de León Trotsky.
Los orientadores manifiestan que en el turno vespertino no hay probabilidad de trabajar con los alumnos si se les exige comprar material o realizar actividades que impliquen un gasto económico, es por ello que casi no se les dejan tareas escolares. Aproximadamente el 70% de los alumnos provienen de hogares conflictivos o bien solo cuentan con el apoyo económico de sus madres, el 10% son huérfanos y cuentan con el apoyo de algún familiar cercano, otro 10% son alumnos con posibilidades económicas pero sus padres no los atienden debido a sus actividades laborales y finalmente el 10% restante viven con sus padres y no presentan problemas de violencia intrafamiliar.
1.3 DESCRIPCION DE LOS GRUPOS
La práctica de ésta propuesta educativa fue realizada con los grupos 3 “A”,
3“C” y 2“E”. Todos los grupos en su mayoría son grupos visuales, aproximadamente el 25% son alumnos quinestesicos y sólo un 10% son alumnos auditivos.
Grupo 3 “C”
Con este grupo es más factible desarrollar ejercicios complicados que impliquen un procedimiento riguroso en su elaboración. [pic 4]
Grupo 3“C”.
Grupo 3“A”
Este grupo presenta serios problemas de aprovechamiento, sin embargo, es un grupo con el que se trabajó en un ambiente más cordial en comparación con los demás grupos.
...