Experiencia Unitaria En Buenos Aires
sahagian8 de Julio de 2012
5.296 Palabras (22 Páginas)1.122 Visitas
PROPUESTA DE ENSEÑANZA
TEMA DE LA CLASE: Experiencia unitaria en Buenos Aires: “La feliz experiencia”
(1820-1824).
DURACIÓN: 80 min. ( se descuentan del tiempo real de clase 10 minutos, tomados en consideración por el tiempo que tardan los alumnos en ocupar sus lugares y organizarse luego del recreo).
ACTIVIDADES Y RECURSOS: Los recursos se destacan en negrita. Con la intención de ahorrar tiempo en el dictado de las consignas, las mismas serán fotocopiadas y entregadas a los alumnos en mano.
1) Se realizará la presentación del tema con la correspondiente ubicación temporal y geográfica. Una vez hecho esto, haremos preguntas a los alumnos para saber que ideas tienen sobre el tema, y poder rescatar los saberes previos con que cuentan para poder pasar al segundo punto. (Actividad oral). (Duración aproximada: 10 min.)
2) A través de imágenes, que se repartirá a la clase, cuestionaremos a los alumnos lo que observan en ellas. (Actividad oral) (Duración aproximada: 10 min.)
3) Se entregará a los alumnos un copia de los textos preparado por el docente y un cuestionario a resolver en clase por grupo de no más de dos personas. El docente irá banco por banco aclarando dudas o aportando ideas para resolver dicho cuestionario. (Actividad grupal y escrita). (Duración aproximada 20 min.)
4) Luego el docente, con la participación del alumnado, hará la exposición final del tema con las consecuencias que trajo aparejada la experiencia unitaria. (Actividad oral y grupal). (Duración aproximada: 15 min.)
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Que el alumno comprenda la relación existente entre los procesos históricos y la realidad presente, analizando desde una perspectiva crítica los problemas que atraviesan las sociedades estudiadas y que los relacionen con los de su propia sociedad.
2- Adquieran herramientas que les permita desarrollar la capacidad para construir su propio conocimiento.
3- Utilice, lea y confeccione líneas de tiempo como instrumento para comprender los procesos históricos, económicos, sociales, políticos y culturales que integren este tema.
CONTENIDOS:
- Breve repaso de los momentos previos al gobierno de Martín Rodríguez
- Gobierno de Martín Rodríguez
- Labor ministerial de Bernardino Rivadavia.
- Reformas políticas y administrativas.
- Tratado del Cuadrilátero: relación con las demás provincias
- Abolición de los cabildos de Buenos Aires y Luján.
- Reformas económicas: el empréstito; la enfiteusis; fundación del Banco de descuentos ley de colonización; la explotación minera.
- Reformas culturales: fundación de la Universidad y sus enseñanzas.
BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:
- RICARDO LEVENE y RICARDO LEVENE (H) – Historia Argentina y Americana. Tomo II Ed. Bibliográfica OMEBA. ARGENTINA 1970.
TEXTOS PARA LA ACTIVIDAD:
INTRODUCCIÓN:
El llamado Partido del Orden mediante la introducción de una serie de reformas condujo a un periodo de "paz y progreso" que los contemporáneos calificaron de: "La feliz experiencia de Buenos Aires". Para ello nombró a ministros capaces: Bernardino Rivadavia y Manuel García, quienes comenzaron un extenso programa de reformas que incluían la distribución de tierras públicas, el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la minería, las reformas militares; también crearon la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Historia Natural, fundaron la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires), establecieron fuertes, reorganizaron los servicios policiales, etc. Rodríguez, que debió su nombramiento como gobernador, al menos en parte, al apoyo de Juan Manuel de Rosas, también firmó el Tratado de Benegas con el caudillo Estanislao López, por el cual se dispuso una tregua entre Buenos Aires y las provincias mesopotámicas. Con el objeto de aumentar la representación de los hacendados en el gobierno de la provincia —con los votos de sus peones— sancionó una ley de elecciones que consagraba el principio de sufragio universal. También se sancionaron un conjunto de leyes relacionadas con el avance de la frontera y el disciplinamiento de la mano de obra rural (ley de vagos, de administración de justicia por jueces de paz en distritos rurales). Durante su gobierno también comenzó la entrega de tierras a través del sistema de enfiteusis. Además, Rivadavia eliminó algunos privilegios que la Iglesia mantenía desde la época colonial, y propuso reformas en el ejército para lograr disciplina y eficacia. Aumentó el número de las escuelas primarias; modernizó los programas y métodos de estudios del bachillerato, y fundó la Universidad de Buenos Aires. El grupo ilustrado que apoyaba la acción de Rivadavia estaba integrado por Julián Segundo de Agüero, Juan Cruz Varela, Esteban de Luca, Manuel Moreno y Cosme Argerich, entre otros. Todos eran miembros de la Sociedad Literaria y expresaban sus ideas a través de los periódicos “El Argos” y “La Abeja Argentina”.
OBRA DE RIVADAVIA COMO MINISTRO: Desde el cargo de ministro de Gobierno, el "Mulato" así apodado, se empeña en darle instituciones estables a Buenos Aires. Suprime el cabildo, creando en su reemplazo un sistema de policía y juzgados de paz. La reforma incluye la reducción de la planta de militares, muy gravosa para la economía.
La más controvertida fue la del clero; reduce a cuatro el número de conventos autorizados en la ciudad, suprime el diezmo y confisca numerosos bienes a la Iglesia, compensando con un sueldo a los prelados y párrocos. El presbítero Antonio Sáenz, rivadaviano, funda en 1821 la Universidad de Buenos Aires en la Manzana de las Luces, implementando las carreras de Derecho y Medicina. Organiza una Sociedad de Beneficencia que se ocupa de las escuelas de niñas, el Hospital de Mujeres y la Casa Cuna, delegándola en Mariquita Sánchez. La cultura en la llamada experiencia rivadaviana, apunta al refinamiento de la élite gobernante. El público aplaude las óperas de Rossini, Donizetti y Mozart; Angelina Patti, de gran belleza y agradable voz, es junto a Trinidad Guevara la artista más importante. Impulsa la educación popular e intensifica la vacunación antivariólica de los niños que se educan en las escuelas públicas de cada provincia. Organiza la administración de Correos y hace empedrar por primera vez la ciudad. Decreta como fiesta patria el 9 de julio. Con el objeto de intensificar los cultivos, el gobierno promueve la ley de Enfiteusis, la cual permite arrendar a los particulares, las tierras públicas que no se pueden vender por el empréstito Baring Brothers.
Gobierno de Martín Rodríguez:
Asegurado el orden y la paz interna, el gobernador Martín Rodríguez pudo entregarse a la obra de de reorganizar la provincia de Buenos Aires.
Muestra del amplio espíritu que animaba al nuevo gobernador fue la designación que hizo de ministros en las personas de Bernardino Rivadavia, de gobierno y relaciones exteriores; Francisco de la Cruz, de guerra. Y Manuel J. García, de hacienda. Durante esta administración, y por inspiración del ministerio, se promueven numerosas reformas orgánicas, tendientes todas ellas a desarrollar el progreso institucional y político de la provincia. Tal reorganización de la provincia de Buenos Aires tiene el significado de ejemplo de iniciar el plan de reconstrucción que sirvió de ejemplo a las demás provincias, preparando sobre bases sólidas la futura organización de todo el país.
Labor ministerial de Bernardino Rivadavia:
La Revolución de Mayo en marcha es el concepto que explica la destrucción de las últimas jerarquías hispánicas y el afianzamiento de la República y es ese mismo espíritu de la Revolución emancipadora el que alienta la labor constructiva del gobernador Martín Rodríguez y sus ministros.
Al término de su gobierno, el general Rodríguez dijo en su mensaje a la Legislatura que el establecimiento de las nuevas instituciones no se podía adoptar sin romper con violencia los antiguos cimientos. Los ministros Rivadavia y García hicieron una obra importante atendiendo todas las tareas del gobierno. Constituyeron un verdadero “poder ministerial”. Estas reformas fueron promovidas, en su mayoría, por iniciativa de Rivadavia que regresaba después de ocho años de permanencia en Europa.
Rivadavia venía impresionado por el espectáculo que ofrecía entonces el viejo mundo, donde había triunfado el régimen parlamentario. Pleno de entusiasmo, hubiera deseado producir un cambio radical en la sociedad y en el gobierno de su país, para ponerlo a la altura de los más cultos y progresistas.
Las reformas emprendidas durante el gobierno de Martín Rodríguez, pueden clasificarse de la siguiente manera:
Reformas políticas: abarcan leyes orgánicas de los tres poderes del Estado que, aunque no se alcanzó a dictar una Constitución, debe mencionarse en primer lugar la organización de la Junta de Representantes existente desde 1820, cuando fue necesario crearla pactar con Ramírez, designándose gobernador a Sarratea.
El Poder Ejecutivo había sido investido de facultades extraordinarias durante el proceso de revoluciones acaecidas en el año 1820. Restituida la provincia a su regular funcionamiento, el gobierno hizo renuncia de dichas facultades. Propuso una ley electoral, que aumentaba el número de representantes del pueblo, sobre la base del sufragio universal y de la elección directa.
Hasta
...