ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "Cultura Aymara"

lauracp91Ensayo18 de Octubre de 2021

2.180 Palabras (9 Páginas)900 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de ciencias sociales

Carrera Ciencias de la Comunicación Social

Formación Social Boliviana

[pic 1]

ENSAYO

“CULTURA AYMARA”

Univ. Condori Perez Laura

La Paz, 09 de octubre de 2021

CULTURA AYMARA

PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cuál fue el origen y su organización económica política y social, que aporte cultural se puede notar en la actualidad  y cuáles son las características de la cosmovisión en la Cultura  Aymara?

OBJETIVO GENERAL

  • Describir la cultura aymara.

OBJETIVOS  ESPECIFICOS

  • Definir cuál fue el origen y su  organización económica, social y política  de la cultura aymara.
  • Conceptuar el aporte cultural de la antigua cultura aymara en la actualidad.
  • Explicar cuáles son las características de su cosmovisión.

DESARROLLO

  1. ORIGEN DE LA CULTURA AYMARA

El origen de la cultura aymara se da tras el decaimiento de la Cultura Tiwanaku durante el siglo XII. Dicha cultura se identifica como un pueblo milenario que se dedicaba al pastoreo de camélidos como la llama, alpaca y la agricultura como el cultivo de la papa, trigo y cebada, también cabe resaltar que no tenían un poder político centralizado ya que estaban divididos en varios reinos además existía  constantes disputas entre los reinos por las tierras de pastoreo  sin embargo cada reino estaban representados por un líder, pero hubo otras características que si los relacionaba como cultura estos son: su lengua (idioma), estilo de vida y la tecnología que utilizaban.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA AYMARA

Se expandió por:

  • Orillas del Lago Titicaca del altiplano boliviano.  
  • Norte Grande Chileno.
  • Sur de Perú.
  • Noroeste argentino.

A mediados del siglo XV la cultura aymara fue conquistado por los Incas y por tanto los reinos o señoríos fueron parte del Collasuyo.  Posteriormente se da la conquista de los españoles en el año 1533 encabezada por Francisco Pizarro.

Tras la conquista de los españoles los aymaras  perdieron  sus mejores tierras agrícolas posteriormente fueron sometidos y  explotados laboralmente trabajaron en minas y sirvieron a los españoles también los obligaron a evangelizarse, la población aymara fue reduciéndose drásticamente.

Actualmente en Bolivia  los aymaras se encuentran situados alrededor del Lago Titicaca, se dedican a la agricultura y la ganadería trabajan como campesinos en el altiplano;  en Perú se encuentran en los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua; en Chile están ubicados en Arica, Antofagasta e Iquique y respecto a Argentina esta cultura se encuentra ubicado en Salta y Jujuy.

  1. ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA AYMARA.

  1.  ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía aymara se basaba en la agricultura y la ganadería

 

  • .AGRICULTURA: que hace referencia al aprovechamiento de los recursos en diferentes pisos ecológicos como terrazas, quebradas u oasis.

Los aymaras se dedicaron al cultivo de la papa, cebada, quinua. Cultivaron más de 200 variedades de papa, fueros pioneros en la técnica de la deshidratación de la papa su finalidad era almacenaje  lo que se conoce como el ch’uño (chuño) esta técnica  sigue vigente en la actualidad.

  • GANADERÍA: estaba basado en la crianza de camélidos como la llama y la alpaca ya que proporcionaban carne, lana y abono.

Estos animales fueron utilizados como animal de carga y también servían como alimento para los aymaras ya que se alimentaban de su carne, la lana se usaba para elaborar vestimenta y también se realizaba la técnica de deshidratación de la carne lo que se conoce como (charque) dicha técnica que aún se practica en la actualidad en las comunidades aymaras.

  1. . ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Antes de la conquista de los Incas, la organización política de la Cultura Aymara estaba dividida en varios reinos o señoríos independientes como los Canas, Canchis, Collas, Pacajes, Lupàca, Soras, Carangas, Quillacas, Cara Cara, Charcas, Chichas, Chuis, Yamparaes y Lípes.

Sin embargo los ríenos más importante y relevantes de esta cultura fueron los Lupacas, Pacajes y Collas.

Fueron naciones pequeñas que elegían un jefe supremo, cada uno de estas autoridades tenían su jerarquía y funciones específicas de acuerdo a los patrones ancestrales.

  • JACHA MALLKU: (jefe supremo) con atribuciones militares, civiles y sacerdotales.
  • MALLKU: (jefe regional) responsable de una “marka” pueblo principal.
  • JILATA: autoridad ligada a la vida social del ayllu.
  • KURAKA: autoridad que tiene atribuciones de mando en casos d guerra civil.
  • SURI: (juez) se ocupa de los asuntos agrarios, de propiedades y problemas relacionados con la herencia.

(…) se entrena a los niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos, además se espera que cada niño se incorpore a las labores pastoriles, agrícolas o domesticas mas sencillas, las que se van complejizando con el tiempo (…)[1]

Enseñar sobre las actividades agrícolas, ganaderas y domesticas en una costumbre dentro de los pueblos aymaras, los padres transmiten todos sus saberes, conocimientos y costumbres a sus primogénitos a media que van creciendo. En la actualidad, estas enseñanzas siguen vigentes.

  1.  ORGANIZACIÓN SOCIAL

 

La organización social de los aymaras tiene relación con la convivencia equilibrad entre el hombre y la naturaleza.

La base social de la Cultura Aymara se basa en:

  • AYLLU 

Que se conformaba por familias nucleares (conyugales, familias cercanos) tenían vinculo sanguíneo y descendían de un antepasado común y compartían lugar de origen.

  • AYNI 

Consistía en la ayuda mutua entre las familias del ayllu  (todos para uno y uno para todos)

  • MINK’A 

 Hace referencia a una tradición antigua que consiste en el trabajo colectivo, su finalidad utilidad social como la cosecha de papa, trigo y otros, se caracteriza por la retribución que puede ser en especies para quienes ayudaron o una promesa de reciprocidad en el futuro.

  1. APORTE CULTURAL DE LA ANTIGUA CULTURA AYMARA EN LA ACTUALIDAD

El aporte cultural de los aymaras en la actualidad se puede notar desde su música,  danza, lengua, lo más principal la domesticación de la papa y textiles.  

  1.  MÚSICA

Antiguamente los aymaras cultivaron la música por medio de los siguientes instrumentos nativos que son: siqu, charango, bombo y la quena.

Al grupo musical que tocaban melodías con estos instrumentos  se los denominaba siquris

SIQURIS: que significa tocador o ejecutor del siqu.

Según documentos escritos estos instrumentos no tenían plena aceptación por la población urbana por tanto los únicos que practicaban eran los indígenas  en las áreas rurales.

A partir de la segunda mitad de los años 60 la juventud chilena inicia un movimiento político- cultural de carácter contestatario. Esta actitud toma como símbolo un movimiento musical denominado (…) canción protesta que es exclusivamente ejecutado por los cuatro instrumentos musicales indígenas. Los primeros exponentes de esta nueva canción son Victor Jara, Inti Illimani, Kollawara e Quilapayun.[2]

Después de este movimiento político-cultural jóvenes de otros países como Bolivia y Perú se sumaron lo que derivó en la difusión de esta  música lo que hoy en día se conoce como música andina.

  1.  DANZA

Las danzas aymaras están clasificadas en dos estos son:

  • DANZAS NATIVAS

Estas danzas se practicaban antes de la conquista española  es decir no tenían ningún elemento europeo, entre ellos tenemos  a los Sikuris, Pinkullis, Chaqallus, Lawa K’umus Chuqilas y Kusillos.

  • DANZAS MESTIZAS

Surgen después de la conquista española por tanto existe la combinación de elemento aymaras y europeos y las danzas más conocidas son la diablada, morenada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (237 Kb) docx (129 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com