ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Urbano Regional En Colonbia

luisclugo22 de Octubre de 2013

4.880 Palabras (20 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 20

El Sistema Urbano – Regional en Colombia.

Antes de desarrollar el concepto de sistema urbano es necesario definir algunos conceptos básicos de sistema y analizar las causas de la introducción de la geografía urbana en la lógica de la teoría general de los sistemas.

La palabra sistema tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e ínteractuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output o salida) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Resumiendo, sistema es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario (Portnoi 2004)

Se puede adoptar, por su mayor amplitud y claridad, la siguiente definición de sistema (García citado en Gómez 2006):

a) un conjunto delimitado de componentes dotados de ciertas propiedades, atributos o valores,

b) todos los cuales están en relaciones directas o indirectas de interdependencia o acoplamiento,

c) cumplen unas funciones definidas

d) y están implicados de algún modo en la producción de un resultado del conjunto del sistema, por lo menos en su mantenimiento»

Según Bertalanffy citado en (Chiavenato 1992), sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

 Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, por el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

 Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Los sistemas son de diferentes tipos, pueden dividirse en cuanto a su constitución (físicos o abstractos) y en cuanto a su naturaleza (cerrados o abiertos)

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

 Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

 Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se denomina sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico, programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

 Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas; son adaptativos para sobrevivir, su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

La ciencia geográfica y en especial la rama de la geografía urbana se introduce en el análisis sistémico principalmente a través de la teoría de análisis locacional, en la cual se estudian diversas interpretaciones del comportamiento locacional humano. Esta se desarrolló en dos etapas, la primera determinada, por las teorías propuestas por Von Thünen, Weber, Christaller, Lösch, inspiradas en los postulados de la economía neoclásica y cuyo denominador común lo constituyen las siguientes afirmaciones (Mc Loughlin, 1969 citado en Gómez 2006):

 las localizaciones participan de una condición de equilibrio, que si es alterado por una interferencia externa será reemplazado por un nuevo equilibrio.

 las decisiones sobre localización son tomadas de forma racional y optimizante.

La segunda etapa, a partir de los años cincuenta, en que en la teoría de las localizaciones ya se advierten como afirmaciones básicas (Mc Loughlin, 1969 citado en Gómez 2006):

 La necesidad de un sistema de análisis continuo,

 La importancia de un sistema que contemple interacciones entre fenómenos y relaciones de retro-alimentación (feed-back).

 la importancia de una consideración probabilística, mejor que determinista, de la interacción humana.

 la reciprocidad entre programa, propuesta y acción en la toma de decisiones localizacionistas.

En todos estos postulados y afirmaciones se deja ver la profunda influencia de la teoría general de los sistemas sobre la geografía urbana. Se puede afirmar que el punto de la ruptura del paradigma determinista se manifiesta con el surgimiento en 1938 de la «teoría de lugares centrales» de Christaller, definida por su autor como una teoría general puramente deductiva, cuyo objeto era explicar el tamaño, número y distribución de las ciudades, esta daría origen al análisis de jerarquía de las ciudades en una región determinada (Munizaga 2000).

En suma, la Geografía Urbana tiende a afirmarse en el hecho de que las ciudades y los conjuntos de ciudades son sistemas susceptibles de los mismos tipos de análisis que otros sistemas y están caracterizados por las mismas generalizaciones, construcciones, modelos en el que la teoría urbana puede ser contemplada como un aspecto de la teoría general de sistemas (Berry, 1964; E. Murcia, 1979 citados en Gómez 2006).

Teniendo una idea básica del concepto de sistema, se puede decir que los sistemas urbanos son sistemas abiertos y jerárquicos. Al analizarlos ses encuentra siempre de un conjunto de elementos (centros urbanos, unidades de uso del suelo, sistemas de actividad urbanos), cada uno de los cuales cumple una determinada función que interesa a un cierto espacio o campo. Las diversas posiciones de los elementos en el conjunto configuran una trama y las relaciones que se establecen en virtud de ello definen una estructura. Todo ello tiene una expresión física a la que llamaremos forma. Finalmente, el sistema es en cada momento el resultado de un proceso diacrónico en el que nada puede explicarse sin referencia a su estado en un momento anterior (Gómez Op. cit.).

Las relaciones que se presentan al interior de los sistemas urbanos pueden ser estáticas o dinámicas. Las relaciones estáticas vienen dadas por la posición relativa de cada ciudad con respecto a las demás ciudades del sistema, precisamente en virtud de esas relaciones estáticas, cada sistema de ciudades tiene una forma determinada. Las relaciones dinámicas vienen expresadas por la intensidad de flujo entre unas ciudades y las otras. Estos flujos dependen fundamentalmente de los propios atributos y relaciones estáticas. Así, la atracción existente entre dos ciudades depende sobre todo de sus tamaños, de la distancia media entre ambas y de las actividades económicas que desarrollan (Gutiérrez 1992: 14). Siendo así los elementos que estructuran los sistemas urbanos-regionales son esencialmente:

NODOS. Son propiamente las ciudades, pueblos o asentamientos, es decir donde se concentra la actividad humana cuyas interconexiones forman el sistema o red urbano, es aquí donde se presentan las funciones y prestan los bienes y servicios, pueden ser de distintos tipos rurales o urbanos, dependiendo del tamaño de su población y las actividades económicas que en el se desarrollan.

TRAMAS. Es el conjunto de vías, carreteras, sederos, caminos, ríos, entre otros que posibilitan la comunicación entre los nodos. Es a través de ellos que se producen los flujos de personas, mercancías y la tecnología. Entre más eficientes son el sistema es más unido.

JERARQUÍA. Es el diferente tamaño de los nodos (asentamientos), la desigual importancia de su área de influencia y la distinta capacidad de ofrecer servicios que tienen unos y otros, es por esto que existen asentamientos dominantes y dominados. Los núcleos urbanos se disponen así dentro de su propia red o sistema, distinguiendo ciudades pequeñas, de tipo medio, metrópolis regionales y metrópolis nacionales e internacionales; no obstante, la distribución jerárquica de ciudades o asentamientos en cualquier región no es estática sino cambiante a través del tiempo por el impacto que sobre ella han tenido las sucesivas modernizaciones de los modos de producción: la correspondiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com