FEMINICIDIO. PSICOLOGÍA
bero1988Ensayo18 de Mayo de 2018
3.248 Palabras (13 Páginas)187 Visitas
FEMINICIDIO
VERONICA DE LOS ANGELES ROJAS FERNANDEZ
NRC: 15413
PSICOLOGÍA
NEIVA – HUILA
2018
INTRODUCCION
Este tema habla sobre el alto número de homicidio, violaciones sexuales y lesiones frente a las mujeres en Colombia, el siguiente texto está compuesto de cinco capítulos el cual va de la siguiente forma: el primer capítulo habla sobre la difícil lucha de las mujeres en la historia. En el segundo tratamos sobre los estereotipos sociales como causa de violencia. El tercero los delitos por razón de género o por ser mujer. El cuarto se puede observar el feminicidio su recorrido y la estructura de ello y por último tenemos el quinto que aquí nos topamos con “La bandera del feminicidio en Colombia”. Aquí nos muestra cómo vamos valorando y se va tratando este acontecimiento con el tiempo.
Este texto es de sumo interés y una muy buena herramienta base en la compresión y sensibilización para la comunidad jurídica en general y la ciudadanía, pero es más importante para abogados, fiscales y jueces, acerca del concepto, estructura y materialización del delito de feminicidio. Este delito ha sido estudiado como la violencia extrema contra la mujer, como el dominio, el control, el machismo de un hombre sobre las mujeres. Cuyos actos se realizan generalmente con crueldad venganza u odio.
Se destaca también la importancia de que estos crímenes deben recibir la imputación jurídica que permite la judicialización, el proceso, procedimiento y sentencia que este de acuerdo con la conducta exteriorizada bajo la órbita de desigualdad
En el siguiente capítulo que vamos a ver podremos pasar por la historia que ha tenido la mujer a lo largo de su vida en este mundo como reconocimientos e igualdad. Esta trayectoria dividiremos en dos etapas: en la primera aremos un recorrido socio-normativo, y en la segunda, se relacionará la perspectiva mitológica.
En la época antigua las mujeres tenían las mismas condiciones de un esclavo no se le veía como algo valioso sino como un objeto o una cosa, todo por la pérdida del “status libertatis” esto la excluía de tener derechos civiles y políticos, sin embargo habían algunos hombres que las hicieron merecedoras de una muy buena educación hacia una visión de una creación perfecta, pero los otros las veían como un medio de prolongación de la especie.
Por otro lado, las mujeres en este tiempo nunca contaban con su palabra para opinar con quien se quería esposar o como quería su boda, aquí las opiniones las tomaba sus novio o padre, por lo tanto la mujer empieza a tomar el papel de esposa, madres y amiga en los siglos XVI, con la descendencia de la edad media, con este las mujeres toman el poder para poder tomar la vos y opinar que estilo de vida querían llevar y defender sus derechos, pero en Colombia los cambien empieza en el siglo XX. En él años de 1922, por medio de la ley 8, porque antes ella no podía ser testigos en los procesos, es decir, porque carecían de razonamiento y deliberación.
Hasta el año 1932, con la expedición de la ley 28, las mujeres dejaron se ser tratadas como menores de edad y se les asigna la capacidad civil y plana. Anteriormente no podían administrar sus bienes, sino que era por medio de su cónyuge, que era su representante legal. En la constitución de 1886. Solos los colombianos varones de 21 años eran ciudadanos. Y en el año 1945 ya es otorgado la ciudadanía a las mujeres, en el año de 1954 ya se le da a la mujer el derecho al voto. El plebiscito del 1 de diciembre otorga el derecho a las mujeres mayores de 21 años, a elegir y ser elegida, y por lo tanto tuvieron los mismos derechos políticos que los hombres. En 1968 con la ley 75 le permiten ejercer “la pátriala”. En 1931 con la ley 83 le dan el derecho de recibir directamente su salario. Porque anteriormente su pago era entregado a sus padre o cónyuge. En 1933 se le permitió entrar a las universidades, aunque en algunos lados era mal visto que una mujer hablara en público sin que estuviera presente su padre o marido.
En el año 1938 mediante la ley 53 se protegió la maternidad y en 1965 se prohíbe despedir a una mujer de dicho trabajo en estado de maternidad. En 1988 ya se dio la orden de anular la obligación de llevar el apellido del esposo.
En la antigüedad con el tiempo las mujeres arman un grupo que se llama “Temis” este clan se encargaba de castigas a los malos hijos esposos infieles y a sus amantes, en la cual la sanción es equivalente a la gravedad de la conducta desviada. Esto significa en la cultura griega “ley de la naturaleza, encarnación del orden divino, de las leyes y de las costumbres” por lo tanto los jueces antes de tomar una decisión jurídica tenían que llamar a él Temis para poder ser guiados y tomar la mejor decisión de aquí es donde toman el nombre de las damas de las justicias.
A su vez todo esto ha servido para que la mujer para que se viera como una persona fuerte, competente y magnifica, y poder enseñar a los niños y niñas que tienen los mismo derechos y obligaciones. En los años 90, Se creó la caricatura de tres lindas niñas que fueran creadas mesclando dulces, flores y colores. Esta serie fue muy vista por niñas las cuales se identifican con ellas.
Todo esto lleva a que ahora las mujeres puedan tomar decisiones de su estilo de vida conllevar una relación con la persona que desee, con el poder de combatir el abuso, el maltrato y darle la fuerza a la mujer de ser libre.
Las mujeres se ven enmarcadas a un modelo u una opinión o condiciones (comportamientos o conductas) asunto que ha sido excusa para un pensamiento como:
- Como las mujeres deben someterse sexualmente a lo que el hombre quiere hacer y estar dispuesta a cualquier momento calmar su deseo sexual, así que para un hombre el que ella diga no es un sí.
- Las mujeres no deben vestir descaradamente, y si lo hace tomar la consecuencia a lo que le pueda pasar.
- La mujer debe resistir a los golpes que el hombre le provoque en el momento del acto sexual.
Dicho esto, estereotipos en otras palabras son un fuete raíces culturales, esto influye en una educación dentro del seno familiar, comportamiento y el rol de la mujer en la sociedad. Por esto el color que define a la mujer en la comunidad en si es el rosa, por ello su vestimenta son los vestidos, le gustan las muñecas y sus colores son los tonos pasteles y para ser más femeninas su comportamiento debe ser delicado y tierno.
Por ello las mujeres debe tener un comportamiento muy femenino porque de no sé así puede ser señalada o vista como marimacho, esto se le será asignado por no cuadrar en la sociedad y no comportarse como se debe a su género, por ella se puede formar muchos comentarios a de favorecer a las mujeres en el momento de ser abusadas física o emocionalmente.
En la sentencia del año 2014, el consejo de estado indico que muchas veces la policía, fiscalía entre otras se niegan a residir las denuncias de las mujeres porque les exigen pruebas de la agresión, pues así podremos ver la discriminación en contra la mujer es así donde se da a conocer la dicha diligencia, por lo tanto, en el año 2015, se da a conocer el derecho a la dignidad humana, este derecho se da a conocer por el respeto a individualidad y social. Aquí se da a conocer el derecho que tiene la mujer en la sociedad y las capacidades que tiene ellas para poder dar a conocer su vos y hacer ver sus derechos como femeninos en este mundo.
La cultura de una sociedad de género, indica como debe ser lo femenino y lo masculino, no olvidemos que aquí también se tiene la identidad del individuo: el cómo nos sentimos y lo que manifestamos.es decir no depende de los órganos sexuales para ser mujer o hombre o lo que los demás quieran, por lo tanto, el género es un compuesto amplio que está compuesto por el sexo, la cultura social y la identidad individual.
El concepto violencia de género debe utilizarse cuando se ejecutan actos de violencia en contra de una persona y cuya motivación sea su inclinación sexual, la cual es tan amplia como persona en el mundo y por ello, no se puede suscribir a una víctima en particular, dado que se da garantía a la igualdad y a la no discriminación.
Aunque se presentan conductas de violación o muerte entere relaciones sexuales o de mujeres hacia los hombres, la violación de los hombres hacia las mujeres ha demostrado ser más fuerte, los cual hace ver la mayor desigualdad y violencia del hombre hacia la mujer. El feminicidio: Es una conducta conlleva al asesinato o muertes violentas hacia la mujer por parte de un hombre.
Entre otros podemos observas las diferencias que hay entre el femicio y el feminicidio. El primer término trata al conjunto de conductas constitutivas de mayor depresión y violencia exagerada a disfavor de la mujer tales como: desapariciones forzadas, secuestro, violencia sexual, tortura entre otros. La segunda hace referencia al resultado de la traducción de femicide del vocablo inglés y este se presenta cuando una mujer es la víctima de un crimen que se ha cometido por sus condiciones femeninas como única y principal motivación criminal. El victimario está convencido de la necesidad de tener que humillar, golpear y hasta matar a una mujer. Esa mentalidad es debido a los roles que se le asignaron a razón de sexo, es decir, se agrede y se mata por el simple hecho de ser mujer.
...