ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados unidos en los años veinte

Mapache ColoresApuntes19 de Octubre de 2015

2.827 Palabras (12 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 12

Estados unidos en los años veinte

1- La pérdida de vidas humanas para los estados unidos fue limitada: Cien mil hombres, el 0.2% de la población activa masculina pp.26

1.1Se trataba de perdidas psicológicamente importantes  pp.26

  1. No había sido una cruzada de las naciones libres contra el militarismo prusiano, al contrario era un mundo hecho todavía más inseguro e inestable por la arrogancia de los vencedores pp.26

1.1.3Una vez terminada la guerra se convirtió para muchos en una guerra vana e inútil pp. 26

  1. Ahora la guerra, con la misma rapidez había terminado y la tensión interior bajaba, volvían las perplejidades y la nación traumatizada por una experiencia contradictoria pp.26
  2. Una crisis de identidad que ha sido comparada con la que experimentó al final de la guerra de la secesión pp.26

2. El camino más directo hacia la recuperación de la identidad perdida y la vuelta a la                              normalidad parecía para muchos el del retorno a la tradición pp.27

2.1 La más conocida entre estas manifestaciones de este estado de ánimo fue  el llamado red sacre, es decir psicosis de un complot revolucionario pp.27

2.1.2 Tampoco faltaron, en el clima candente de la posguerra, atentados y episodios de terrorismo pp.27

2.1.3 La respuesta de los poderes públicos, a nivel federal, fue dura pp.27

2.1.4 En realidad no existía ningún peligro de subversión y menos aún de revolución. Pp.27

2.1.5 El red sacre termino al cabo de pocos meses, pero no termino el substrajo psicológico que había sido la manifestación más extrema pp.28

2.2 A enturbiar y complicar todavía más el cuadro, aquí contribuían las tensiones raciales pp.28

2.2.1 No pocas veces se resolvió en enfrentamientos sangrientos. Pp.28

2.2.2 Pasada la fase aguda de la posguerra, las tensiones raciales cesaron, o por lo menos se atenuaron en el norte. Pero no se puede decir lo mismo del sur. PP29

2.2.2.1 Finalmente rodo ello adquirió  una expresión organizada y permanente: El ku klux klan PP29

3. Entre los dos grandes partidos de la política norteamericana el que más sufría la oleada de retroceso era el partido demócrata pp29

3.1. Debido a su heterogeneidad y consenso electoral pp.29

3.1.2 Confiado en su popularidad y capacidad Wilson emprendió una torne propagandista pp.30

3.1.3 Wilson rechaza la posibilidad de compromiso y a pesar de sus sugerencias, encaro la batalla y salió derrotado pp.30

3.1.4 Para Wilson fue una derrota que mermo gravemente su prestigio pp.30

3.2.1 La única innovación que satisfacía a una tradicional reivindicación fue el movimiento feminista y los planteamientos de los reformadores sociales, fue el voto de la mujer pp.30

3.2.2 Se trataba sin embargo de una medida madura ya aprobada por muchos países europeos pp.31

3.2.3 Wilson que hasta el final había concebido la esperanza de ser asignado para un tercer mandato, fue dejado al margen pp.31

3.2.4 Salía así de la escena política uno de los más grandes presidentes de los estados unidos pp.31

4. Una vez elegido el presidente Harding, escogió a sus colaboradores entres los hombres que gozaban de la confianza del mundo de los negocios pp.32

4.1. Dejo al margen  a los viejos notables del partido que habían sido protagonistas de la batalla parlamentaria contra la ratificación del tratado de Versalles pp.32

4.1.2 Tras la repentina muerte de Harding en agosto de 1923, el vicepresidente Coolidge, no tardo de desembarazarse de estos incomodos colaboradores. Pp.32

4.2 El gobierno no es más que una empresa económica y puede y debe ser efectuado en  base a los principios de dicha empresa pp.32

4.2.1 A estos planteamientos de la administración en el poder los demócratas no fueron capazas de oponer una línea política igualmente coherente pp.32

4.2.2 Con estas premisas el resultado de las elecciones era fácilmente previsible  pp.33

5. Casi cinco millones de votos  fueron para Robert M La Follete, quien era progresista pp.33

5.1 Se planteaban reivindicaciones como la propiedad pública de la energía eléctrica, la eventual nacionalización de ferrocarriles etc. pp.33

5.1.2 Todo ellos bajo el signo rechazo al principio del individualismo despiadado y la despiadada competencia pp.33

5.1.3 A la muerte de Follete el partido progresista se descompuso pp.33

6. En cuanto a la sociedad de las naciones el presidente Harding, nada más al tomar posesión de tu cargo, apresuro declarar a Estados Unidos excluida la posibilidad de formar parte de ellas pp.34

6.1 Nombro embajador de Londres, la capital más interesada en la asamblea de ginebra a un notorio opositor del convenant. Pp34

6.1.2 Norteamérica de daba la espalda a Europa y renunciaba al liderazgo internacional pp.34

6.1.3 En un mundo, que si había dejado de ser un sistema, seguía, no obstante siento interdependiente.  Pp.34

6.2 Durante la guerra las fábricas americanas habían trabajado a pleno ritmo y el desempleo  había bajado pp34

6.2.1 En consecuencia Estados Unidos se había convertido con diferencia en el mayor acreedor internacional. Pp34

6.2.2 Las tarifas proteccionistas ya existentes tanto sobre los productos agrícolas como sobre los industriales, fueron sensiblemente aumentadas. Pp.35

6.2.3 Se redujo la emigración transoceánica, que para muchos países europeos y extra europeos había sido y seguía siendo tan tradicional válvula de seguridad. Pp.35

6.2.3 Restricciones análogas se adoptaron también para con países asiáticos y africanos. La nación más afectada es Japón pp.35

7. En la política interior el giro que dio la administración republicana fue menos acentuado pp.36

7.1 Algunas reformas introducidas durante el conflicto no podían ser tocadas y menos aún anuladas ya que representaban conquistas sociales ya consagradas pp.36

7.1.2 Actividades de las organizaciones sindicales no podían ser suprimidas, por orden de los tribunales federales pp.36

7.1.3 Así pues no hubo consistentes pasos atrás en la legislación social, tampoco hubo pasos hacia adelante en la política de reformas. Pp.36

8. En conjuro, no nos apartamos de la realidad si afirmamos que la política interior de la administración republicana durante las presidencias de Harding y Coolidge se caracteriza no solo por lo que se hizo, sino, lo que se dejó de hacer. Pp.37

8.1. En efecto una nueva mentalidad empresarial, profundamente distinta de las precedentes generaciones de empresarios pp.37

8.1.2El beneficio no se concebía únicamente como un objetivo a perseguir por sí mismo, sino como un elemento más de un sistema económico integrado y sano pp37

8.1.3 En la práctica esto significaba ante todo que las funciones de las empresas consistían solo en la producción y venta de productos pp.37

8.1.4 Significaba persuadir al consumidor para no atesorar, si no, para gastar la mayor capacidad de gasto conseguido. Pp.37

9. Estados Unidos es el primer país de mundo con la necesidad de enfrentarse a los problemas de una motorización a gran escala pp.38

9.1 Fue durante la década de los años 20 cuando las grandes ciudades norteamericanas comenzaron a tomar la fisonomía que hoy nos es familiar  pp.38

9.1.2 El automóvil tuvo además un efecto de arrastre sobre toda una serie de sectores productivos en particular sobre la construcción de infraestructura y la industria del petróleo  pp.38

9.1.3 Este crecimiento sostenido y ampliado gracias a las nuevas formas de distribución  pp.38

9.1.4 Los que se beneficiaron poco y nada de esta prosperidad fueron los campesinos pp.38

9.1.5         Muchos de ellos se volvieron arrendatarios de los mismo terrenos de los cuales habían sido propietarios de antaño pp.38

10. La mayor organización sindical, la American Federation of Labour, vio como sus afiliados se reducían de cinco millones a tres millones  pp.39

10.1 En ciertos casos, la prohibición del trabajo infantil por debajo de lo 14 años en la mayoría de los estados pp.39

10.1.2 Libertad de contratación por parte de los empresarios a menudo se resolvía en una discriminación a los trabajadores de sindicatos pp.39

10.1.3 La incapacidad por parte de los sindicatos o estructuras corporativas, de representantes a una clase obrera heterogénea  pp.39

10.1.4 Las asociaciones femeninas y feministas también vieron un periodo de estancamiento pp.39

10.1.4 EL cuadro psicológico de los años 20 no se agota en la euforia de los integrados y el las frustraciones de los marginados. Pp.39

11. Todo quedaba limitado a una esfera privada y no s traducía por ahora en una participación activa en la vida pública pp.40

11.1.2 Una de las características de este periodo es ningún interés por la política pp.40

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (109 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com