ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Sociodemográfico De La Homosexualidad Y Homofobia En El Siglo XXI

Miigueel_Angeel28 de Abril de 2014

18.051 Palabras (73 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 73

Marco teórico.

(Sanchez, 2006) Nos habla acerca de que sobre la homosexualismo se ha escrito y se ha investigado mucho, pero es poco lo que sabemos con certeza de las causas que lo originan. Por eso esta justificado seguir profundizando el tema, a la espera de que algún día pueda entenderse bien, a punto tal que deje de ser una de aquellas preocupaciones que desconciertan y causan malestar a la sociedad y que por lo mismo, ésta no sabe si convivir con ella o propiciar el exterminio o el confinamiento de quienes la ocasionan. Nos dice también que aun cuando es de uso corriente y por lo tanto, se presume que su significado es un asunto obvio, bien vale la pena establecer desde un principio el significado correcto de la palabra “homosexualidad”, como también el de otros términos asociados a ésta.

El diccionario de la Academia de la lengua define como homosexualidad la inclinación y practica de la relación erótica entre individuos del mismo sexo. Siendo así, es de suponer que la amistad, el afecto, y aun el amor hacia una persona de igual sexo, carentes del componente erótico o sexual, no podrían considerarse como inclinaciones homosexuales.

Da una mención de que desde hace mucho tiempo se tiene conocimiento acerca de lo que la homosexualidad, aunque no se renga una referencia histórica precisa, además de que aun no se logra saber a ciencia cierta el origen físico o psicológico que da lugar a esto, que si bien ya no es considerado como una enfermedad mental, hay gente que aun así lo considera como tal. Además de que se da la definición de homosexualidad que son las relaciones entre personas del mismo sexo, excluyendo aquellas relaciones de amistad o parentesco que hay entre personas del mismo sexo.

Para (Corraze , 1992) se puedes empezar por afirmar que existe homosexualidad cada vez que la elección sexual se inclina hacia un individuo del sexo al que se pertenece, faltaría una precisión si se toma en cuenta la simple explicación que habita en numerosos individuos que no va mas allá del simple placer solitario o si nos atenemos como Kinsey, a los comportamientos sexuales compartidos y orgásmicos: “una homosexual es un individuo que ha tenido contactos que lo han llevado al orgasmo con miembros de su propio sexo”. A esto habría que añadir una restricción de frecuencia y madurez y considerar como homosexual a cualquier persona que se entrega de manera repetida después de los 18 años a relaciones orgásmicas con individuos de su mismo sexo.

Aquí como en las definiciones que se tienen acerca de la palabra homosexualidad aclara algunos puntos o factores que se citan para una definición más centrada, diciendo que esto va mas allá de una simple excitación, que esto se da cuando se ha llegado al orgasmo con miembros del mismo sexo , además de que a esto se le agrega unas restricciones que son la madurez y la frecuencia, ya que los considera homosexuales a partir de los 18 años, y lo considera como una experiencia repetida de relaciones orgásmicas con personas de igual sexo.

(Coon, 2004) Habla de que como se ha visto la homosexualidad forma una gama de variantes de la orientación sexual. Los homosexuales, las lesbianas y los bisexuales don objetos de hostilidad, debido a que pertenecen a grupos minoritarios, no por que su conducta sea intrínsecamente mala. De acuerdo a una encuesta nacional en Estados Unidos, se estima que 7% de los adultos se considera homosexual o bisexual. He aquí las estadísticas:

Hombres Mujeres

Heterosexuales 91% 95%

Bisexuales 5% 3%

Homosexuales 4% 2%

Una encuesta más reciente aplicada a varios jóvenes reveló que un 6% de ellos se identifico como homosexuales de modos que las cifras anteriores son estimaciones bajas (Bagley y Tremblay, 1998).

En unos estudios en Estados Unidos con las encuestas se ve que 1 de cada 25 personas (hombres) es gay, 1 de cada 50 mujeres es lesbiana y 1 de cada 25 es bisexual, lo que nos indica que hay cerca de 60 millones de personas en Estados Unidos que son homosexuales o bisexuales o que tienen un familiar que es homosexual. Además se ve que en las culturas de varios lugares, hecho a 76 de estas se obtuvo que casi dos tercios de estas ya aceptan la homosexualidad. Se ha visto en la población que un 20 por ciento de mujeres y un 25% de hombres ya han tenido experiencias homosexuales.

A diferencia de los heterosexuales, los homosexuales descubren su orientación sexual en una fecha mas tardía, generalmente después de iniciar la adolescencia, probablemente por que están mas rodeados de fuertes imágenes culturales que contradicen su tendencia natural. Sin embargo, en la niñez la mayoría empieza a darse cuenta de que son diferentes. En la adolescencia temprana los homosexuales y las lesbianas comienzan a sentirse atraídos por miembros del mismo sexo. Con el tiempo esto los lleva a cuestionar su identidad sexual y aceptar su orientación.

Habla de la percepción o mas bien de la edad en la que una persona descubre su orientación sexual ya bien definida ya que esto es influenciado por las imágenes que la sociedad da a las persona que lo va encaminando mas a descubrir su orientación ya que de niño solo se nota una pequeña diferencia del resto de la gente. Pero con el tiempo y la experiencia que se va ganando a través de esta se va identificando la pertenencia en este mundo.

La reunión de los expertos hecha por Dennis Coon nos habla de uno de los mayores problemas que enfrentan la homosexualidad, que es la familia que en un punto llegan a rechazar al hijo (a) en algunos de los casos, esto se debe a la homofobia y al heterosexismo, la homofobia es mas que el miedo a la homosexualidad, es un rechazo, un prejuicio que se tiene, y el heterosexismo es la creencia de que la heterosexualidad es mejor o mas “natural” que la homosexualidad, aun cuando la homosexualidad esta presente en muchas de las especies del reino animal. Y la homofobia este mas presente en la iglesia, aunque en muchos de los pasajes se aborde, no como algo malo (no siendo la razón de que Dios castigara al pueblo de Sodoma).

La mayoría de los homosexuales sufren insultos verbales (o cosas peores) por su orientación (Cocheran, 2001). En gran parte el rechazo se basa en los estereotipos falsos que los rodean. Los siguientes puntos son una respuesta parcial a esos estereotipos. Los homosexuales y las lesbianas:

 No tratan de convertir a otros en homosexuales.

 No seducen a los niños.

 No son enfermos mentales.

 No odian a las personas del sexo opuesto.

 Si tienen familia, no hacen homosexuales a sus hijos.

 Tienen relaciones monogámicas, duraderas y afectuosas.

 Pueden contribuir a la sociedad tanto como los homosexuales.

Se llego a una parte en la que (Coon, 2004) ya nos hace un referente a que las personas homosexuales ya están prácticamente en todos lados, en todos los niveles socioeconómicos y en todas las culturas. Además de que presentan la misma diversidad en ámbitos de la vida que los heterosexuales, como son: raza, etnicidad, edad, crianza de hijos, relaciones, carreras profesionales, salud, escolaridad, política y conducta. Además de que habla acerca de que cabe la posibilidad de que la homofobia valla desapareciéndose al tiempo de que crece el número de personas homosexuales y de que crezca igual el número de personas que vean en ellos toda su humanidad y no solo su orientación sexual.

(Papalia , 1997) Hace mención de que se han avanzado algunas hipótesis para explicar la homosexualidad. La más antigua es que mantiene que se trata de una enfermedad mental. En un estudio clásico, Hooker (1957) no encontró ninguna evidencia que apoyara semejante idea, un resultado que con el tiempo llevo a The American Psychiatric Association (APA) a dejar de clasificar la homosexualidad como un “trastorno mental”. En la actualidad la APA (1980) solo considera la homosexualidad como un trastorno cuando e trata de individuos que desean ser heterosexuales.

En cuanto a la historia se ha hablado desde el punto de vista psicológico ya que hace siglos se trataba a la homosexualidad como una enfermedad mental, hasta que en el siglo XX se empezó a demostrar que la homosexualidad no tenia que ver en ningún tipo con las funciones cerebrales.

Otras teorías piensan en la existencia de un factor genético, un desequilibrio hormonal, una situación familiar con una madre dominante y un padre débil, o una situación de aprendizaje donde un joven seducido por alguien del mismo sexo desarrolla una preferencia por este sexo. Hasta ahora no se ha encontrado apoyo científico para estas dos ultimas teorías y solo existen argumentos a favor de las dos primeras. La quinta hipótesis indica que probablemente existen varias razones para que un individuo sea homosexual, y resulta crucial la interacción entre variaciones hormonales y circunstancias ambientales. Esta hipótesis parece haber encontrado bastante apoyo (Masters y Johnson, 1979; Bell, Weinberg y Hammersmith, 1981; Durclen-Smith y DeSimone, 1982).

(Nemiah, 1996) Nos maneja un tipo de homosexualidad que es la homosexualidad egodistónica que es una pauta mantenida de atracción homosexual explicita que es fuente de tensión. Cuando se reviso el DSM-III en 1987, se eliminó la homosexualidad egodistónica como entidad diagnostica ya que “casi todos los homosexuales pasan por una etapa inicial egodistónica” (Apéndice del DSM-III-R). El DSM-IV tampoco incluye esta categoría.

(Soria Verde & Hernández Sánchez, 1994) Nos hablan de que la homosexualidad egodistónica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com