Glosario Del Codigo De Trabajo Guatemala
elderas17 de Julio de 2014
3.876 Palabras (16 Páginas)1.910 Visitas
1. MARCO ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL
1.1. Quienes Somos
El Hospital de la Amistad Japón-Guatemala está ubicado en Puerto Barrios y es el Centro Hospitalario público que presta servicio al municipio de Puerto Barrios y aldeas aledañas. Fue creado a inicios de 1,908, y remodelado en el 2003 de la calamidad del terremoto que sucedió en 1,999 se remodelo con la colaboración del gobierno de Japón y la actual presidencia de Alfonso Portillo. Los principales objetivos del hospital son: mejorar en los servicios de atención a los usuarios, en hospitalización, consulta externa, emergencia, maternidad, reducir los índices de mortalidad. Desarrollar mejores indicadores y sistemas de medición para documentar el progreso en la reducción de las muertes maternas, morbilidades y muertes de recién nacidos.
A través de la siguiente investigación se pretende poder mejorar los niveles de competitividad del hospital de la Amistad Japón-Guatemala, a pesar de que es una institución pública del estado, tiene también metas y obligaciones que cumplir. En los últimos años se ha detectado, que el personal presta los servicios técnicos o profesionales con poca calidad, motivación o empatía, el empeño no es el más adecuado y el servicio al cliente el menos recomendable.
Se considera que crean un poco de resistencia ya cuando tienen un tipo de contratación de esta categoría, seguido del individualismo y la baja calidad de las relaciones Interpersonales ya que impiden hacer un uso efectivo del valioso talento organizacional empobreciendo el Clima de Trabajo, y contribuyen a generar muchos de los problemas tradicionales de las organizaciones, tales como la falta del logro de los objetivos de acuerdo a la misión y la visión de la empresa. En este anteproyecto se persigue conseguir que los niveles de rendimiento del desempeño del recurso humano mejore considerablemente ya que como la mayor parte de las instituciones del estado el servicio se debe mejorar creando conciencia, compromiso, motivación y en búsqueda de la mejora continua siempre. Una de las alternativas que se estiman poder aplicar en este hospital con la idea de mejorar, es elaborar un programa de capacitación que se pretende aplicar en el término de un año que comprenderá temas como Autoestima, buena comunicación, interacción en involucramiento en el clima laboral, servicio al cliente, empatía, manejo adecuado de recursos entre otros. Programa que persigue que al finalizar todo el Capital Humano este comprometido con la institución y el entorno social de su país.
1.2. Historia de la organización
Cuando Inicio la Empresa Fruit Company, en Puerto Barrios, se interesó por la salud de sus trabajadores dado las condiciones en que se encontraba este Puerto fue allí donde comenzó la Compañía a alquilar un sala donde se pudiera atender a los enfermos de las fiebres tropicales, dándole a esta el nombre de “SALA DE CURACIONES”. Donde solamente era posible atender a 20 personas, y fungía como director el Dr. Francisco Rimola y como jefe de enfermería el Sr. Ezequiel Jiménez.
Luego se establece un Hospital en Puerto Barrios, debiendo pedir al extranjero el edificio para instalarlo, con acuerdo de fecha 07 de Septiembre de 1908.
Después el hospital Nacional funcionó cerca de la calzada General Ubico entre la 12 y 13 calle, y contaba con dos pisos de madera y fue construido en el tiempo de Gobierno del Dr. Juan José Arévalo, según acuerdo de fecha 28 de octubre de 1948. Dado que el hospital construido de madera se deterioró el presidente Kjell Eugenio Laugerud lo declaró en estado de Calamidad Nacional, y solicitó la construcción de un Moderno Hospital Prefabricado, que contara con todas las comodidades en su construcción, así como personal y equipamiento para poder atender todas las necesidades de la Población de Puerto Barrios y todas las zonas Adyacentes.
La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla donó un predio donde sería construido el nuevo Hospital ubicado en las inmediaciones de la aldea San Manuel, en la entrada a la cuidad y fue inaugurado el 20 de junio de 1978 dándole el nombre de Hospital Nacional Kjell Eugenio Laugerud García, en Honor al General y Presidente de la República en ese tiempo.
El edificio del Hospital sufre serios daños en su infraestructura debido al terremoto que azotó en 1999, siendo esta la causa que motivó a utilizarse solo un nivel del mismo, así mismo se construyeron unos módulos temporales, utilizados como hospital en el mes de octubre del año 2001.
En enero del año 2,003, se comienza la construcción de un moderno edificio con la ayuda del Gobierno de la República de Japón y el Gobierno del Licenciado Alfonso Portillo. Entregando totalmente terminado en el mes de diciembre de ese mismo año, dándole el nuevo Nombre de: HOSPITAL DE LA AMISTAD JAPON - GUATEMALA.
En el mes de febrero del año 2,004, comienza a funcionar el Hospital de la Amistad Japón – Guatemala con más de 120 camas sensables y con una capacidad para 162, en los servicios de:
MEDICINA DE HOMBRES
MEDICINA DE MUJERES
CIRUGIA DE HOMBRES
CIRUGIA DE MUJERES
RAYOS X
EMERGENCIA
PARTOS
CONSULTA EXTERNA
LABORATORIO
FARMACIA
TRABAJO SOCIAL
MORGUE
Y OTROS.
Se inician las actividades con 120 camas, y con los servicios de sala de Operaciones, Farmacia, Laboratorio clínico y Rayos X. Pero debido al crecimiento de la población, la demanda de servicios fue mayor, por lo que hubo necesidad de incrementar nuevos servicios de:
Maternidad
Pediatría
Medicina
Cirugía
Traumatología
Ginecología
Recién Nacidos
Clínica de Atención Integral al VIH
Clínica de detención temprana del cáncer de cérvix
1.3. Misión
Satisfacer las necesidades de salud de la población Izabalence y de los lugares aledaños al mismo, a la vez incorporar personal profesional altamente calificado, cuenta con una moderna tecnología, medicamentos, eficaz y eficiente administración y atención al público. Fomentar el trabajo en equipo, integración, conciencia, compromiso socioeconómico, mejorando la comunicación con los otros niveles de atención del sector salud y otros entes de la sociedad.
1.4. Visión
Ofrecer calidad en los servicios hospitalarios contando con infraestructura adecuada, equipo moderno y personal altamente capacitado en sus diferentes áreas para poder satisfacer las necesidades de los pacientes que requieran de un servicio gratuito, contribuyendo así con el desarrollo y fortalecimiento en los sistemas de salud de las personas.
1.5. Valores
El Hospital de la Amistad Japón-Guatemala se compromete a la aplicación de sus valores en todas las decisiones y las acciones que determina llevar a cabo para el logro de la misión y visión en la calidad de servicio que brinda, enfocándolos de la siguiente manera:
Respeto
Solidaridad
Vocación de servicio
Honestidad
Responsabilidad
Compromiso
Trabajo en equipo
Empatía
Dignidad del ser humano
Aprendizaje continuo
1.6 Objetivos Estratégicos
Mejorar en los servicios de atención a las usuarias y usuarios, en las áreas de atención al público, hospitalización, consulta externa, emergencia y puestos de salud.
Promocionar los servicios prestados por el hospital para mejorar el acceso de las usuarias y usuarios.
Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad materna neonatal.
Desarrollar mejores indicadores y sistemas de medición para documentar el progreso en la reducción de las muertes maternas, morbilidades y muertes de recién nacidos.
1.7. Estructura Organizacional
Organigrama del Hospital de La Amistad Japón Guatemala
2. Marco Conceptual de Desarrollo del Talento Humano
Para desterrar la idea generalizada de que talento es un don que se tiene o no se tiene, y poder tomar acciones para su mejora, nuestra propuesta consiste en trabajar a partir de las competencias; no de todas, sino de aquellas que un puesto de trabajo requiere para alcanzar una performance superior. La excepción respecto de este comentario, como todos los que trabajan en la especialidad ya saben, la constituyen aquellas personas que se encuentran en un plan de carrera o plan de sucesión: en estos casos, las competencias a desarrollar serán las de la nueva posición a ocupar.
3. Objetivos del Manual
3.1. Objetivo General
Capacitar a los trabajadores de los distintos niveles, con la finalidad de que el servicio que ofrezcan a la comunidad de Puerto Barrios, Izabal, sea eficiente y eficaz
3.2. Objetivos Específicos
Mantener al personal de todas las áreas a la vanguardia de los conocimientos necesarios en cada puesto, para optimizar el servicio que se presta.
Optimizar la utilización de los recursos utilizados e invertidos, en el desarrollo de los talleres de capacitación.
Darle seguimiento a los programas de capacitación que les fueron impartidos al personal, por medio de evaluaciones periódicas.
4. El Proceso de Desarrollo del Talento Humano
El Hospital de la Amistad Japón
...