ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia DE LA REGIÓN CENTRO DE COLOMBIA

luismiguel12Tesis16 de Octubre de 2014

6.137 Palabras (25 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 25

COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA

DE LA REGIÓN CENTRO DE COLOMBIA*

Por♦

Álvaro Augusto Campos Martínez

Pastor Enrique Quintero Carvajal

Álvaro Alberto Ramírez Hernández

Julio de 2013

_____________________________________________________________________________

* Los autores agradecen los aportes de Octavio Zuluaga, así como el apoyo en la búsqueda de

información, elaboración de cuadros, gráficos y en los procesos de revisión a José Yesid Jaramillo y

Aldemar Molano Pérez. Se agradecen los comentarios de Dora Alicia Mora, María Aguilera y de los

diferentes Centros Regionales de Estudios Económicos-CREE-. Igualmente, se agradece al CREE de Cali

por el suministro de la información base del PIB de las Cuentas Departamentales 1960-2010, así como a

los CREE de Manizales, Cartagena e Ibagué por lo correspondiente a los indicadores complementarios

utilizados.

♦ Economistas del Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) Ibagué - Banco de la República.

acampoma@banrep.gov.co; pquintca@banrep.gov.co; aramiher@banrep.gov.co.

El documento se encuentra disponible en: http://www.banrep.gov.co/eser2

COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA

DE LA REGIÓN CENTRO DE COLOMBIA

Álvaro Augusto Campos Martínez

Pastor Enrique Quintero Carvajal

Álvaro Alberto Ramírez Hernández

Resumen

La región Centro del país agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y

Cundinamarca; comprende un territorio equivalente al 13,7% del total nacional, donde

habita el 11,9% de la población colombiana, y contribuyó entre 2001 y 2010 con el 9,8%

del Producto Interno Bruto (PIB). Cuenta con un sector primario que ha venido cayendo

en forma tendencial a causa de su bajo ritmo de crecimiento; en el que las ramas

predominantes son los cultivos de otros productos agrícolas, la extracción de petróleo y

gas, y la producción pecuaria. El sector secundario logró detener su descenso en la

segunda mitad de la primera década del siglo XXI, cuando comenzó a crecer lentamente;

posee actividades de gran importancia en materia de contribución al PIB, como la

industria manufacturera, la actividad edificadora y la generación y distribución de

energía eléctrica. Por su parte, el sector terciario ha ganado la participación perdida por

los dos anteriores, hasta convertirse en el de mayor relevancia dentro del producto

regional; en éste los renglones más representativos son comercio, administración pública

y defensa, y servicios a las empresas.

Palabras claves: Estructura económica, actividad económica regional, región Centro,

Tolima, Cundinamarca, Huila, Caquetá.

Clasificación JEL: R10, R11 3

I. INTRODUCCIÓN

La región Centro1

de Colombia se encuentra conformada por los departamentos de

Tolima, Huila, Caquetá y Cundinamarca. En ella existen 216 municipios, donde habitan

5,4 millones de personas, equivalentes al 11,9% de la población del país, según

proyecciones del DANE para 2010; abarca un territorio de 156.647 kilómetros

cuadrados que corresponden al 13,7% del total nacional. Su Producto Interno Bruto

(PIB) alcanzó en 2010 un total de $41.131 miles de millones de pesos a precios

constantes de 2005, es decir, 9,6% del PIB del país.

Esta región se caracteriza por la identificación de dos zonas. En la primera se encuentran

los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, así como el área plana del occidente de

Cundinamarca, localizada sobre la margen derecha del río Magdalena, donde existen

factores culturales, históricos y económicos comunes, así como un clima y topografía

similares. Además, predominan los terrenos planos en los que prevalece el clima cálido,

factores que han propiciado el desarrollo de la agricultura, y en particular de cultivos de

carácter transitorio, como arroz, maíz, sorgo, algodón, tabaco, maní, ajonjolí, soya y

algunos frutales, entre otros; también son de importancia los denominados cultivos de

pan coger, en especial en las áreas de minifundio.

En esta zona, la ganadería que en la época colonial fue la base para la conformación de

grandes haciendas y latifundios, ha perdido importancia, al punto de convertirse en un

renglón complementario a la agricultura mecanizada; exceptuando al departamento del

Caquetá, donde es una de las principales actividades económicas. En cuanto a la

minería, la extracción de petróleo se ha convertido en un reglón fundamental para la

economía del Huila desde comienzos de los años sesenta del siglo XX, y ha venido

adquiriendo importancia en el Tolima desde la década de los ochenta.

1

Clasificación propia del Banco de la República para el actual seguimiento periódico de las principales

actividades y variables económicas de la región. No incluye Bogotá. 4

Hacia el occidente se encuentra la cordillera central, en cuyas estribaciones adquirió

gran auge el cultivo del café, como resultado de la prolongación de la colonización

antioqueña a esta parte del país, propiciando significativos procesos de acumulación de

capital, y la conformación de núcleos poblacionales de cierta importancia.

La industria no ha logrado un desarrollo significativo, pues se encuentra ligada al

procesamiento de materias primas provistas por la agricultura, y se caracteriza por la

escasa generación de valor agregado. Entre tanto, han ganado participación los servicios

sociales y empresariales así como el comercio.

En la segunda zona identificada, se encuentra la mayor parte de Cundinamarca,

localizada en la Sabana de Bogotá, donde predomina en el sector primario la agricultura

y la ganadería, esta última cuenta con una de las producciones de leche más grande y

tecnificadas del país; así mismo, posee una actividad avícola altamente desarrollada. La

industria es uno de los renglones de mayor importancia en la zona, y se sitúa en

municipios aledaños a Bogotá D.C., pues el cinturón de localidades ubicadas alrededor

de la capital del país se encuentra altamente influenciado por la dinámica económica y

social de dicha ciudad, lo que genera disparidades en materia de dotación de recursos y

crecimiento económico, y ha determinado que Cundinamarca sea el departamento con

mayor población y participación en el PIB de la región Centro.

El presente documento ofrece una visión sobre la composición de la economía de la

región Centro, enmarcada en la evolución de los sectores, desde sus componentes más

relevantes y enfocado principalmente en la primera década del siglo XXI. Lo que

permitirá un referente de la estructura económica regional para el seguimiento periódico,

que posibilite detectar cambios en las actividades económicas de la región, bien sea a

través de indicadores anticipados o coincidentes con la actividad económica, que

brinden mayor confiabilidad por la representatividad y la importancia en cada sector.

Para tal propósito, se analiza la estructura productiva regional y se describe la capacidad

y desempeño económico, desde los antecedentes y cifras históricas para ofrecer una

visión de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) presentado en las cuentas 5

departamentales, desde 1960 a 20102

, con énfasis especialmente en la primera década del

siglo XXI.

El ensayo se compone de seis secciones incluida la presente introducción. En la segunda

se presentan los antecedentes del desarrollo económico de la región, y en la tercera la

evolución histórica del PIB. En la cuarta se abordan los sectores económicos desde un

contexto histórico y con mayor desagregación en la última década; la quinta incluye los

resultados de algunos indicadores de estructura regional con el fin de complementar lo

expuesto anteriormente. Por último se ofrecen algunas consideraciones finales.

II. ANTECEDENTES

En la conquista, poblamiento y posterior desarrollo de la región Central del país, jugó un

papel fundamental el “río Grande de la Magdalena”, al ser la principal vía por la que

llegaron los conquistadores españoles tanto al altiplano cundinamarqués, como al

denominado Valle del Alto Magdalena, donde posteriormente se conformaron los

departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, debido en este último caso a un proceso de

colonización interna.

El actual territorio del Tolima estuvo habitado por razas de origen caribe, llamadas

Pijaos por los españoles, y por descendientes de la raza Quimbaya, las cuales fueron

exterminadas en un 90,0%, al no aceptar la esclavitud y ejercer una resistencia heroica

(Gobernación del Tolima, 2006). La región del Huila se encontraba poblada por

comunidades indígenas que tenían como base principal de sustento los cultivos de maíz,

maní, chontaduro y yuca, y actividades de pesca y caza. La consolidación del poderío

español en el actual departamento del Huila fue lograda a comienzos del siglo XVII,

cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com