ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En este ensayo se discutirá sobre la guerra fría

danindonerEnsayo30 de Julio de 2019

3.586 Palabras (15 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 15

Guerra fría

En este ensayo se discutirá sobre la guerra fría, se explicará de forma objetiva la cronología relevante a este importante hecho histórico, se abordará antecedentes y por supuesto una introducción, posteriormente se analizarán las causas de esta, los países involucrados en ello y una conclusión, se abordarán distintas posturas con respecto a los países que relevaron esta cruenta guerra.  Ya por último se hará una disección profunda de la problemática, se reflexionará y se harán unas ultimas consideraciones de las consecuencias de lo que esto contrajo. Este conflicto fue un enfrentamiento entre   la Unión Soviética y Estados Unidos que comenzó al final de la cruenta Segunda Guerra Mundial, que dio la pauta cuando los soviéticos aprovecharon ocupar algunos países de Europa Oriental que habían dejado los soldados alemanes también llamados nazis, mientras que las fuerzas de estados unidos ejercieron gran influencia política en Turquía, Japón y Europa Occidental, entre otros y si fue como establecieron bases militares en gran parte de Europa Occidental. Para esa época Alemania fue dividida en dos. Ambas superpotencias, la Unión Soviética y EUA deseaban implantar gran hegemonía en todo el planeta.  Cabe destacar que absolutamente ninguna de las dos atacó militarmente a la otra, razón principal por la que el conflicto se llamó guerra fría.

Cabe destacar que el país que empezó esta guerra de alguna manera un poco más objetiva fue Estados Unidos inició ya que con cierta ventaja en su territorio nunca combatió, mientras que la Unión Soviética sufrió mucho la invasión de las tropas alemanas nazis que destruyeron muchas ciudades correspondientes a ello. Después de este altercado los de la unión soviética lograron expulsar a los alemanes persiguiéndolos por Europa hasta tomar la capital llamada Berlín y asi lograr la rendición de ello.

La segunda guerra mundial destruyó casi toda la infraestructura de la Unión Soviética, entre lo más importante fue las vías de ferrocarril, aeropuertos, fábricas el tendido eléctrico, las carreteras, y hospitales. Hay algo muy importante que hay que tener en cuenta es que hubo aproximadamente 20 millones de soviéticos muertos, como profesionales y obreros encargados de la fuerza laboral de la unión Soviética y comparando con estados unidos 200,000 soldados muertos. Entonces podemos afirmar que Estados Unidos quedó intacto, se perfilo como potencia mundial en ese sentido económico y militar.

Se puede afirmar que la guerra fría es un hecho histórico utilizado para nombrar a un conflicto de carácter político, económico, social y no tan militar entre la unión Soviética y Estados unidos que surgió por las pretensiones imperialistas de ambos bandos al terminar la segunda guerra mundial. Este conflicto fue el parte agua de las relaciones internacionales durante casi 50 años y se esquivó en modo político, económico y de propaganda y de una mínima forma militar. Esta guerra implicaba para Estados Unidos estar bajo el temor de un ataque soviético y destinar mucha de su economía a materia armamentista. Ya que si se le daba pauta a esa guerra ninguna de las dos superpotencias podía ganar y solo ocasionaba gastos, tensiones y muy posiblemente muerte. Se abrió el dialogo entre los mandatarios de estas naciones y se acordó limitar la producción de armamento y destruir la mitad de sus armas nucleares, poniendo mecanismos para evitar confrontaciones y comprometiéndose a no imponer ningún sistema político-económico a otros países, respetando la autodeterminación de cada nación.

En cuanto a los antecedentes de esta guerra se puede definir que empezó técnicamente al terminar la 2ª Guerra Mundial, las tensiones y enfrentamientos ya se habían manifestado anteriormente; los rusos rechazaban el sistema capitalista actual y el trato que había tenido Rusia con la Alemania nazi no agradaba demasiado a los aliados.  Estados Unidos quería imponer a los países europeos el sistema capitalista pero los rusos creían que la mejor forma de gobernar Europa sería la integración de los países dentro de las fronteras rusas.

A continuación, de todo lo redactado se elaborará un desarrollo de este hecho histórico tomando múltiples autores y tomando en cuenta las posturas de ello y finalizando con una postura propia abordando las referencias de ello y tomando una conclusión de todo esto.    

En este artículo (Ruano, 2013) se explica una mirada panorámica sobre el desenlace de la segunda guerra mundial, también llamada como hecho histórico Guerra Fría y el cambio de relación de México y Europa. Se analizo la situación de este conflicto del año 1945 hasta 1970 en la cual Europa perdió gran parte de su estatus económico y militar. Tras la culminación de la segunda guerra mundial los dos ganadores fueron la Unión Soviética y los Estados Unidos y estas dos potencias, habían obtenido gran peso en la política internacional, y una gran influencia en el continente europeo y ni se diga América en su propio continente.

Europa quedó muy mal  en consecuencia de  esta guerra, pero por fortuna, el bienestar de Europa pasó a ser un interés de las dos principales potencias, ya que a Estados Unidos le preocupaba tener un socio comercial que evitara una crisis de superproducción estadounidense, y a la Unión Soviética le importaba que Europa no cayera en manos de Estados Unidos. Debido a esto, Estados Unidos empezó a crear programas de ayuda económica, mientras que la Unión Soviética quería y deseaba ejercer influencia a través de los diferentes partidos comunistas. A este mismo continente se le abrió otra oportunidad y era muy importante ya que en ello recaía el equilibrio entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, es por eso que la unificación debía construirse con el fin de tener fuerza.  Mientras este asunto de Europa Estados unidos tenía miedo de que la Unión Soviética tuviera un modelo expansionista sobre Europa, y contrariamente, la unión Soviética temía un expansionismo con el sistema capitalista actual.

La URSS convertida en una potencia, se estrecharon los lazos diplomáticos, sin que esto permeara las relaciones sociales, ni la relación con el comunismo internacional.  La Guerra Fría forjo el carácter de una relación que pasaba por Estados Unidos, en tanto que las relaciones bilaterales consistían en planes diplomáticos cuya mayor utilidad consistía en activar la convivencia en las nuevas instituciones multilaterales.  Como la ONU por mencionar la más importante.

En cuanto al estatus económico que se sucinto al terminar la segunda guerra mundial esta constituyo un gran esfuerzo económico centralizado, repitiendo las pautas de la primera, pero a una escala mucho mayor comparándola con la primera guerra Mundial. La gran movilización económica y militar tensó al máximo las capacidades productivas de todos los países implicados. Quiero compartir una idea que me hizo pensar en cuanto estaba leyendo el articulo el cual fue la ocupación nazi implicaba una desviación del esfuerzo productivo hacia finalidades, usualmente militares, definidas por el alto mando alemán y que ese potencial, ósea las del Eje habían realizado el grueso de su preparación para la guerra antes de la misma. Este mismo país se esforzó para aumentar su PIB, pero los resultados se realizaron de una manera muy discreta. Peores fueron los japoneses, y aún más decepcionantes los italianos, aunque en este último caso hay que tener en cuenta que Italia pasó a ser un país ocupado un poco antes del fin de la segunda guerra mundial. Destacando a Alemania con la economía sólida que aún sigue teniendo.

Continuando con el ensayo en el nuevo orden que tomo un carácter bipolar, se ocupó un lugar prominente las relaciones diplomáticas de México con la superpotencia europea, ya que la Unión Soviética, no guardaban proporción con un cierto nivel de intercambios reales, económicos o sociales.

Fue entonces que, durante la Guerra Fría, hubo relaciones un poco extrañas y que pueden confundir a personas que lo lean en un sentido económico actual ya que por ejemplo las relaciones entre México y Europa fueron un tanto extrañas: la Unión Soviética cobró una importancia que nunca había tenido, ni volvería a tener después; Francia y Gran Bretaña prácticamente desaparecieron, y la actitud hacia España fue de franca hostilidad. En cuanto a nuestro país, centro sus esfuerzos en el manejo de la relación con Estados Unidos y en la construcción de organismos multilaterales que se convirtieron en el andamiaje del nuevo orden internacional.

En cuanto al ámbito diplomático el artículo señala que muy minuciosamente que estos organismos quedaron como la única arena de interacción significativa y no siempre en un sentido de cooperación, pues muchas veces Europa y México no compartieron visiones, ni intereses.  Y se nombra un ejemplo muy significativo el cual menciona que uno de los ejes de la postura mexicana era la protección de la industrialización, que había despegado durante la guerra, de la caída de la demanda mundial que venía con la paz.  

 Y que la delegación mexicana manifestó su deseo de que el Banco Mundial que debía crearse en la conferencia de Bretton Woods en el año 1944 y que no tuviera como objetivo único ni más importante reconstruir Europa por urgente que esto fuera. Asi el señalamiento por ello.

Cambiando al ámbito social y pasando unos meses o años después de que acabara la segunda guerra mundial los europeos que llegaron a México en el periodo inmediatamente posterior a la guerra, expulsados por la penuria económica y política en sus países, no fueron muy numerosos. A partir de los años cincuenta las cifras bajaron aún más, debido a la recuperación económica en Europa y a que la política mexicana de inmigración era sumamente restrictiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (145 Kb) docx (16 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com