El renacimiento y el humanismo
serendipiaesResumen2 de Abril de 2019
3.822 Palabras (16 Páginas)364 Visitas
El renacimiento y el humanismo
Hay dos interpretaciones en torno al humanismo: la de Kristeller y la de Garín
Kristeller: trata de delimitar el significado de humanismo, según él, los humanistas no fueron reformadores del pensamiento filosófico, ya que no fueron filósofos sino que se dedicaron a la literatura y a lo moral. Representa la mitad no-filosófica del renacimiento y sus protagonistas no eran científicos o filósofos, sino artesanos.
Garín: busca reivindicar el humanismo y afirma que la atención filosófica constituye una nueva filosofía y un nuevo método para plantearse los problemas; se trata de un filosofar nuevo y autentico. Este nuevo método está caracterizado por el sentido de la historia y la separación crítica con lo historificado.
Las dos posturas: pueden integrarse ya que, si bien en un principio “humanista” indicaba un oficio literario, ese oficio termino por iluminar los problemas cotidianos y convertirse en una nueva filosofía. Con el humanismo se mira al pasado con ojos nuevos, se adquiere el sentido de historia ya que se comprende el pasado del hombre al comprender su diversidad con respecto al presente
El humanista consiste en un nuevo sentido del hombre que se ve representado en la pintura, la escuela y la poesía.
El Renacimiento
Surge una cultura opuesta a la medieval y se podría decir que la época renacentista es producto de la síntesis del espíritu italiano con el de la antigüedad, es este espíritu el que da comienzo a la época moderna. Los humanistas hablaron de hacer revivir al mundo antiguo en contraposición del mundo medieval. Se caracteriza por ser una época de crítica al pasado inmediato, es decir, la edad media.
El renacimiento, en realidad, indicaba el nacimiento de otra civilización, de otro saber, otra cultura; una renovación de la vieja vida que el hombre llevaba, no se buscaba devolver la vida a la vieja civilización sino que querían una nueva vida.
Los renacentistas buscaban el nacimiento de otra civilización y de otro saber. El paradigma renacentista abandona la idea de un universo ordenado jerárquicamente y se aleja del cristianismo porque significa una barrera para el saber, toda explicación deriva de un modelo naturalista; se abandona hasta cierto punto la fe y el individuo es poseedor de razón. El renacimiento representó un fenómeno de regeneración y de reforma espiritual.
Si por humanismo se entiende la toma de conciencia con respecto a una misión típicamente humana ésta coincide con el renacer del espíritu del hombre. Por lo tanto humanismo y renacimiento son dos caras de un mismo fenómeno.
Filosofía Moderna
La modernidad se inicia en el siglo XVII y se caracteriza por su separación subestructural, teológica y animista, y su afinidad hacia los principios racionales y científicos.
El paradigma moderno presenta un universo cuantitativo ya que se basa principalmente en interpretar la naturaleza en términos matemáticos, figuras y números que el hombre se propone dominar
La modernidad busca mediante la razón, conocer los principios de la realidad, por lo que se encuentra fundada por el racionalismo. Por esto se dice que el pensamiento moderno se inicio con Descartes, ya que el fue quien tomo como modelo a la matemática y puso como centro de su filosofía al sujeto y la razón. Descartes duda de los conocimientos que ofrecen los sentidos y la razón para encontrar un principio certero; ese principio es “pienso, luego existo”.
Si bien en la modernidad se instala la idea de deducir el comportamiento del mundo mediante la razón, no se prescinde de la idea de que el primer principio sea Dios, aunque en el siglo XVIII ya no se necesita de Dios sino que se adquiere un nuevo método que es la observación y la experimentación, de allí también surgen distintas perspectivas como el empirismo, el idealismo, etc.
El sentido de conocimiento era alejarse de los principios dogmáticos que regulaban el universo, abandonar la fe como fuente del saber y centrarse en el hombre, quien debía interpretar la realidad para poder dominarla.
El sujeto moderno es concebido como ser libre y es la única fuente de sentido del mundo, el cual es interpretado en relación a el. Se impone al mundo y busca dominarlo, la modernidad considera al hombre como la fuente del sentido de todas las cosas.
La modernidad se organiza en tres esferas: la cognitiva (ciencia), la normativa (ética, política, moral) y expresiva (arte y estética)
Surge un movimiento cultural e intelectual denominado Ilustración, que daba al hombre el titulo de ser el legislador de todo orden natural. Buscaba liberal al hombre de todo tipo de autoridad y quiere liberarlo de su incapacidad para servirse de su propia mente.
Aparecen dos problemas en la modernidad, el gnoseológico que pretende determinar el origen, el alcance y la esencia del conocimiento; y el político que formula los principios del absolutismo y del liberalismo moderno.
Según el empirismo, el conocimiento se obtenía a través de la experiencia de los sentidos. Niega la existencia de las ideas innatas, es decir a los conocimientos previos a la experiencia. Ejerció gran influencia en la Ilustración.
Uno de sus representantes fue Hume, quien sostuvo que la verdadera filosofía debía basarse en los conocimientos corroborados empíricamente; el objeto de la filosofía es la naturaleza humana y su método es la observación y la experimentación. Para Hume el hombre conoce percepciones, que se dividen en impresiones y en ideas, y así llega al conocimiento por medio de la experiencia.
Uno de los filósofos mas importantes en la Ilustración alemana es Immanuel Kant, que recibió la influencia del racionalismo y lo catalogo como dogmático ya que no recurre a ningún tipo de critica y supone la autosuficiencia de la razón, otra influencia que tuvo fue la del empirismo, pero critica sus limitaciones y dificultades para reconocer las leyes universales y necesarias que caracterizan a la ciencia.
Kant realiza una critica a la razón, considerando que no se puede conocer lo que esta mas allá de la experiencia, sin embargo sostiene que las condiciones a priori del conocimiento tampoco se obtienen por la experiencia sino que las pone el sujeto, por lo que son condiciones trascendentales. Kant reduce a juzgar todo conocimiento y procede a analizar los juicios de la ciencia distinguiendo entre juicios analíticos (no aumentan el conocimiento, son explicativos y a priori) y juicios sintéticos (ampliativos, posteriori).
Para Kant los juicios de la ciencia son sintéticos a priori (unión de ambos juicios) ya que tiene que deben ampliar el conocimiento y ser universales y necesarios.
LAS MEDITACIONES METAFÍSICAS
Prólogo y resumen de las meditaciones según Descartes
Las meditaciones metafísicas de Descartes tienen como principal objetivo la demostración de Dios mediante razonamientos lógicos y de definir las bases del conocimiento del momento con el fin de disponerlo sobre unas bases más sólidas de las que había hasta entonces.
Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta por la “res cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). Busca encontrar “la verdad” de las cosas a través de la razón.
Meditación primera
En esta primera meditación Descartes se plantea la duda principal y la que conlleva todo el desarrollo posterior. Vio que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, se percató de que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han engañado, quién me dice que no lo hacen siempre. Otra observación que lo llevo a la duda fue el hecho de que no pudiera distinguir el sueño de la vigilia.
Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere demostrar, quiere que vivamos en un mundo de engaño y mentira. Pero esto no es posible, puesto que Dios es bondad suprema y no sería coherente que quisiera que fuéramos engañados. Así pues, llega a la conclusión de la posibilidad de la existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al error.
Meditación segunda
Una vez destruidos todos los conocimientos que había adquirido durante su vida, busca volverlos a reconstruir mediante un patrón fiable y de mucha más solidez.
Para encontrar algo 100% fiable, Descartes busca entre las funciones del alma, pues las tareas que necesitan del cuerpo no pueden afirmarse puesto que no podemos demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes llega a la conclusión de que si piensa, existe (“cogito ergo sum”). Con esto ya ha encontrado la verdad absoluta y ya ha demostrado la existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más que el medio que usa el alma para interactuar con el mundo material creado por Dios.
Meditación tercera
En esta tercera meditación, Descartes demuestra la existencia de Dios. ¿Cómo demostramos su existencia? Los humanos son una sustancia, pero una sustancia pensante, una sustancia que desea, si desea es porque le falta algo, si le falta algo es porque hay algo mejor, completo, perfecto. ¿Cómo sabemos que nosotros no somos seres perfectos? Porque nosotros, aunque captemos las cualidades de los objetos, no sabemos si realmente estas cualidades son las auténticas o si simplemente son aproximaciones nuestras, distintas seguramente a las que realmente son de su naturaleza. Descartes distingue entre dos tipos de cualidades: las primarias y las secundarias. Las primarias son las que captamos a través de la razón y las secundarias a través de los sentidos; por lo tanto, las cualidades primarias son claras y distintas, mientras que las secundarias nos pueden llevar al error.
...