El antes y el después del Golpe militar.
Rashin AndreaEnsayo1 de Junio de 2016
4.403 Palabras (18 Páginas)339 Visitas
[pic 1]
Facultad de Filosofía.
Bachillerato en Humanidades.
La Dictadura Militar.
El antes y el después del Golpe militar.
Nombre: Rashin Jofré Flores.
Rut: 18.695.697 – 4.
Curso: Cultura Latinoamericana.
Sección: 2
Profesor: Sr. Mauricio Rojas.
Ayudantes: Felipe Ascencio.
Tomás Matamala.
Fecha: 24/06/2013.
Índice.
Introducción 2
Gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973). 4 - 5
Golpe Militar (11 de septiembre de 1973). 5 - 6
Dictadura Militar (1973 – 1990). 6
Consecuencias de La Dictadura Militar. 6
- Violaciones a los Derechos Humanos. 6 - 7
- La música chilena bajo Pinochet. 7
Conclusión. 8 - 9
Bibliografía. 10
Introducción.
En este ensayo tocaremos uno de los temas más importantes y transcendentales de la historia de nuestro país el Golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973 en Chile. El objetivo de esto es poder mostrar e informar sobre la situación que se vivía en los días previos al Golpe, el durante y el después. En esa época y en la actual, se muestra sin duda que en la sociedad chilena aun provoca mucha emoción este tema, en donde la constante lucha de las personas para reclamar sobre sus derechos fue tremenda y una gran consecuencia de esta lucha, fue toda la sangre derramada a lo largo de todo chile.
También veremos el tema más horrible de la época, la violación sistemática a los Derechos Humanos que consistía en torturas, violaciones en este caso lo podemos relacionar con el libro Hijos de la Malinche escrito por Octavio Paz y por ultimo podían incluso llegaban a matar. Durante algún tiempo se quiso ocultar a la sociedad las cosas que ocurrían, solo existían rumores los cuales no sabían si eran ciertos o no. Cada día que pasaba iba creciendo el número de personas que desaparecían, llego un momento en que ya no se podía ocultar las cosas que pasaban, entonces usaron este medio de violencia para acallar a las personas.
Hablaremos sobre que pasaba con la música en esos tiempos de dictadura, como bien ya todos sabemos, en ese tiempo hubo una gran represión contra los artistas chilenos, ya sean músicos o actores. Donde muchos artistas pasaron a la clandestinidad absoluta, al asilo y exilio político.
Por ultimo aremos una pequeña conclusión de este ensayo, donde desarrollare mi opinión sobre los hechos que pasaron en la Dictadura y si nos benefició o afecto en la actualidad las decisiones que se tomaron en el pasado.
1.- Gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973).
Aremos una introducción mirando hacia el pasado precisamente en el año 1969. Salvador Allende se presenta por cuarta vez a las elecciones presidenciales en la cual también participaban “Jorge Alessandri Rodríguez (independiente de derecha) y Radomiro Tomic (Democracia Cristiana), donde en esta última elección logra salir presidente de Chile logrando 1.075.616 votos que equivalía solo al 36,3% de la población” (Biografía de Chile). A esto se le sumaba que las personas que lo apoyaban eran parte de la clase con menos influencia política y económica del país. Con estos datos nos podemos dar cuenta que no se le haría fácil tomar el gobierno, ya que se debería enfrentar con los dos tercios restante de la población que eran opositores a su postura, que contaban con las personas más influyente tanto para la sociedad como en la política. Además contaba con un enemigo poderoso y temible: Estados Unidos. La potencia norteamericana veía que era un gran riesgo que saliera un gobierno marxista de manera democrática, por lo tanto creo una operación llamada “Proyecto Fulbert”, el único objetivo que tenía era derrotar y hundir al emergente gobierno comunista de Chile.
El gobierno de la Unidad Popular (UP) estaba cumpliendo con lo que había prometido en la campaña electoral. Logro nacionalizar los recursos minerales, especialmente el cobre, que es la principal fuente de ingreso del país, además impulso la reforma agraria.
A medida que iba pasando el tiempo, el país se estaba volviendo un caos, en donde Chile tendría que enfrentar la peor crisis del siglo XX en donde existía una desorganización tremenda en el país, las amenazas de que ocurriera un quiebre tanto en el ámbito político como en la sociedad en general.
La crisis económica cada vez se hacía más grande, el país se sumergía en una pobreza tremenda, donde faltaban los recursos básicos provocando que las personas tenían que hacer largas filas en los almacenes de los barrios para poder comprar alimentos (harina, pan, etcétera) y artículos de primera necesidad (jabón, papel higiénico, pasta dental, etcétera) y a veces eran tan largas las fila no alcanzaban a comprar, teniendo que madrugar para poder obtener algún alimento. El desempleo se elevó en cifras nunca antes vista, las fábricas empezaron a cerrar una tras otra, especialmente las fábricas de textiles porque, quedaban en quiebra. Existía una crisis en la educación donde la calidad bajaba considerablemente, aunque hubo un gran aumento de las personas que entraban a estudiar, los fondos que se destinaban a la educación no aumentaban. Por las causas anteriormente nombradas, la población estaba descontenta con lo que estaba pasando, creando un sentimiento de disconformidad y un ambiente de tensión dentro del país.
1.1. Golpe Militar (11 de septiembre de 1973).
La situación dentro del país ya era crítica e insostenible y esta se sentía en el aire, ya todos sabían que habría un “pronunciamiento” militar, pero la pregunta era ¿Cuándo?
El primer intento de golpe o pronunciamiento militar fue el 29 de junio de 1973 fue llamado “El Tanquetazo”, donde un grupo de militares intento sacar a Salvador Allende del poder, pero no lograron su objetivo ya que los detuvo el Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats, para que no pasara a mayores. Sin duda esta situación fue solo una advertencia de lo que podía pasar en un tiempo cercano.
Este pronunciamiento militar era más que una idea, era la solución a todos los problemas que tenían, era la única manera de poder librarse de Allende y de la desorganización total que había en nuestro país. La cámara de diputados redacto una carta acusando al presidente Salvador Allende de violar constantemente la constitución, en la cual participo Patricio Aylwin. Claramente el golpe militar iba si o si, ya no había vuelta atrás, se le envió un documento a cada uno de los comandantes en jefe diciéndoles que el golpe se iba a concretar en 11 de septiembre de 1973.
...