ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Agrarismo Zapatista


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  3.122 Palabras (13 Páginas)  •  1.174 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN:

Durante el transcurso de la historia de México, han surgido diversas demandas sociales, una de las más importantes y de mayor trascendencia ha sido la referente al problema agrario, el cual durante los diversos periodos que se ha dividido la historia mexicana ha sufrido varios cambios.

Es de vital importancia el estudio de este problema en la revolución mexicana puesto que es el antecedente más cercano a la legislación actual y de la cual se desprendió en gran medida que en la constitución vigente se incluyera en su articulado normas de carácter agrario.

Para analizar la revolución mexicana desde el punto de vista agrario es necesario dividirlo de acuerdo a los diversos movimientos revolucionarios surgidos, de ahí que en este trabajo se analice el zapatismo, el villismo, el Maderista y el Carrancismo los cuales en mayor o menor grado abordaron este problema.

Cada uno de estos movimientos tuvo ideales distintos pero de una u otra manera se vieron inmersos en el problema agrario, unos siendo muy radicales en este sentido tales como los zapatistas y los villistas y otros dejando el problema agrario en un segundo plano, tratando primero los intereses políticos y a partir del establecimiento de un gobierno buscar la forma de resolver este problema pero sin afectar en gran medida al sector de población del cual provenían, en esta vertiente se encontraron los maderistas y carrancistas.

I. EL AGRARISMO ZAPATISTA:

A. El zapatismo:

Durante la época revolucionaria de 1910 surgió el movimiento armado liderado por el caudillo Emiliano Zapata, el cual fue de importante trascendencia en la lucha armada y en el derrocamiento del entonces presidente de México Porfirio Díaz.

Emiliano Zapata era el claro representante de la lucha agraria, por lo tanto era seguido primordialmente por campesinos, los cuales sufrían los peores estragos del porfirismo; a los que conformaban este movimiento se les denomino como zapatistas en razón al líder al cual seguían, además de que la frase que mas caracterizo a los zapatistas fue el de Tierra y libertad, aludiendo a la lucha agraria que sostenían y a los fines perseguidos por la misma.

B. Fundamentos del agrarismo zapatista:

Diversos fueron los motivos para el surgimiento de la lucha armada zapatista, entre los principales se encuentran la opresión campesina y los fundamentos políticos.

B. 1. Opresión campesina:

Durante la época porfirista es innegable de que nuestro país progreso en diversos ámbitos, ganándose el reconocimiento internacional como un país estable política y económicamente, pero esta mejoría en el país se vio plasmado en pocas personas puesto que la riqueza se encontraba en manos de muy pocas personas y esto a costa de los campesinos los cuales sufrieron del despojo de sus tierras para la constitución de grandes haciendas en las cuales eran obligados a trabajar en razón a no haber otra forma de obtener los medios mínimos para la supervivencia además de que no podían liberarse de las deudas que estos adquirían con las haciendas puesto que el sueldo obtenido era insuficiente y la opción era las tiendas de raya en la cual se les concedía créditos pero que traía consigo que el campesino no pudiera dejar de servir al hacendado puesto que siempre estaba en deuda con la hacienda.

B. 2. Fundamentos políticos:

En enero de 1909 en el estado de Morelos el entonces presidente Porfirio Díaz impuso como gobernador a Pablo Escandón, de ahí se desprende el club liberal Melchor Ocampo, conformado por Emiliano Zapata, Pablo Torres Burgos y Francisco Franco, en el cual se planteaba la lucha contra la imposición porfirista además de proponer a su candidato Patricio Leyva, los considerados leyvinistas en enero de 1909 distribuyeron manifiestos en los que aparecía la consigna “tierras y aguas” , señalando también que si Patricio Leyva llegaba al poder distribuiría las tierras incluso las privadas.

C. Derecho agrario zapatista:

Durante la lucha zapatista al par de esta se crearon diversos ordenamientos decretos o leyes con contenido agrario, tendientes a plasmar en documento las peticiones, motivos y fines perseguidos por este movimiento y de esta manera poder lograr la tan ansiado repartición y devolución de las tierras así como la obtención de los demás fines.

C. 1. Plan de Ayala:

Fue una proclamación política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.

En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley". Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar.

El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapata.

En este documento se destacan los artículos 6, 7 8 y 9 los de mayor contenido agrario.

C. 1. a).Artículo 6:

Se disponía la entrega de los terrenos, montes y aguas que hubieran usurpado los hacendados, científicos o caciques a los pueblos y ciudadanos, pero también consideraba la legalidad burguesa al disponer que se requería de la exhibición de títulos para reconocer derechos agrarios a los pueblos e individuos.

C. 1. b). Artículo 7

Se establecía la expropiación por causa de utilidad pública a fin de que los pueblos y ciudadanos obtuvieran ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor para lograr el bienestar de los mexicanos.

C. 1. c). Artículo 8:

Se aborda la nacionalización de los bienes de quienes se opusieran directamente o indirectamente al plan ya mencionado tales como los hacendados, científicos o caciques y disponía que las dos terceras partes que a ellos correspondan se destinaran para indemnizaciones de guerra, pensiones para viudas y huérfanos de las víctimas.

C. 1. d). Artículo 9:

Se reivindica las leyes de desamortización y nacionalización promulgadas por Juárez.

C. 2. Instrucción a los jefes y oficiales del 28 de julio de 1913:

En este documento se ordenaba a los jefes y oficiales del ejército libertador del sur (denominado así al ejercito zapatista) a que los pueblos tomaran posesión de sus tierras siempre y cuando tuvieran título de propiedad, que estos deberían apoyarlos tanto moralmente como materialmente a efecto de dar cumplimiento a esta disposición, esto viene a corroborar lo ya dispuesto en el artículo 6 del plan de Ayala.

C. 3. Decreto de nacionalización de bienes de los enemigos de la revolución, septiembre de 1914:

Este decreto de nacionalización fue más profundo que el propio plan de Ayala al romper con los criterios hegemónicos al plantear la confiscación de los bienes que los hacendados habían despojado a los pueblos, la nacionalización de los bienes agrarios de los hacendados implico además una socialización de los bienes confiscados, pasando a ser útiles a la mayoría del pueblo. La dimensión del derecho agrario incorporado en el plan de Ayala y en el decreto de nacionalización no fue letra muerta sino se convirtió entre 1915 y 1918 en derecho vigente.

C. 4. Ley relativa a los representantes de los pueblos en materia agraria del primero de marzo de 1917:

En dicha ley el general Emiliano zapata contempla la necesidad de que los pueblos necesitaban un representante que defendiera a los pueblos en los asuntos de tierras, montes y aguas, disponiendo en esa legislación las formas de elección de estos, durabilidad en el cargo y lo mas primordial las facultades a las cuales debían limitarse y así evitar el abuso que están pudieran realizar para con los pueblos tal como se dio en épocas anteriores en la cual los mismos representantes ayudaron en le despojo sufrido a sus tierras.

C. 5. Ley agraria decretada por la soberana convención revolucionaria de Aguascalientes:

En esta se vio plasmada la reforma agraria zapatista, en la cual se plasmaron por primera vez los limites a la pequeña propiedad agrícola, se definió la inalienabilidad de las tierras de los pueblos, se estableció el derecho de confiscación de la propiedad del enemigo, se reglamento la creación de tribunales agrarios especiales así como departamentos federales especiales de riesgo, de crédito rural, de educación y de investigación agrícola.

C. 6. Ley agraria del 5 de julio de 1917:

Este ordenamiento represento la ruptura total entre el agrarismo campesino y el constitucionalismo carrancista, refuerza el concepto de la reforma agraria en relación a las comunidades, ratifica la restitución agraria, amplia el concepto de dotación y ay un aspecto político que resaltar el cual es que dicha ley reconoce a Carranza como enemigo de la revolución.

La legislación zapatista proyecto por primera vez en la historia de México, la relación de los pueblos con sus reivindicaciones, reflejando la lucha comunera y respondiendo a sus necesidades, además del forjamiento de la identidad de los indios proyectándolos a accionar para lograr la superación de sus pueblos y el respeto a sus costumbres, logrando así un determinado grado de autonomía y respeto.

III. EL AGRARISMO VILLISTA.

A. El villismo:

A la par del movimiento zapatista surgido en Morelos y liderado por Emiliano Zapata como ya se menciono anteriormente, en el norte de México se forjo un ejército cuya base social se compuso de vastos sectores desplazados y de obreros agrícolas sin un programa político y más bien un accionamiento espontaneo e intuitivo para la reivindicación de su derecho a la tierra, este movimiento era liderado por Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa por lo cual a los integrantes de dicho movimiento se les conoció como los villistas o también como los dorados del norte nombre que el mismo Francisco Villa dio a su ejército.

Este movimiento fue de vital importancia y determinante en los hechos de la guerra de la revolución mexicana, demostrando plenamente el poder del pueblo en armas

B. Ley agraria villista:

Esta corriente desarrollo un documento relativo al problema agrario el cual se le denomino ley agraria villista que a diferencia del zapatismo reivindicaba plenamente a la pequeña propiedad como unidad de producción agrícola que debía entregarse al productor; esta ley fue expedida por Francisco Villa en el momento en que los campesinos de villa comenzaron a ser replegados por los constitucionalistas, dicha ley fue dada a conocer el 7 de junio de 1915.

Esta ley en su idea fundamental fue la de crear una clase rural relativamente acomodada, de dicho ordenamiento se desprenden como preceptos más importantes los siguientes:

-se deja a los estados, la resolución del problema agrario, incluyendo el posible financiamiento del campo.

-se declara de utilidad pública el fraccionamiento de las grandes propiedades territoriales, mediante indemnización.

-se ordena que la extensión de las parcelas no exceda de 25 hectáreas y que deberán ser pagadas por los adquirientes.

-se determina que también se expropiaran por razones de utilidad pública los terrenos circundantes de los pueblos indígenas, con el fin de distribuirlos en pequeños lotes.

En realidad fue más importante el accionar militar del villismo que su política agraria, además de que esta se acerca en demasía a la pequeña burguesía mexicana, cabe resaltar que esta ley prácticamente no se aplicó ya que no existió tiempo para ello, en razón de que en la época publicada batalla tras batalla fue derrotado el villismo.

III. EL AGRARISMO MADERISTA

A. Movimiento maderista:

Dado el ascenso cobrado por la lucha revolucionaria de zapata y villa, la burguesía emergente requirió el establecimiento de su propio proyecto con la idea primigenia de construir la nueva legalidad, este proyecto fue liderado en un inicio por francisco I madero el cual con una idea política firme en la no reelección llego a ser el primer presidente de México fruto de la lucha armada, pero este fue abandonado por los que en su momento lo apoyaron tales como zapata y villa dada la poca agilidad que le dio al problema agrario.

B. Madero y el problema agrario antecedentes:

Debido a la intención política de madero de derrocar al régimen existente y para lograr el apoyo de los sectores rurales expreso en documentos y proclamas la reivindicación agrarista. Uno de los documentos más importantes en el ámbito maderista y que contenía disposiciones en materia agraria fue el Plan de San Luis el cual en su artículo tercero estipulaba:

Abusando que la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus tierras, por acuerdo de la secretaria de fomento, o por fallos de los tribunales de la república. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores lo terrenos de lo que se les despojó de un modo tan arbitrario se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que la adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagaran además una indemnización por los perjuicios causados.

Al derrocamiento de Porfirio Díaz se nombro como presidente interino a Francisco León de la Barra lo cual agudizo la lucha social demandando el cumplimiento de los ofrecimientos agrarios ofrecidos en el Plan de San Luis; ante tal situación y aparentando la resolución a la demanda estableció la comisión nacional agraria organismo cuya finalidad original fue realizar el estudio del problema agrario en otras palabras contener y en su caso aplazar la reforma agraria y la concomitante afectación a los latifundios, así el problema de la restitución agraria quedaba marginado.

C. Madero y el problema agrario como presidente de México:

Durante el gobierno de madero y obligado por las circunstancias se dicto el decreto de diciembre de 1911 llamado ley agraria de la revolución de la cual se destacan el artículo primero en el cual se facultaba al ejecutivo para contratar con la caja de préstamos para obras de irrigación y fomento de la agricultura, empréstitos destinados a la adquisición de terrenos de propiedad particular, o de compañías colonizadoras y a la ejecución de las obras necesarias para el riego o desecación y drenaje y fraccionamiento para ponerlos en condiciones de ser vendidos a los agricultores del país, a los mexicanos que quieran repatriarse y a los labradores emigrantes aprecio moderado y en fáciles condiciones de pago. Madero consideraba que la solución del problema agrario seria a través de la compraventa de tierra y no de la confiscación agraria, además como se nota esta ley dejaba en desventaja clara a los campesinos puesto ellos no tenían capital para adquirir algún terreno tal como lo contemplaba esta ley.

Madero calificaba al movimiento zapatista como amorfo socialismo agrario el cual solo tomaba la forma de vandalismo, además de que decía que el no faltaba a ninguna promesa hecha en el Plan de San Luis refiriendo que para que se pudiere cumplir esta era necesario un amplio serie de estudios y operaciones que no deberían realizarse de manera superficial sino desentrañando el verdadero problema desde su interior lo cual requería de un mayor periodo de tiempo, además de que justificaba su actuar en relación a que no podía realizar la compra de haciendas para repartirlas gratis puesto que esto traería consigo la bancarrota del país.

III AGRARISMO CARRANCISTA.

A. Carrancismo:

Después de la muerte de madero y la imposición de huerta como presidente de México, surge la figura de Venustiano Carranza quien acoge los intereses maderista es decir de la clase burguesa emergente, formando así un nuevo grupo de revolucionarios de clase media o alta entre los que destacan el general Álvaro Obregón, dicho movimiento tomo el nombre de Carrancismo en razón al líder del movimiento.

B. Carranza y el problema agrario:

Al igual que madero Carranza como viejo hacendado se oponía rotundamente cualquier afectación agraria que se fincara en la lucha revolucionaria, lo cual trajo consigo el rechazo de Zapata y de Villa puesto que no daba solución a los intereses seguidos por su grupo revolucionario.

C. Ley del 6 de enero de 1915:

Como una necesidad política y proveniente de los grupos más avanzados del Carrancismo surge esta ley sirviendo como base de la legitimación jurídica en acenso y del propio estado mexicano y tácticamente fue útil al Carrancismo parar contener el auge de la lucha campesina; en dicha ley se plantea el reparto agrario, base de la reforma agraria burguesa, creando los organismos que se encargarían de regular las dotaciones agrarias, surgiendo de esta manera, La Comisión Nacional Agraria, Las Comisiones Locales Agrarias y los comités particulares que corresponderían a los pueblos y su objetivo sería el de realizar las tramitaciones agrarias ante los dos organismos mencionados.

Para los carrancistas la institucionalización del problema agrario de México significo que el nuevo estado se arrogara el papel de impulsor y definidor de la política agraria y consecuentemente de la reforma agraria contemporánea, seria ahora por conducto del nuevo núcleo en acenso que los campesinos verían resueltas sus demandas de justicia social, considerando que la revolución era indispensable institucionalizarla para forjar el nuevo orden siendo indispensable una nueva constitución, surgiendo así la constitución de 1917 trayendo consigo el articulo 27 fundamento del nuevo agrarismo mexicano.

CONCLUSIÓN:

Cada uno de estos movimientos vio al problema agrario desde un punto de vista distinto y lo ataco desde distintos perfiles así se tiene que el zapatismo fue su principal ideología la restitución de tierras tomando como consigna la frase de tierra y libertad, los cuales a pesar de ser disueltos y vencidos por los cararncistas influyeron en el desarrollo agrario del México actual, por su parte los villistas retomaron este problema pero no de una forma tan marcada como los zapatistas dada las circunstancias de la composición de su grupo el cual se componía de diversos sectores que no precisamente eran en totalidad campesinos y por ende no estaban tan influidos por la idea de la restitución de tierras pero si por el mejoramiento de la clase social, por su lado los maderistas y carrancistas trataron el problema con mayores precauciones puesto que formaban parte de la clase burguesa emergente la cual no pretendían atacar de manera tan radical sino mas bien tratar de que el problema agrario se resolviera a través de un amplio estudio y de ahí surgieran legislaciones que lo abordaran tal como se dio con la constitución de 1917.

BIBLIOGRAFÍA:

El derecho agrario y el problema agrario de México (su proyección histórico-social). Autor Carlos Humberto Durand Alcántara, editorial Porrúa.

...

Descargar como  txt (19.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt