Escuelas Sociologicas
dariopuello8 de Junio de 2013
4.983 Palabras (20 Páginas)2.122 Visitas
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
Nombre:
Aurora Ysaac
Matricula:
2012-0038
Tema:
Escuelas Sociológicas
Profesora:
Juan Danilo González Encarnación
Fecha:
08 de Junio del 2013
Santo Domingo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
A continuación en el siguiente trabajo trataremos sobre lo que son las escuelas sociológicas, y todas sus vertientes y componentes.
Etimológicamente, la palabra sociología es un término híbrido, pues se integra con una voz latina, socius, compañero y la voz griega logos, tratado.
Se puede decir que la sociología es el estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio, desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."
La Escuela clásica señala el principio del libre albedrío como base de la conducta humana (Resumil, 1992).
El nombre de clásica se debe porque fue la primera agrupación de estudios preocupados por la inconsistente y arbitraria administración de justicia.
Además conoceremos los diversos sociólogos, como Aristóteles, Platón, Santo Tomas de Aquino, Max Weber, entre otros más.
Esperando que sea de sumo agrado para usted.
Escuelas Sociológicas
La sociología es el estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio, desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."
ESCUELA CLÁSICA
Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.
ORIGENES
La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado y como una obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión, los problemas del ser humano y de la sociedad.
“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más influencia en su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época. Para la mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las Naciones” es la “Biblia de la economía clásica”.
ANTECEDENTES
La Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió al sistema fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del mercado, tiene sus antecedentes en las investigaciones, ideas y tesis de sus representantes más destacados, dentro de las distintas etapas del desarrollo y la evolución de la escuela. Una serie de economistas destacados complementaron sus teorías con concepciones constructivas y aportes de gran significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria, que con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta es una apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo paso con mucha claridad y consistencia.
JEREMIAS BENTHAN
(1748-1832): sus obras de economía más importantes son: “Defensa de la Usura”, en la cual ataca a Adam Smith; “Protesta Contra las Leyes de Impuestos” y “Manual de Economía Política”. Aseguro que la acción del Estado en los asuntos económicos era perniciosa e innecesaria. Respaldo y estimulo la competencia sin restricciones y el egoísmo ilustrado del individuo. Gracias a su tesis se llevaron a cabo en Inglaterra reformas sociales muy importantes durante los primeros años del siglo XIX, entre las cuales es procedente anotar: educción de las masas; cuidado de la salud pública; una ley de beneficencia y reformas penitenciarias. Además abogo por una distribución más equitativa de la riqueza.
CESAR BECCARIA
Fue el iniciador de esta escuelas, denominada clásica siendo sus continuadores, en Italia Rossi Carrara; en Francia Ortolán y Chauveau, Helie; y en España Garcia Goyena Y Pacheco. El máximo exponente de esta doctrina ha sido el maestro Italiano Francisco Carrara.
El profesor Ladislao no expone la tesis de la escuela clásica de la forma siguiente:
• El delito es una entidad jurídica que se compone de diversas fuerzas: morales y físicas.
• El derecho de castigar corresponde al Estado a titulo de tutela jurídica.
• El fin de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad.
• La pena es un contenido necesario del derecho.
• La Imputabilidad criminal tiene un fundamento moral.
• El método de investigación en el derecho penal es objetivo.
La escuela clásicas, establece la proporcionalidad entre el delito y las penas; excluyen las corporales e infamantes; defiende como garantía suprema la inexistencia de delito para la ley positiva sin previa declaración del mismo; y propugna ardorosamente las garantías individuales en el procedimiento y en las condenas penales.
ARISTOTELES
Pensador.
Nació en el año 384 A. C., los pensamientos de este filosofo griego discípulo de Platón, aunque son de una época muy lejana, podrían encajar dentro de los postulados de la llamada Escuela Clásica, puesto que el mismo se ocupo del estudio de los criminales, aunque no los veía como enfermos como Platón, pero si lo concebía como seres maleantes de la sociedad.
Este pensador decía, que el origen pasional del delito se deriva de hábitos culpables o de apetitos que la razón prueba. En lo que tiene que ver con la prueba se muestra partidario de los castigos severos y considera que la misma es legítima por la necesidad de establecer el equilibrio roto destruido por la inflación.
Se puede decir que Aristóteles coincide con Bentham en el sentido que ambos creían en la severidad de las penas, este último decía “los delincuentes son enemigos públicos”, con lo cual se equipara con Aristóteles.
PLATON
Pensador filosofo, nacido en Atenas en el año 428 o 427 (A. C.), dicho filosofo pertenecía a una familia Aristocrática, lo que lo indujo a introducirse en la vida cultural y política de la ciudad. Platón, poeta y maestro, temperamento político le impulso a escribir tragedias, pero destruyo estos ensayos cuando a los 20 años se hizo discípulo de Sócrates, lo cual determino el rumbo de su vida Platón, puede ser considerado como un gran precursor de la Sociología del Derecho, por haber dedicado gran parte de su vida al estudio del crimen.
Aunque pensamientos Plutonianos han tenido gran repercusión en el mundo, me parecen ser un poco desacertados, muy especialmente en lo que se refiere a la visión que el tenia sobre la pena, bajo el entendido de que Platón veía la solución del delito en la aplicación de la pena, y es bien sabido que la forma en que esta se ha venido implementando.
Este también estaba de acuerdo sobre la pena de muerte, al decir que si un individuo cometía una infracción y se mostraba como incurable y refractario a toda acción educativa, debía ser eliminado.
SANTO TOMAS DE AQUINO (1226-1274)
Este pensador, también puede ser enmarcado dentro de los postulados de la Escuela Clásica.
Matos (1983) sostiene que Aquino fue uno de los primeros filósofos que consideraron la miseria como un factor criminógeno y que ve la pena capital como un instrumento indispensable para la salvaguarda del bien común,
La Sociedad Del Derecho De Los Criminalistas.
La Escuela Positivista Italiana
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO DE LOS CRIMINALISTAS
La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujeto.
Proporciona un enfoque sociológico para comprender los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y relaciona conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual.
Presenta los paradigmas sociológicos más importantes en la actualidad y desarrolla las modernas corrientes de la sociología criminal que analizan el fenómeno delictual se revisan los conceptos centrales de esas teorías, su interrelación, sus posibilidades metodológicas, sus manifestaciones en la investigación científica, las críticas que se les han formulado y su utilidad relativa. Revisa entre otras teorías subcultura les, las basadas en el aprendizaje social, las ecológicas, las del control social, el etiquetamiento y la nueva criminología
ENFOQUE DE LA ESCUELA POSITIVISTA ITALIANA
• estimo que la peligrosidad del delincuente depende a la clase que pertenezca
• estimo que la voluntad humana no es, libre, si no determinada; que la responsabilidad en consecuencia, no es moral, si no jurídica, social o legal, y que todo individuo temible es responsable, aunque no sea imputable.
• la escuela italiana también plantea que el aspecto subjetivo juega un papel importante, en lo que respecta a la apreciación del grado de responsabilidad
...