El Diseño Y Su Inserción En La Historia Del Arte
itandeuita24 de Junio de 2013
3.647 Palabras (15 Páginas)402 Visitas
EL DISEÑO Y SU INSERCIÓN EN LA HISTORIA DEL ARTE
I.1 Diseño: Origen del término y de la disciplina. Contexto histórico y cambio de concepciones hasta el siglo XIX.
El término Diseño, se presta a numerables acepciones. Más allá de las implicaciones contextuales o históricas del mismo, en principio, está vinculado directamente a la idea de trazar, ya sea una línea, un edificio, un vestido o un folleto; a la de bosquejar ya sea con hechos o palabras y se puede vincular directamente con los conceptos de proyectar o planificar (Espasa, 2000).
En el origen del término se pueden rastrear varios antecedentes que se remontan hasta el siglo XVI, época en la que la estética manierista hablaba de lalibertad creativa y se cuestionaba la representación en pro de la experimentación personal e individual (Bayer, 1965). En este sentido y tomando encuenta su utilización dentro del contexto de los tratadistas renacentistas (Vasari, Alberti, Zuccari, Doni o Danti) deriva etimológicamente de la palabradesignatio que en voz latina significa marcar, señalar y designar, de dessein en francés (designio, intención) y dessin (dibujo). El disegno italiano, conserva el sentido inicial latino y le agrega el sentido de dibujo.
Alberti ya había definido disegno como "fuerte plano nacido del espíritu, ejecutado en la líneas y en los ángulos" (Bayer, 1965, p.112); Vasari, lo relaciona con la forma mental a través de la cual el artista modela su obra con el disegno, mientras que la idea y la forma se realizan con el dibujo. Zuccari llama disegno a la forma, la idea y la regla, pero distingue entre diseño interior (concepto formado en la mente del artista) y exterior (contorno, la medida, la forma, de cualquier cosa).
Ya con los tratados del siglo XVI como el de Francesco Doni (Disegno de 1549) y principalmente Danti (arti del disegno) que unificaba la pintura, laarquitectura y la escultura a partir del concepto disegno y quien junto a Miguel Ángel inició la disociación de las artes para abordar el concepto de Bellas Artes (afianzado luego en el siglo XVIII), se inicia un primer acercamiento a lo que posteriormente fue el diseño, pero ya en los albores de la Revolución Industrial.
En el contexto del siglo XVIII existía una confianza generalizada en el poder de la razón, en la ciencia, en los adelantos que se estaban generando a nivel tecnológico y en los cambios sociales derivados de la Revolución Industrial.
Esta explosión maquinista trajo enormes resultados en todos los ámbitos sociales y culturales: por una parte el arte se defendía de los ataques de la industria contra la creatividad del ser único del objeto creado. Por otro, la artesanía, ante el advenimiento de la producción en masa, se proponía elevar la calidad técnica tomando del arte elementos para sus confecciones. La arquitectura, por su lado, portadora de la dualidad de ser funcional y a la vez artística, se adaptaba con más facilidad a los repentinos cambios que la revolución acarreaba (Mosquera, 1989).
Aún mucho tiempo después de ser practicada, esta disciplina naciente (s. XIX) no había sido objeto de una conceptualización definitiva:
…la terrible confusión terminológica de entonces, producida al extender el significado de la palabra arte para abarcar la nueva actividad aún no bautizada, correspondía a una imprecisión entre las categorías de lo estético y lo artístico. El diseño no es arte: es proyecto de bienes de uso, deacuerdo con sus requerimientos económicos, constructivos, funcionales y estéticos, todos al unísono concebidos integralmente desde el comienzo. El arte, es decir, la dimensión estético simbólica, no se interpreta ahora como una añadido a la estructura industrial; se hace aparecer en ella misma, sin contradecir los requisitos de economía, construcción y función, sino subrayándolos. De este modo la industria crea sus propias formas "culturales", formas nuevas, liberadas de la tradición artesanal y de la repetición historicista, formas que por primera vez responden con coherencia a las necesidades de la tecnología y su época, tanto en los aspectos materiales como en los espirituales. Es el surgimiento de la estética de la industria. Una estética particular, diferenciada del arte, que, según hemos visto, hace tiempo se individualizó como una actividad autosuficiente, una creación desinteresada de fines materiales concretos. Ni arte, ni construcción irresponsable, olvidada del espíritu: diseño. (Mosquera, 1989, p. 69).
I.2 El Cambio de Siglo (XIX-XX): influencia del Movimiento Moderno y las Vanguardias Artísticas
Las primeras décadas del siglo XX fueron una época de efervescencia y cambios en todos los aspectos de la condición humana. En Europa, contexto originario de las vanguardias artísticas, la monarquía fue reemplazada por la democracia, el socialismo y el comunismo soviético. Los avances científicos transformaron el comercio y la industria y con la llegada del automóvil, el aeroplano, el cinematógrafo y la radio, entre otros adelantos, se inicia un nuevo período en las comunicaciones humanas (Maldonado, 1977).
Las luchas con armas de "avanzadas tecnologías" y la explosión de la primera guerra mundial perturbaron enormemente las tradiciones y las instituciones; los puntos de vistas tradicionales acerca del mundo fueron desbaratados y trajeron como consecuencia, en las artes visuales, una serie de experimentaciones y revoluciones creativas que cuestionaban casi todos los elementos de la vida cotidiana:
La representación de las apariencias externas no satisfacía las necesidades y la visión de la naciente vanguardia europea. Ideas elementales del color y de la forma, la protesta social, las concepciones de la teoría psicoanalítica y de los estados emocionales más íntimos, se apoderaron de muchos artistas. Mientras algunos de estos movimientos tuvieron escasa influencia en el diseño gráfico, por ejemplo, el fauvismo y el expresionismo alemán, otros como el cubismo, el futurismo, el dadá, el surrealismo, la escuela Di Stilj, el suprematismo y el constructivismo tuvieron un impacto directo sobre el lenguaje gráfico de la forma y la comunicación visual de este siglo (Meggs, 1991, p. 301)
Ahora bien, con este cambio de siglo y el paulatino cambio de percepciones, la concepción del diseño va ampliándose y definiéndose a la vez. El movimiento moderno, perfila y aplica conscientemente por primera vez el concepto de diseño, clave para solventar la vieja contradicción arte-industria y base para la cultura de los objetos de uso. Por supuesto, el deslinde envuelve no sólo problemas terminológicos. El movimiento moderno define el diseño con una plataforma conceptual que es la de su momento: hay que crear desde dentro de la tecnología, hay que fabricar según sus potencias y requerimientos, no en contra de ellos. Esta es la nueva concepción: hay que idear formas originales de la industria integradora de belleza, técnica, funcionalidad y economía…y todo esto es precisamente, diseñar.
En torno a estas nuevas concepciones, surgen también nuevas relaciones con elementos ya considerados anteriormente, como el ornamento y el término moral y ahora racional del "buen diseño".
I.2.2 El "Good Design"
El Movimiento moderno ha ensayado diversas formas, tanto en la teoría como en la práctica, de aplicar los principios integradores de belleza, técnica, funcionalidad y economía. Sin embargo, a raíz de un funcionalismo imperante, legado del movimiento arquitectónico de personalidades como Loos y Le Corbusier, y apoyados en la supresión del ornamento, entre otros elementos, se comienza a establecer una idea generalizada que considera la igualdad de determinados postulados, soluciones de diseño y el modo correcto de diseñar, estableciendo una especie de reglamento dogmático, muy propio de los movimientos de vanguardia y del pensamiento radical de la época (Pevsner, 1983).
Los críticos y escritos teóricos tienden en este momento a considerar el "good design", el "diseño racional", la "güte form", el "machina art" etc., como los seguidores de los códigos específicos del movimiento moderno. De este modo, se piensa que sólo se siguen los fundamentos del diseño cuando se proyecta según ciertas pautas estilísticas y ciertos rigorismos metodológicos.
Las nuevas formas creadas por la industria, no podían ser formas decoradas, como se vio anteriormente. Imponían una especie de rigorismo geométrico que según varios teóricos, era la nueva forma de "ornamentos estructuralizados" u ornamentos construidos" provenientes de la estructura de la forma (Collins, 1970, p. 127 y 279).
Este pensamiento imperante influyó en las Bellas Artes y en la enseñanza artística, dando como resultado la creación de grupos basados en la unificación de disciplinas como la arquitectura y la pintura, y fundamentados en la utilización de un lenguaje sencillo emparentado con las ideas de las "nuevas " formas.
I.2.3 La Bauhaus y De Stijl: La práctica
La Bauhaus se sitúa como uno de los herederos del movimiento anterior y primordialmente del grupo Werkbund (1907), profundamente interesado en elevar el nivel del diseño y del público. El Werkbund, a diferencia del movimiento de las Artes y los Oficios, propugnaba que debían reconocerse tanto la artesanía como la producción mecánica y funcionó como un grupo de artistas, arquitectos, educadores y críticos que pretendía forjar la unidad entre artistas y artesanos con la industria, para elevar así las cualidades estéticas
...