Elaboración de ensayo sobre Democracia en Tiempos de tensión social
Nicolás GutiérrezDocumentos de Investigación31 de Octubre de 2021
2.532 Palabras (11 Páginas)146 Visitas
PROFESOR: ANDRÉS GÓMEZ ROLDÁN
TALLER: CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Christian David Landecho Muzuzu
Karen Lizeth Mondragón Sánchez
Nicolas Gutiérrez Moran
Tarea: Elaboración de ensayo sobre Democracia en Tiempos de tensión social.
Comprender el concepto de evaluación del conocimiento desde la posición de expertos en el tema. Integrar al menos 5 citas jurisprudenciales y 5 de doctrina o expertos (autores).
Construcción del propio-s concepto-s sobre evaluación del conocimiento a partir de lo consultado y la experiencia en ciudadanía sobre la mirada en relación con el contexto constitucional.
Descripción de la Tarea:
Al hacer la lectura de mínimo tres autores, uno de estos propuesto por el estudiante-s. Enseguida elaborará su-s propio-s concepto sobre evaluación del conocimiento. Incluir las referencias consultadas. No es necesario portada, pero sí el nombre completo del alumno-s iniciando el documento. Todas las referencias consultadas se colocan una vez terminado la construcción del propio concepto, con nivel de expisción.
Proceso:
Documento en Word, fuente Times New Roman, 12 puntos, interlineado doble, alineado a la izquierda, 2,54 cm. en todos los márgenes. Norma APA.
Grupos de cinco (1 Estudiante: 1500 palabras // 5 estudiantes, 3000 palabras: entre cinco y seis hojas.
Fecha de entrega, octubre 23 de 2021 / Envío: andres.gomezr@esap.edu.co
Recursos:
Materiales dispuestos por el profesor.
Otros:
Disponible en línea: https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/noticias/El%20legado%20constitucional.pdf
Disponible en línea:
https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/ejecucion/Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Colombia%202020.pdf
Disponible en línea: https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf (LA TEORÍA DEL ESTADO FALLIDO: ENTRE APROXIMACIONES Y DISENSOS)
Disponible en línea: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49546/1/T40346.pdf ( TESIS DOCTORAL Los estados fallidos y el estado social y democrático de derecho en los países de América Latina)
Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-07-09.pdf (Estados Fallidos: definiciones conceptuales)
Disponible en línea: https://www.redalyc.org/pdf/876/87601708.pdf
Disponible en línea: https://www.redalyc.org/pdf/876/87616807.pdf
Autor sugerido por el alumno.
Evaluación: El trabajo será sustentado en clase, para el segundo componente de nota 35%; / Acumulativo, más otros ejercicios en clase, es decir, puede haber algún ejercicio adicional.
Colombia como Estado social de derecho, establece la democracia como su base o pilar más importante, buscando principalmente una relación estrecha entre la sociedad y el Estado donde sea este último aquel que dé cumplimiento al artículo 2 de la constitución política de Colombia “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;”. Por otro lado, la sociedad colombiana disfruta de una democracia participativa que los incluye en el desarrollo de los procesos políticos y factores que tienen influencia en su vida diaria y comprometen el futuro de todos. La implementación de esta democracia trae consigo disputas políticas como resultado de las inconformidades por parte de la población a causa de los abusos de poder y la negligencia e incumplimiento por parte del Estado en la ejecución de sus tareas. A partir de allí nacen los conflictos que bien pueden haber sido considerados esenciales para el crecimiento y proceso de los estados, no deja de ser una enfermedad para el organismo social en vista de las limitaciones políticas de despliega.
A lo largo de la historia el conflicto más allá de considerarse inevitable es necesario dentro de la existencia de la vida política y la libre expresión de todos los ciudadanos, que siempre se ha visto al margen del actuar de los gobiernos, la participación popular y los movimientos sociales. Estos últimos de gran importancia ya que motivan a las masas mediante discursos en escenarios sociopolíticos nacionales alimentan las tensiones sociales en vista de las discordias por la amplitud de las márgenes de participación social y política y la reorganización de los intereses que se encuentran de por medio. Ante dichas insatisfacciones la población se ve en la libertad de manifestarse colectivamente para ser escuchados por el Estado para lograr un cambio, sin embargo, se espera que estas no terminen en violencia en vista de la vulneración de la que puede ser cómplice afectando a la misma ciudadanía. Un caso puntual que abarca lo ya mencionado es la muerte de Jorge Eliecer Gaitán el día 9 de abril de 1948, un político colombiano de gran influencia para la época y una de las figuras más importantes de la historia del país. Tras su muerte sus adeptos y todos aquellos que creían es sus palabras y demostraban admiración a su persona, vivieron la tristeza de su muerte y colapsaron ante tal atroz suceso. Una gran desilusión embargo a los ciudadanos pues se vio frustrada la ilusión de ver un cambio real en el destino político del país. Luego de ser declarado muerto iniciaron los saqueos, el volcamiento de los tranvías, el incendio de estos y del edificio de la Gobernación de Cundinamarca. Se promovía la toma de armas por medio de la radio en busca de hacer justicia ante tal acto que provocó la indignación de la población, llevando todo esto finalmente al uso de la violencia desmedida alcanzando su nivel máximo y su permanencia en el país por algunos años.
La guerra ha tenido relevancia desde los inicios de las civilizaciones y las primeras comunidades que se expandieron por medio del saqueo y el sometimiento a los territorios invadidos, sin embargo, ha servido como agente de cambios y reestructuraciones a lo largo de la historia en todos los estados modernos hasta los actuales conceptos de Estado. Las dinámicas internas capaces de desestabilizar un gobierno se presentan en los estados que no alcanzan el desarrollo suficiente para atender las necesidades de los habitantes.
Si bien, las nociones contemporáneas denotan el rol que debe asumir el ciudadano asociado al estado desde los deberes y los derechos que cada individuo tiene, también se le provee la soberanía popular otorgándole el poder al pueblo como máximo constituyente, en el caso colombiano se manifiesta en el art 3 de la Carta, una soberanía que se ejerce por medio de la democracia representativa, a pesar de ello hay territorios olvidados a los que no llegan los gobernantes de turno y la acción estatal no responde a tal descuido lo que lleva a la ciudadanía inconforme a buscar mecanismos que les permita alzar su voz y expresar su inconformidad con la firme idea de que se resuelva la situación.
En este punto, el derecho a la protesta se concibe como el primer derecho, según Gargarella (2006) es el que permite que los demás derechos permanezcan vivos. Cabe recalcar la evolución que han tenido las manifestaciones en los últimos años, puesto que en años anteriores los actores de la protesta eran principalmente estudiantes y sindicatos, además de comunidades indígenas y población vulnerable que mostraron su inconformidad con los gobiernos uribistas. El mandato de Uribe es trascendental para entender el conflicto armado en Colombia en los últimos años por su política guerrerista, otorgando a las fuerzas militares una serie de actividades las cuales se han visto vinculadas con el paramilitarismo y el narcotráfico (Rincón, O. (2009). 222(1), 147-163.).
Los últimos años se han caracterizado por una participación activa de la ciudadanía que ha tomado las calles como el escenario propicio para expresar la inconformidad de la población, pero la intervención de las fuerzas militares convirtió las protestas en guerras internas, una guerra en la que se ha naturalizado la muerte de líderes sociales - sindicales y los falsos positivos como una acción democrática; A pesar de dichas circunstancias el apoyo del pueblo ha sido impresionante, lo que ha intensificado la reacción militar y policial desatando un enfrentamiento de dos bandos. El año 2020 representa un hito para la lucha popular debido a un pronunciamiento que tuvo la Corte suprema de justicia frente a las irregularidades causadas en medio de las protestas, ordenando que las autoridades pertinentes actúen acorde a lo establecido en la (STC7641-2020) protegiendo el derecho a la protesta y en esencia la vida de los manifestantes.
...