Evolución de la Propiedad. La propiedad Privada Capitalista
ADRIANAJOSEFINAH20 de Junio de 2015
3.454 Palabras (14 Páginas)327 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Técnico del Oeste Mariscal Sucre
Cátedra: FSC Profesora. Edith Silva Alzolar
Evolución de la Propiedad. La propiedad Privada Capitalista. Diferencias entre propiedad privada, estatal y social. Enfoque sobre la propiedad en el sistema Socialista.
Integrantes:
Rosillo Raquel C.I. 18485211
Adriana Hernández C.I. V- 19512778
Carlos Caicedo C.I. V-13906082
Zuleika Colmenares C.I. V-20673579
Caracas, junio de 2015
Introducción
Para comenzar estaremos hablando de diferentes puntos relacionados con los diferentes tipos de propiedad en nuestro país; como lo son Evolución de la Propiedad, La propiedad Privada Capitalista. Diferencias entre propiedad privada, estatal y social, y Enfoque sobre la propiedad en el sistema Socialista.
La propiedad es un poder jurídico que se ejerce en forma en forma directa e inmediata. Es el derecho o facultad de gozar y disponer de una cosa con exclusión de lo ajeno arbitrio y de reclamar la devolución de ella si está en poder de otro. (Eduardo Pallares). La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el anarquismo, el comunismo y el socialismo. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción debe ser común, esto está en claro contraste con el liberalismo económico que propone la privatización. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la economía social de mercado o el socialismo de mercado.
Por otra parte también estaremos hablando de la Propiedad estatal, la Propiedad Social y otras ya mencionadas anteriormente la primera también llamada propiedad pública o propiedad gubernamental, son las propiedades de las que el Estado se hace cargo, y no un particular o Propiedad privada. La propiedad estatal puede referirse a las propiedades que tiene el estado o el control de cualquier activo, industria, o empresa a cualquier nivel, nacional, regional o local (municipal). El proceso de convertir un activo (propiedad privada) en una propiedad del estado es llamado nacionalización. En lo que se refiere a la propiedad social Se conoce como al derecho que tiene una comunidad sobre un determinado activo. La propiedad social, también conocida como propiedad comunitaria o propiedad colectiva, es un concepto propio del socialismo, el comunismo y el anarquismo. Se trata de una idea que no suele estar presente en los regímenes capitalistas, ya que el capitalismo se basa en la propiedad privada (los bienes están en propiedad de sujetos privados, que acceden a ellos a través de operaciones que concretan en el mercado
Propiedad privada
Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado, comunidad o gobierno y no de individuos o entidades empresarias.
El concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A finales del siglo XVIII, durante la revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios de artesano.
Evolución De La Propiedad Privada
Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como 'propiedad privada' de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra, es por eso que los problemas sociales no faltaban.
El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente a la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra. Por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales. La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento.
En la Edad Media la posesión sobre la tierra se convirtió en símbolo de poder, pero no se adquiría en propiedad, sino que el rey cedía parte de los territorios para su gobierno, administración y explotación a los señores feudales, y estos a su vez volvían a distribuirlas. Los dueños eran el rey o la iglesia.
Fueron los burgueses, propietarios de las fábricas, que habían acumulado riquezas en la Edad Moderna, con el desarrollo del comercio y la aparición de las fábricas, en la Revolución Industrial, los que obtuvieron al protagonizar la Revolución Francesa, en la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano la consagración de la propiedad privada, entre los derechos naturales del hombre, o sea, los que nacen con él, y no dependen den la concesión estatal.
El concepto de propiedad privada está profundamente arraigado en el mundo occidental, y la mayoría de las legislaciones modernas, lo consideran un derecho natural subjetivo.
El socialismo, corriente opuesta al capitalismo, potenciado desde la revolución industrial, sostuvo, contrariamente, que la propiedad de los medios de producción debía ser colectiva. Para Carlos Marx la propiedad privada no debería existir. Los anarquistas no hablaron de suprimir la propiedad privada, cuando fue obtenida legalmente, aunque propugnaron la asociación de los propietarios para buscar el bien común.
El derecho sobre la propiedad de cada uno, fue en Roma un derecho absoluto, a tal extremo que el dueño podía hacer con su cosa lo que quisiera, aún en detrimento de derechos de terceros. Pronto comprendieron que el avasallamiento de derechos de otros, colocaba al hombre en total indefensión, frente a otros derechos, incluso el de la propiedad de los demás. (Por ejemplo, uno tiene derecho a incendiar su casa, porque le pertenece, pero si con las llamas quema la propiedad del vecino, éste tendría derecho a hacer lo mismo, y sería el reinado del caos). Como protección al mismo derecho de propiedad y al resto de los derechos humanos, comenzaron a establecerse restricciones al uso abusivo de este derecho, cuando amenazare o restringiere derechos de terceros.
La Propiedad Privada Capitalista
El capitalismo y la propiedad privada La propiedad en el sistema capitalista se denomina capital. El capital tiende a acumularse en manos del anterior capital disponible, resultando que, en el capitalismo, la desigual posición de poder de que parten las distintas personas en la concurrencia, unido al afán de lucro y a la competitividad que caracterizan las relaciones de intercambio, tiende a engendrar automáticamente «nuevas posiciones de desigualdad» en el poder y en la libertad, con la consecuencia de que el proceso, así generalizado, tiende a expandirse acumulativamente para los mismos fines (desigualdad, lucro y competitividad), lo que redunda en favor de unos sujetos y en detrimento de los otros. No debe extrañar, por tanto, que los «marxistas» se hayan interrogado sobre si debe existir o no una propiedad privada y un patrimonio particular del que cada sujeto pueda disponer de un modo exclusivo y excluyente en la vida social. Dicho de otro modo, nosotros podemos preguntarnos si existe alguna incompatibilidad entre la posibilidad de obtener un «orden económico general» como sistema ecuánime de organización social y el hecho de la «propiedad privada». Desde otro punto de vista se trata de saber si el hecho de la «propiedad privada» pugna, o no, con el principio de «igualdad» y con el principio de «equidad» según son defendidos por la «justicia» y, finalmente, si pugna con el principio de «eficiencia» del sistema general. La dicotomía antitética capitalismo marxismo se ha centrado en averiguar cuál debe ser el correcto entendimiento del principio de propiedad privada, pues, mientras el marxismo niega la legitimación de la propiedad privada el capitalismo la afirma como sagrada e inviolable.
Diferencias Entre La Propiedad Privada Estatal Y Social
La Propiedad Pública: Pertenece a todo el pueblo venezolano y la administran los entes del Estado.
La Propiedad Social: Perteneciente al Pueblo venezolano. Se clasifica en:
a) Indirecta, ejercida -coordinada- por el Estado, pero no es propiedad del Estado.
b) Directa, la asignada por el Estado a las Comunidades (sector), Comunas (grupo de sectores) y/o Ciudades organizadas en su territorio.
La Propiedad Colectiva: Perteneciente a grupos sociales o personas para el aprovechamiento, uso o goce en común.
La Propiedad Mixta: Será conformada entre el sector público, el sector social, el
...