ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Neoliberalismo


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  2.426 Palabras (10 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 10

El neoliberalismo

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.

Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

Globalización y bloques económicos. Realidades y mitos

Como se mencionó, la globalización económica ha tenido efectos en todos los rincones del planeta, marcando desigualdades donde es observable la presencia de la tríada del poder: Estados Unidos, Japón y Europa, se identifican tres momentos en el que se desarrolla la globalización entendida como se presenta hoy: a) 1895 y 1914 la cual constituyo la edad de oro respecto del comercio y las invenciones a nivel mundial, se desarrolló de fines del siglo XIX hasta la primera guerra mundial, caracterizándose por un fuerte crecimiento económico y de la inversión foránea, b) La segunda etapa inicia en los años 50´s y se prolonga durante toda la década siguiente hasta concluir en la década de los 60´s , con un bajo crecimiento en la productividad y el estancamiento de los Estados Unidos y Europa, fue un período de rápido crecimiento comercial y gran inversión extranjera directa (IED), y c) La tercera y actual etapa, inicia durante los 80´s y se distingue de su predecesora por (Kuri, 2007):

• El papel de la nueva tecnología

• La aparición de empresas globales

• La mayor internacionalización de los mercados financieros

• La desregulación de los países miembros de la OCDE

• La apertura de países no miembros de la OCDE

• La organización flexible en la producción

En esta etapa del capitalismo se ha observado un crecimiento del comercio internacional y presencia fuerte de un creciente número de empresas multinacionales. La movilización del capital financiero ha generado dinámicas en las regiones económicas a las que la mayoría de los países en desarrollo aspiran incorporarse aunque los costos pagados por ello son altos, se manifiestan en ajustes internos que han propiciado la presencia voraz del capital extranjero y apertura comercial indiscriminada que a la postre se refleja en resultados desventajosos.

Sin embargo, su inserción en la dinámica global obliga a los países a participar de la competencia en los mercados y por tanto de identificar su integración a grupos de países o bloques económicos que fortalezcan las posturas competitivas.

La integración en bloques económicos se desarrolló a partir de las pautas marcadas por las economías hegemónicas, siendo los más sobresalientes: Norteamérica con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Unión Europea (UE) y la Región Asiática del Pacífico (ASEAN+3).

Los principios de integración son diferentes en cada caso, por una lado, la Unión Europea que tiene una visión integrativa, en sus orígenes reivindica los derechos sociales como fundamentales, abogando por la reducción de las disparidades regionales y aspirando a una integración paulatina y con poderes institucionales acotados pero dinámicamente cambiantes, (Álvarez, 2007).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte tiene otro concepto de integración, se supedita a la aplicación dogmática de los preceptos y lineamientos del Consenso de Washington, donde prevalecen los principios neoliberales y las reglas del mercado son las que dominan.

La integración de la región asiática se ha llevado a cabo bajo lineamientos donde se toma en cuenta las características propias de cada uno de los países que conforman la región, utilizando principios alejados al Consenso de Washington.

En la integración internacional se observan diferencias en los modelos utilizados, en la concepción del modelo europeo se puede apreciar una verdadera integración, al contemplar las asimetrías entre países y la búsqueda por reducirlas a través de mecanismos que han venido instrumentando para lograr la convergencia del desarrollo entre las naciones miembro.

En el modelo europeo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com