El Agrarismo Zapatista
3 de Marzo de 2013
3.122 Palabras (13 Páginas)1.224 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Durante el transcurso de la historia de México, han surgido diversas demandas sociales, una de las más importantes y de mayor trascendencia ha sido la referente al problema agrario, el cual durante los diversos periodos que se ha dividido la historia mexicana ha sufrido varios cambios.
Es de vital importancia el estudio de este problema en la revolución mexicana puesto que es el antecedente más cercano a la legislación actual y de la cual se desprendió en gran medida que en la constitución vigente se incluyera en su articulado normas de carácter agrario.
Para analizar la revolución mexicana desde el punto de vista agrario es necesario dividirlo de acuerdo a los diversos movimientos revolucionarios surgidos, de ahí que en este trabajo se analice el zapatismo, el villismo, el Maderista y el Carrancismo los cuales en mayor o menor grado abordaron este problema.
Cada uno de estos movimientos tuvo ideales distintos pero de una u otra manera se vieron inmersos en el problema agrario, unos siendo muy radicales en este sentido tales como los zapatistas y los villistas y otros dejando el problema agrario en un segundo plano, tratando primero los intereses políticos y a partir del establecimiento de un gobierno buscar la forma de resolver este problema pero sin afectar en gran medida al sector de población del cual provenían, en esta vertiente se encontraron los maderistas y carrancistas.
I. EL AGRARISMO ZAPATISTA:
A. El zapatismo:
Durante la época revolucionaria de 1910 surgió el movimiento armado liderado por el caudillo Emiliano Zapata, el cual fue de importante trascendencia en la lucha armada y en el derrocamiento del entonces presidente de México Porfirio Díaz.
Emiliano Zapata era el claro representante de la lucha agraria, por lo tanto era seguido primordialmente por campesinos, los cuales sufrían los peores estragos del porfirismo; a los que conformaban este movimiento se les denomino como zapatistas en razón al líder al cual seguían, además de que la frase que mas caracterizo a los zapatistas fue el de Tierra y libertad, aludiendo a la lucha agraria que sostenían y a los fines perseguidos por la misma.
B. Fundamentos del agrarismo zapatista:
Diversos fueron los motivos para el surgimiento de la lucha armada zapatista, entre los principales se encuentran la opresión campesina y los fundamentos políticos.
B. 1. Opresión campesina:
Durante la época porfirista es innegable de que nuestro país progreso en diversos ámbitos, ganándose el reconocimiento internacional como un país estable política y económicamente, pero esta mejoría en el país se vio plasmado en pocas personas puesto que la riqueza se encontraba en manos de muy pocas personas y esto a costa de los campesinos los cuales sufrieron del despojo de sus tierras para la constitución de grandes haciendas en las cuales eran obligados a trabajar en razón a no haber otra forma de obtener los medios mínimos para la supervivencia además de que no podían liberarse de las deudas que estos adquirían con las haciendas puesto que el sueldo obtenido era insuficiente y la opción era las tiendas de raya en la cual se les concedía créditos pero que traía consigo que el campesino no pudiera dejar de servir al hacendado puesto que siempre estaba en deuda con la hacienda.
B. 2. Fundamentos políticos:
En enero de 1909 en el estado de Morelos el entonces presidente Porfirio Díaz impuso como gobernador a Pablo Escandón, de ahí se desprende el club liberal Melchor Ocampo, conformado por Emiliano Zapata, Pablo Torres Burgos y Francisco Franco, en el cual se planteaba la lucha contra la imposición porfirista además de proponer a su candidato Patricio Leyva, los considerados leyvinistas en enero de 1909 distribuyeron manifiestos en los que aparecía la consigna “tierras y aguas” , señalando también que si Patricio Leyva llegaba al poder distribuiría las tierras incluso las privadas.
C. Derecho agrario zapatista:
Durante la lucha zapatista al par de esta se crearon diversos ordenamientos decretos o leyes con contenido agrario, tendientes a plasmar en documento las peticiones, motivos y fines perseguidos por este movimiento y de esta manera poder lograr la tan ansiado repartición y devolución de las tierras así como la obtención de los demás fines.
C. 1. Plan de Ayala:
Fue una proclamación política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley". Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar.
El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapata.
En este documento se destacan los artículos 6, 7 8 y 9 los de mayor contenido agrario.
C. 1. a).Artículo 6:
Se disponía la entrega de los terrenos, montes y aguas que hubieran usurpado los hacendados, científicos o caciques a los pueblos y ciudadanos, pero también consideraba la legalidad burguesa al disponer que se requería de la exhibición de títulos para reconocer derechos agrarios a los pueblos e individuos.
C. 1. b). Artículo 7
Se establecía la expropiación por causa de utilidad pública a fin de que los pueblos y ciudadanos obtuvieran ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor para lograr el bienestar de los mexicanos.
C. 1. c). Artículo 8:
Se aborda la nacionalización de los bienes de quienes se opusieran directamente o indirectamente al plan ya mencionado tales como los hacendados, científicos o caciques y disponía que las dos terceras partes que a ellos correspondan se destinaran para indemnizaciones de guerra, pensiones para viudas y huérfanos de las víctimas.
C. 1. d). Artículo 9:
Se reivindica las leyes de desamortización y nacionalización promulgadas por Juárez.
C. 2. Instrucción a los jefes y oficiales del 28 de julio de 1913:
En este documento se ordenaba a los jefes y oficiales del ejército libertador del sur (denominado así al ejercito zapatista) a que los pueblos tomaran posesión de sus tierras siempre y cuando tuvieran título de propiedad, que estos deberían apoyarlos tanto moralmente como materialmente a efecto de dar cumplimiento a esta disposición, esto viene a corroborar lo ya dispuesto en el artículo 6 del plan de Ayala.
C. 3. Decreto de nacionalización de bienes de los enemigos de la revolución, septiembre de 1914:
Este decreto de nacionalización fue más profundo que el propio plan de Ayala al romper con los criterios hegemónicos al plantear la confiscación de los bienes que los hacendados habían despojado a los pueblos, la nacionalización de los bienes agrarios de los hacendados implico además una socialización de los bienes confiscados, pasando a ser útiles a la mayoría del pueblo. La dimensión del derecho agrario incorporado en el plan de Ayala y en el decreto de nacionalización no fue letra muerta sino se convirtió entre 1915 y 1918 en derecho vigente.
C. 4. Ley relativa a los representantes de los pueblos en materia agraria del primero de marzo de 1917:
En dicha ley el general Emiliano zapata contempla la necesidad de que los pueblos necesitaban un representante que defendiera a los pueblos en los asuntos de tierras, montes y aguas, disponiendo en esa legislación las formas de elección de estos, durabilidad en el cargo y lo mas primordial las facultades a las cuales debían limitarse y así evitar el abuso que están pudieran realizar para con los pueblos tal como se dio en épocas anteriores en la cual los mismos representantes ayudaron en le despojo sufrido a sus tierras.
C. 5. Ley agraria decretada por la soberana convención revolucionaria de Aguascalientes:
En esta se vio plasmada la reforma agraria zapatista, en la cual se plasmaron por primera vez los limites a la pequeña propiedad agrícola, se definió la inalienabilidad de las tierras de los pueblos, se estableció el derecho de confiscación de la propiedad del enemigo, se reglamento la creación de tribunales agrarios especiales así como departamentos federales especiales de riesgo, de crédito rural, de educación y de investigación agrícola.
C. 6. Ley agraria del 5 de julio de 1917:
Este ordenamiento represento la ruptura total entre el agrarismo campesino y el constitucionalismo carrancista, refuerza el concepto de la reforma agraria en relación a las comunidades, ratifica la restitución agraria, amplia el concepto de dotación y ay un aspecto político que resaltar el cual es que dicha ley reconoce a Carranza como enemigo
...