Europa En Visperas De La Guerra Mundial
Costitah18 de Mayo de 2012
3.088 Palabras (13 Páginas)1.444 Visitas
EUROPA EN VISPERAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
A partir de fines del siglo XIX, los vínculos entre los principales estados europeos se habían deteriorado en parte, por la competencia por las colonias del mar. Cada estado comenzó a abastecerse de armas para futuros enfrentamientos militares. Los protagonistas iniciales fueron: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Imperios Otomano, Habsburgo y ruso.
ALEMANIA: EL FORTALECIMIENTO MILITAR
El nuevo estado alemán se consolidó como potencia, por obra del canciller Bismarck, pero este renunció en 1880 por no contar con el apoyo del emperador Guillermo II. En 1898 fue aprobada la ley naval (para crear una poderosa flota que enfrentaría a Inglaterra).
FRANCIA: AGITACIÓN SOCIAL Y POLITICA
Francia había quedado bajo el control político de la mediana y la alta burguesía (liberales). En 1906, el líder socialista Clemenceau fue elegido primer ministro. Su programa incluía reformas sociales para los trabajadores (seguros contra accidentes, asistencia médica, reducción de la jornada laboral, etc). Pero el plan no tuvo buenos resultados y se mantuvo la agitación social (huelgas, violencia, etc). Comienza entonces una etapa de inestabilidad política, mientras crecían los sectores de derecha como la Acción Francesa. Grupos nacionalistas reclamaban venganza contra Alemania, que los había derrotado en la guerra de 1870.
GRAN BRETAÑA: EL ASCENSO DE LOS LIBERALES PROGRESISTAS
Luego del reinado de Victoria (que terminó en 1901), Gran Bretaña estaba gobernada por el Partido Liberal. Este partido quería dar mayor participación política a los sectores populares. Por otro lado, el partido conservador controlaba la Cámara de los Lores y rechazaba las ideas democráticas. En 1906, el Partido Liberal obtiene un gran triunfo y el nuevo primer ministro Campbel impuso medidas que beneficiaban a los sectores trabajadores (seguro de vejez). El poder absoluto para vetar leyes, que tenía la Cámara de los Lores fue abolido.
ITALIA: EL CONTRASTE REGIONAL
En Italia existía un gran contraste económico y social entre el Norte (zonas industriales) y el Sur (zonas agrarias). Numerosos italianos emigraron hacia América. A partir de 1906, en el tercero y cuarto gobierno de Giolitti se produjo una reforma política importante: El sufragio universal y directo. En 1911 Giolitti emprende la conquista de Libia para convertirla en colonia italiana. En 1914 Salandra es elegido primer ministro.
EL IMPERIO OTOMANO: LA VIGENCIA DEL ABSOLUTISMO
Este Imperio estaba gobernado por una monarquía absoluta (el sultán era la máxima autoridad política y religiosa). La capital era Constantinopla. Poseía importantes territorios en Asia, Africa y Europa. En la región europea de Los Balcanes algunos pueblos lograron independizarse de este Imperio (Serbia, Rumania, etc). Otras regiones pasaron al control de Inglaterra y Francia. Entre las tropas Otomanas de Macedonia surgió el movimiento de los Jóvenes Turcos, que se oponían al sultán y lo acusaban de corrupción. Esto provocó el nombramiento de un nuevo sultán que respondía a los revolucionarios.
EL IMPERIO DE LOS HABSBURGO: LAS PUGNAS INTERNAS POR EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA
Se forma la monarquía austro-húngara y Francisco José (emperador de Austria) fue también rey de Hungría desde 1867. En el Imperio había también revolucionarios que querían conseguir autonomía. En 1908, luego de la revolución de los Jóvenes Turcos, la monarquía austro-húngara agregó formalmente las provincias de Bosnia-Herzegovina (antes del Imperio Otomano).
EL IMPERIO RUSO: MALESTAR POPULAR Y RESISTENCIAS FRENTE AL ZARISMO
Rusia era un antiguo imperio cuyo emperador (el zar) se consideraba heredero del Imperio Romano. La mayoría de los habitantes eran campesinos y había un gran atraso político, económico y social. Su régimen político era la autocracia (una clase social de nobles que heredaban el poder). A fines del siglo XIX, el zar intentó mejorar la situación del país (se destinaron extensas áreas para producir cereales, se importaron capitales). Sin embargo, esto se logró parcialmente en algunas regiones (Ucrania) y el malestar social no pudo evitarse. Surgió un proletariado numeroso con fuertes ideas revolucionarias, ya que sufrían la marginalización política y económica.
El zarismo logró sofocar en 1905 una revolución política pero surge de la misma el primer soviet o consejo de diputados obreros. El zarismo se ve obligado entonces a conceder que se promulgue una constitución liberal y se establezca un Parlamento (Duma) elegido indirectamente. Sin embargo, los logros de la revolución de 1905 fueron pequeños, pues la Duma estaba dominaba por el zar. En política exterior, Rusia inicia una expansión para conseguir accesos al mar. Domina varios pueblos (polacos, lituanos, ucranianos, armenios, etc). Al entrometerse en el Lejano Oriente, sufre una guerra con Japón (1904-1905) y es derrotada.
LOS ORIGENES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La primera guerra mundial se origina por las condiciones económicas, políticas y sociales existentes en la era del Imperialismo.
LAS CUESTIONES POLÍTICAS: Desde que Francia es derrotada por Alemania en 1870, las tensiones políticas entre los estados comienzan a aumentar y Europa se dividió entonces en bloques de alianzas y contra alianzas.
-Rivalidad entre Austria y Rusia: ambas pretendían el dominio de los Balcanes. La tensión aumentó a partir de la anexión formal de Bosnia-Herzegovina a Austria.
-Rivalidad entre Francia y Alemania: el poder militar de los alemanes crecía y Francia quería recuperar las regiones de Alsacia y Lorena.
-Rivalidad entre Inglaterra y Alemania: el creciente poderío naval de Alemania representaba un peligro para Inglaterra, ya que para ellos el Océano Índico, Atlántico y Mediterráneo eran esenciales.
Las políticas internas de los países también tuvieron un papel en el conflicto.
LAS CUESTIONES ECONÓMICAS: Las grandes ciudades intentaban crear un circuito económico cerrado con sus colonias (estas les proveían materias primas para su producción industrial). Así, querían conseguir cada vez mayores territorios que fueran impenetrables para otras naciones.
El crecimiento económico de EEUU y Japón acentuó la competencia por las regiones de ultramar.
Otro punto de conflicto fue la competencia económica entre Inglaterra y Alemania (Inglaterra había perdido el primer puesto en la producción industrial y Alemania se había convertido en la potencia económica más importante de Europa).
LAS CUESTIONES IDEOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS: El espíritu nacionalista se manifestó antes de la guerra de dos maneras: 1)había una actitud agresiva frente a lo externo (xenofobia= odio frente al extranjero y chauvinismo= patriotismo al extremo) 2)algunos pueblos como bosnios, checos y croatas reclamaban su autonomía y crecían los sentimientos de unión entre pueblos del mismo origen que estaban dispersos en varios estados (como los eslavos).
LA CONFORMACIÓN DE BLOQUES DE ALIANZAS
LA TRIPLE ALIANZA: Se formó en 1882 y estaba integrada por Alemania, Italia y el Imperio austro-Húngaro. Luego se une Rumania e Italia se retira en 1915.
El Imperio Otomano se alineó a este bloque para participar de la guerra.
LA TRIPLE ENTENTE: En 1894, Francia y Rusia forman la alianza Franco-Rusa. En 1904 Francia se entiende con Gran Bretaña, superando las rivalidades por las colonias de Africa. En 1907 se consolida la Triple Entente formada por Inglaterra, Francia y Rusia.
Durante la guerra a la Triple Alianza se la llamó ‘’potencias centrales’’ y a la Triple Entente ‘’los aliados’’.
LA ANTESALA DE LA GUERRA: CONFLICTOS PRELIMINARES
LA CRISIS DE MARRUECOS: En Marruecos la crisis se dio en dos oportunidades: 1905 y 1911. En esta región, Francia ejercía un protectorado (Francia le aseguraba protección a cambio de controlar su política exterior e interior. Alemania pretendía ocupar una parte de Marruecos.
LA CRISIS DE LOS BALCANES: La zona de los Balcanes, antigua dependencia del Imperio Otomano, sufría tres conflictos: 1)Cada una de las nacionalidades que la componían quería obtener su autonomía y evitar el dominio que quería imponer el Imperio Austro-Húngaro. Los eslavos del sur no aceptaron la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria. 2)El reino de Serbia pretendía crear una Gran Serbia. Aspiraban a la unión de todos los eslavos del sur alrededor de Belgrado (capital del reino serbio). Esto implicaba el fin del dominio austríaco. 3)Rusia estaba muy interesada en la zona Balcánica para poder acceder a los estrechos de los Dardanelos, que la comunicaban con Constantinopla.
En 1912, los estados balcánicos de Serbia, Bulgaria y Grecia forman la Liga Balcánica e inician acciones para expulsar definitivamente al poder otomano. Estalla entonces la Primera Guerra Balcánica, en la que el Imperio Otomano es derrotado. Rusia intervino protegiendo a los estados balcánicos y reforzó su influencia en la región. El resto de las potencias europeas no intervino.
En 1913 estalla la Segunda Guerra Balcánica, entre los estados que habían expulsado al Imperio Otomano. Estos estados se unieron contra Bulgaria, que contaba con el apoyo de Austria. Finalmente se firmó la Paz de Bucarest. Pero Bulgaria redujo su extensión, Serbia no consiguió la salida al mar y surgió un nuevo estado independiente en Albania. Las actividades terroristas frente al poder Austríaco aumentaron.
LAS VELAS SE APAGAN EN TODA EUROPA
En 1914, el archiduque Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) fue asesinado
...